UN LUGAR PARA JUGAR A TODAS LAS EDADES

Puede parecer algo sin importancia, pero lo cierto es que una colchoneta a ras de suelo, desde el nacimiento,  ayuda a los niños y niñas a descubrir su entorno con seguridad.

La colchoneta es un lugar donde jugar y moverse en libertad, libre de peligros. Proporciona al bebé una superficie cálida para sus horas de juego.

Realmente la colchoneta acompaña el crecimiento del recién nacido, pues no solo la utilizará en sus primeras semanas, sino que también podrá hacer uso durante los siguientes meses, en los que la movilidad comienza abrirse paso. 

Cuando ofrecemos un espacio de juego tenemos que tener en cuenta varias cosas:

-¿Favorece su autonomía?

-¿Invita a moverse?

-¿Es segura y cálida?

Disponer de una colchoneta en el suelo, les proporciona autonomía, movilidad y seguridad. Con ella  pueden desarrollar sus movimientos y fortalecer su cuerpo protegidos de cualquier caída. Los bebés necesitan explorar su entorno. Descubrir el espacio y los objetos que les rodean sin riesgo. 

 

Cuando crecen, su espacio de juego se convierte en un lugar fantástico para soñar. El ambiente cambia con la edad, y darles la posibilidad de tener un espacio de lectura en casa, les invita a disfrutar de los libros de una manera desenfadada y amistosa. 

Elegir una colchoneta puede parecer una tarea sencilla, pero siempre es interesante tener presente si:

-¿Es de algodón?

-¿Es certificada para pieles de bebé?

-¿Es desenfundadle, para poder lavar las fundas?

-¿Tiene disponibles más fundas para cambiarlas por si se manchan?

-¿Es plegable?

-¿Tiene el grosor apropiado para que el bebé pueda subir y bajar de ella sin caerse?

-¿Está fabricada con materiales sostenibles?

-¿Es de producción consciente?

-¿El embalaje es reciclable?

Si estás pensando hacerte con una colchoneta para crear un rincón para tu peque o tus peques, puedes echarle un vistazo a la de la foto. La encontrarás en Tombarella.com una tienda especializada y dedicada a ello, donde podréis consultar cualquier duda. 

 

Actividades Montessori de 18 a 23 meses

Hoy quiero mostraros actividades Montessori para bebés de 18 a 23 meses. Todas estas propuestas se pueden llevar a cabo en casa o espacios de acompañamiento destinados a estas edades. 

¿Cómo es el bebé de los 18 a los 23 meses?

En esta etapa comienzan a perfeccionar y dominar sus movimientos manuales y de todo su cuerpo. Por eso las propuestas deben ir encaminadas a la motricidad fina y gruesa.

También perfeccionan su coordinación ojo-mano, con el movimiento de la pinza digital, de la clasificación de colores u objetos.

El lenguaje obtiene también una gran importancia, pues necesitan conocer vocabulario para saciar su sed de curiosidad.

Les fascinará todo lo relacionado con la vida práctica y las tareas del hogar, por lo que se les puede adecuar materiales a su altura y manitas.

El sentido del orden está muy presente y esta es la razón por la que se pueden ir incorporando, poco a poco, actividades con bandejas.

Estantería de los 18 a los 23 meses

¿Qué elementos hemos incorporado en la estantería?

Hay muchos materiales que podemos incorporar en una estantería destinado de los 18 a los 23  meses. Hoy os quiero mostrar algunos. Lo importante es tener en en cuenta que menos es más, esto quiere decir, que no pondremos todos los materiales, sino que iremos rotando para que así no se canse y sean atractivos a su vista.

¿Dónde podemos encontrar estos materiales?

Actividades Montessori de 13 a 18 meses

Hoy quiero mostraros actividades Montessori para bebés de 13 a 18 meses. Todas estas propuestas se pueden llevar a cabo en casa o espacios de acompañamiento destinados a estas edades. 

¿Cómo es el bebé de 13 a 18 meses?

A partir de los 13 meses el bebé ya comienza a refinar sus movimientos de mano.

Sus pies tienen más fuerza, y tiene una gran necesidad por correr, trepar, empujar, coger objetos pesados, balancearse.

Explora su entorno y su lenguaje comienza a ser más rico, podemos leerle libros, añadir palabras a su vocabulario, etc.

Poco a poco va adquiriendo un grado más de autonomía, si observamos que está preparado o preparada podemos ir mostrándole actividades de la vida práctica, como por ejemplo beber en un vaso de agua. 

Su interacción con otras personas es de pura observación por lo que podemos mostrarle algunas actividades que hacemos en nuestro hogar.

Estantería de 13 a 18 meses

¿Qué elementos que hemos incorporado a la estantería?

Hay muchos materiales que podemos incorporar en una estantería destinado de los 13 a los 18 meses. Hoy os quiero mostrar algunos. Lo importante es tener en en cuenta que menos es más, esto quiere decir, que no pondremos todos los materiales, sino que iremos rotando para que así no se canse y sean atractivos a su vista.

¿Dónde podemos encontrar estos materiales?

Espero que este artículo os haya ayudado y os inspire. Recuerda que puedes seguir todas las novedades en instagram de @Aprendiendoconmontessori .

Actividades Montessori de 6 a 9 meses

Hoy quiero mostraros actividades Montessori para bebés de 6 a 9 meses. Todas estas propuestas se pueden llevar a cabo en casa o espacios de acompañamiento destinados a estas edades. 

¿Cómo es el bebé de 6 a 9 meses?

Es importante conocer y observar cuáles son las necesidades de un bebé de 6 a 9 meses. Esta información nos permitirá saber qué propuestas podemos presentarle para que se sienta atraido o atraida y pueda interactuar con el material. 

Necesidad de movimiento:

El bebé de 6 a 9 meses siente la necesidad de rodar y girarse por lo que la zona de movimiento sigue teniendo una función importante. También comenzará a sentarse sobre sí mismo y a explorar las cosas con más detalle. 

Necesidad de manipulación:

El bebé comenzará a mover sus manos controlándolas mejor, si le mostramos aplaudir empezará a hacerlo, igual que si le mostramos cómo saludar o le cantamos alguna canción donde pueda utilizar sus manos. Ya puede sostener las cosas con sus manitas y pasarse objetos de una mano a otra. Así que todas las propuestas irán encaminadas a refinar sus movimientos. 

Estantería de 6 a 9 meses.

La estantería podemos presentarla de muchas formas. Lo conveniente sería no sobre cargarla y colocar pocos materiales que podamos ir rotando para que no se apague el interés del o la bebé.

¿Qué elementos que hemos incorporado a la estantería?

Rodari: Un material para iniciar a los y las bebés en el gateo, aunque puede utilizarse también de manera manipulativa ya que lleva cascabeles y bolitas que al agitarlo lo hacen un material muy interesante.

Pelota Pikler: Una bola estupenda para que los y las bebés puedan cogerla sin problemas e interactuar con ella. Al ser de un material natural la textura juega un papel importante.

Guía para ensartar: Una guía vertical para ensartar diferentes elementos naturales, podemos ir incorporando más o menos elementos en función del reto que queramos ofrecerle a nuestra criatura.

No será lo mismo colocar un aro hecho con cordón que un aro de madera. El aro hecho de cordón al no ser duro será más complicado de colocar.

Caja de permanencia con bandeja: Se trata de un material estupendo para mostrar a los y las bebés la permanencia de un objeto, como puede el objeto volver a aparecer.

Arco iris pequeño de madera: Tiene multiples usos, entre ellos, apilar unos encima de otros.

Puzzle de formas geométricas: Uno de los primeros puzzles. Sería conveniente empezar por uno básico con forma circular e ir aumentando la dificultad (cuadrado, triángulo) conforme vayamos observando que es capaz de superar este reto para evitar que se frustre. 

¿Dónde podemos encontrar estos materiales?

Todos estos materiales respetuosos es conveniente localizarlos en tiendas especializadas que se dediquen a ello. Nos aseguramos de esta forma que sean seguros y aptos para nuestras criaturas.

Una de nuestras tiendas familiares de confianza es Jugaia, que se encarga no solo de encontrar materiales respetuosos para la infancia sino de también proporcionar asesoramiento y acompañamiento a las familias que necesiten conocer sobre los materiales que disponen. 

Si te ha gustado y te gustaría que compartiera más propuestas me ayudas un montón compartiendo, corazoneando o comentando. ¡Gracias!

Ambiente Montessori para recién nacido. Zona de movimiento

La Educación Montessori podemos iniciarla desde que el bebé está en el vientre materno.

Una vez nace intentaremos que la transición del vientre materno al exterior sea lo más suave posible, proporcionándole un ambiente acogedor y rico para que pueda continuar desarrollándose con naturalidad como lo hizo dentro del vientre materno.

Uno de los tres puntos importantes dentro de la Educación Montessori es el ambiente preparado, hoy hablaremos de ello. En concreto de la zona de movimiento donde los bebés podrán interactuar con su cuerpo y entorno de manera segura.

El ambiente preparado es un espacio adecuado para que la criatura  pueda seguir creciendo como dicta su naturaleza. La persona adulta es la que acompaña, mientras que el ambiente se convierte en un «maestro» para el bebé, ofreciéndole propuestas que le ayudarán a desarrollar todo su potencial. 

 

Maria Montessori escribió poco sobre esta etapa del desarrollo. Por lo que las fuentes de referencia que podemos encontrar, para guiarnos en el acompañamiento de nido, nacen de una de sus primeras alumnas, Adela Costa Gnochi, especializada en primera infancia y fundadora del Centro Nascita Montessori.

¿Cómo debe ser un espacio Montessori para bebés de 0-6 meses?

Para el área de movimiento necesitaremos varios elementos que favorecerán el desarrollo natural de nuestro bebé.

Un espejo bajo y horizontal proporcionará al bebé una experiencia sensorial con la que podrá interactuar de diferentes formas conforme va creciendo. El espejo es importante que sea de seguridad, creado especialmente para este uso. Por esta razón es recomendable que busquéis tiendas que proporcionen espejos elaborados exclusivamente para este fin. El que se muestra en la foto es un espejo de seguridad de la marca MI CUNA .

MI CUNA tiene una colección especializada en mobiliario a la altura de las niñas y niñas.

Otro de los elementos principales de este espacio es una colchoneta. La colchoneta le proporcionará al bebé la posibilidad de poder moverse con seguridad y libertad. Ésta, que podéis encontrar también en MI CUNA, podrá ir sobre una alfombra para aislarla del frío, en el caso de que sea un suelo poco cálido. 

Sobre la colchoneta, las primeras semanas de vida del bebé, colocaremos al bebé con el topponcino, un pequeño colchoncito que acompañará al bebé desde su nacimiento y que le ayudará que la transición de la vida intrauterina sea más suave a la vida extrauterina.

El topponcino tendrá impregnado el olor de la madre, porque semanas antes de nacer, la madre podrá dormir con él o tenerlo cerca de ella para cuando el o la bebé nazca, el pequeño colchón, pueda simular ese espacio protegido que era el vientre materno. 

Siguiendo con los elementos que deben acompañar un espacio destinado a los y las bebés, nos encontramos con una pequeña estantería en la que se dispondrán diferentes materiales para fomentar y acompañar las primeras necesidades de movimiento del bebé que son:

-Motricidad fina.

-Motricidad gruesa.

-Estimulación sensorial.

Sobre el espejo o colgado en la pared, con ayuda de una escuadra, iremos colocando los móviles de bebé, éstos irán en consonancia con las semanas que tenga el bebé. Por lo que irán cambiando según sus necesidades visuales y de motricidad. 

Colocar la zona de movimiento cerca de una ventana nos proporcionará luz natural y aire. De esta forma podemos abrir la ventana para que entre una suave brisa de aire y ayude a mover los móviles de forma natural. 

Algunos elementos aconsejados para acompañar estos primeros meses de vida del recién nacido son:

-Sonajero cubo cascabel

-Sonajero con bolas

-Pelota Montessori

-Pelota Pickler

-Discos interconectados.

-Pañuelo sensorial.

-Tarjetas visuales.

Cada material tiene una función específica, de las que hablaremos en otro post. Todo los materiales para actividades podéis encontrarlos en tiendas y marcas respetuosas como Jugaia y Vaca rules!

En Vaca rules! tenéis en el kit de movimiento un poster con una línea del tiempo para saber cuándo presentar cada material. 

Si te ha gustado este post, si te ha ayudado, te animo a que lo compartas para que podamos seguir acercando a las familias una forma de acompañar respetuosa.

Muchas gracias

¡te esperamos en el próximo post! 🙂

TODOS LOS MATERIALES DE ESTE POST PUEDES ENCONTRARLOS EN LOS SIGUIENTES ENLACES:

Recursos para bebés. Vaca rules!

Hace poco descubrí una marca y me enamoré de ella, de su filosofía y de las propuestas tan inspiradoras que ofrece a las familias en los primeros años de vida.

Lo que más me gusta de las marcas es descubrir quién está detrás de ellas y qué las ha movido a crearlas.

Así que me puse en contacto con la marca y descubrí que la creadora es Cris, una mujer emprendedora muy cercana y amable, con muchísimo entusiasmo y creatividad y yo creo que esta mezcla tan bonita es lo que hace de sus productos y sus ideas magia.

Os animo a que que conozcáis VACA rules! porque estoy segura de que también os va a encantar. Son recursos que vienen de la mano de una guía y directora Montessori, Cris, que ha querido llevar al entorno familiar una forma de acompañar al bebé a través del vínculo positivo y el apego seguro.

Os comparto la entrevista que le hice y también fotos de sus productos que podéis encontrar fácilmente en su web o instagram. 

¿Cómo nació VACA rulesHace un año decidí retirarme del acompañamiento infantil y a familias dentro del marco escolar para lanzarme a montar mi propia marca. Durante uno de tantos duermevelas de pandemia se me encendió una luz, al sentir la necesidad de crear una comunidad significativa, que buscaba nuevas maneras de levantar aquello, desde casa. Pensé : Y si en vez de ofrecer formaciones atropelladas en horarios imposibles y asesorias via Zoom podemos llevar herramientas para la mapaternidad a domicilio? Y así nacieron las “cajas nido”, pensadas para ofrecer artículos prácticos para esos primeros meses que puedan ser testados en el hogar, a tu ritmo.
 
 
El nombre tan original «VACA rules!» ¿cómo surgió? Pasé muchos meses de la pandemia caminando por Asturias, mi segundo hogar. Aquí se empezó a gestar todo lo que quería hacer y es un homenaje al landscape con el que resueno mucho. El universo gráfico de VACA rules! está repleto de formas naturales, algo que queríamos fuera seña de identidad de la marca. Además quería crear propuestas que tuvieran que tener en el centro el juego como expresión de vida. Hay muchas teorías muy divergentes sobre el juego; donde si parece que hay consenso es en la idea de que el juego es la mayor manifestación de investigación del ser humano. El juego es algo muy serio! El juego tal y como lo entiendo está guiado por unas normas internas, no atiende a unas necesidades ajenas, externas; esto no es el juego que buscamos, sino el proceso de sacar lo que llevamos dentro y así poder hacer ese despliegue individual. Y estas son las rules! a las que se refiere VACA rules! Es además un guiño a que las reglas (rules!) de tu mapaternidad las pones tú!
 
 
Estás formada en Educación Montessori y también estuviste en una Escuela Montessori como directora. Así que conoces muy bien esta educación y filosofía de vida. ¿Qué tiene VACA rules! que pueda ofrecer a las familias?
 

Estuve 21 años en Londres; Los 10 últimos los dediqué a reciclarme profesionalmente cuando fui madre y me diplomé como guía Montessori para poder acompañar a mis hijos y ya no hubo vuelta atrás. La educación de esa manera sí me convencía. 

Cuando trabajaba como guía Montessori y directora de una escuela Montessori acompañando a familias como a los niños/as lo hacía siguiendo los principios de la filosofía Montessori y con unas normas o ‘ ground rules’ a seguir por todo el grupo para mantener una coherencia y unos hábitos saludables de empatía y de comunidad. Esto se hacía en un espacio de tiempo limitado, los llamados “ciclos de trabajo”.

Las cajas nido de uso doméstico creo que permiten un uso más laxo de estas rutinas y que además sean las propias familias las que vayan descubriendo sus necesidades y puedan poner en práctica actividades y rutinas de acuerdo a esto. No a todo el mundo le funciona lo mismo! Es un 3 en 1. Con las cajas ayudamos a crear un ‘ambiente preparado’, te damos herramientas en forma de materiales pero también proponemos ‘maneras de’ acompañar a tus retoños. Este acompañamiento es más significativo porque ayudamos a que sean ellas las que crean esas condiciones para el cuidado y el juego en primera persona. 
 
 

La verdad es que en el mercado vemos muchos artículos, materiales y juguetes, pero encontrar recursos respetuosos para bebés donde te expliquen cómo acompañar a tu retoño es difícil y esto lo tiene VACA rules! Tenéis varios kits que personalmente me parecen estupendos, para el movimiento, para la estimulación visual, y para crear vínculo con la persona de referencia ¿Nos puedes explicar más sobre cada uno de ellos?

En mi opinión a menudo las cajas son bastante atemporales aunque están pensadas para apoyar distintas etapas. Pueden ser utilizadas y re utilizadas en numerosas ocasiones con el propósito de convertirse en un ritual, un hábito saludable y amable en familia y no tanto como un entretenimiento para el bebé. Desde VACA rules! no creamos cajas para distraer al bebé sino para ayudar a encontrar momentos de conexión que proporcionen unas bases de confianza y apego seguro , porque te permiten asistir al bebé y darle esa seguridad sin hacerle depender de cada maniobra del adulto. Esto a la larga puede traer beneficios cuando sea tiempo de ser más autónomos y empezar a “soltar” (cuando vayan a la guarde, sean cuidados por otra persona distinta al núcleo familiar…)

Las cajas nido que proponemos desde VACA rules! pretenden ser herramientas de conexión con el cuidado y el juego en el corazón de cada propuesta. Tenemos muy en cuenta los planes de desarrollo por los que pasan los bebés y queremos ofrecer maneras de poder hacer frente y acompañar a la infancia de una manera práctica, poco rígida y al mismo tiempo ofreciendo píldoras de formación en cada caja inspiradas en las filosofías pedagógicas con las que más vibramos y en las que tenemos experiencia.

El kit de masaje Shantala es una oportunidad para crear rutinas amables y favorables desde el primer día, con el tacto como canal conductor de conexión. Piel con piel. Además es una técnica que pueda aliviar molestas a nivel más físico, cólicos, sueño muy interrumpido, irritación de piel…

El kit de iniciación al Movimiento Libre es una intro a esta manera de entender la libertad de movimiento desde el primer día así como la manera de ofrecer este mensaje con seguridad. Los momentos de cuidado e higiene, inspirados en la filosofía de Emmi Pikler y los ratos de juego/actividad son el escenario perfecto para empezar a establecer esta confianza.

Al kit de estimulación visual también le hemos dado una vuelta para que pueda ser usado por hermano/as mayores, una manera de integrarles en el juego y de proporcionar no solo herramientas para refinar este sentido sino también el del lenguaje, inventando historias en familia, o jugar a emparejar, clasificar, identificar formas; todo esto ayuda a entender mejor su ambiente. 
¿VACA rules tiene pensado incorporar nuevos kits para acompañar a los y las más peques? ¿Cómo podemos seguir las novedades de VACA rules! ?

Estamos a punto de lanzar la tercera ‘caja nido’ y una cuarta que será un mix de las dos últimas y que además incorporará un móvil para la zona de actividad. En el horno también están otras dos cajas más en colaboración con compañeras de pedagogía y juego. Podéis subscribiros para recibir noticias y seguirnos en Instagram. 

¿Dónde podemos encontrar productos de VACA rules! ?

En la web vacarules.com y en la tienda de Instagram.

También están en tiendas que comparten los mismos valores. 

Ahora mismo tienen stock : Curolletes en Mallorca, Sol Solete en Cataluña, Mamalou en Orense, Centro de bienestar Aromacqua en Sevilla, Appalousa Store en Getxo (Bizkaia). Gracias por el apoyo!! 

¿Fuera de España es posible o será posible encontrar también productos VACA rules!
 
Pasé media vida en UK y sigo muy en contacto. Mi hija de hecho estudia allí. Espero poder comercializarlo allí muy pronto porque los textos y guías están traducidos también al inglés.  Al fin y al cabo es donde me formé y aprendí esta manera de vivir la educación.
 
¿Hay algo más que te gustaría contar a nuestra comunidad sobre tí o Vaca Rules?

Que estoy enormemente agradecida a las personas que os habéis puesto en contacto conmigo porque os interesan mis productos y quereis probarlos. Me interesan los “real users”!

 

Muchas gracias Cris, ha sido un auténtico placer tenerte en el blog y poder charlar un ratito contigo. Esperamos con muchas ganas todas las propuestas que tienes en mente y por supuesto te seguiremos de cerca a través de la web y de instagram. 

13 JUEGOS COOPERATIVOS PARA DÍAS DE TORMENTA

Algo muy extendido entre la población es ver la televisión en los días de lluvía.

Si está tronando y hay una tormenta eléctrica no es recomendable salir al exterior. 

Hoy os traigo una recopilación bien bonita para convertir esos días de tormenta en momentos de conexión familiar en casa o en el aula.

No tenemos porque recurrir a la tablet, la televisión o la pizarra digital, hay muchos más planes más allá de una pantalla y, sin duda, son mucho más recomendables.

En el mercado, y cada vez más, hay muchos juegos de mesa cooperativos que nos muestran la importancia de ayudarnos unos a otros, de respetar turnos, de socializar, de compartir. Valores que una pantalla no nos va a enseñar, sobre todo porque el aprendizaje, para que sea aprendizaje, tiene que ser vivencial. 

La selección de juegos que os presento ha sido muy cuidada, son juegos que muestran valores sociales y fomentan la creatividad e imaginación. 

Estos juegos no se encuentran en cualquier sitio, solo tiendas especializadas con la educación respetuosa son las que apuestan por este tipo de propuestas familiares. 

A continuación os muestro los juegos cooperativos que me han parecido una belleza para disfrutar en equipo. A la derecha de cada uno de ellos encontraréis una reseña para que podáis saber de qué tratan.

BUGS

Juego cooperativo, para más de 4 años, que consiste en  atrapar el máximo número de bichos posibles para poder observarlos. Después han de regresar a sus casas pero el trayecto es peligroso así que entre todas y todos tendremos que intentar que lleguen sanos y a salvo.

GLASSHOUSE

Juego cooperativo, para más de 4 años, que centra su historia en la tierra de las dulces hadas de la noche, donde nunca brilla el sol. En este mundo las luciérnagas cuidan y proporcionan luz suficiente para hacer crecer a las plantas. Pero un travieso gato es un gran amante de las luciérnagas y siempre intenta cazarlas y llevárselas al campo. Así que las hadas de la noche son las encargadas de devolverlas al invernadero sin que el gato les cause más problemas. 

THE GOLDEN KEYS

Juego cooperativo, a partir de 5 años. Transcurre en el castillo de las Cien Torres donde se custodia un tesoro. Las personas jugadoras deberán abrir cuatro puertas secretas para poder entrar pero un travieso fantasma no lo pondrá nada fácil, cooperando seguramente se podrá conseguir y encontrar la piedra mágica de los deseos.

IN THE GARDEN

Juego cooperativo, a partir de 5 años. En un jardín, salido de un cuento de hadas, hay semillas plantadas que se convertirán en otoño en árboles. Las plantas para crecer necesitan luz del sol y ser regadas ¿hacemos juntos más bonito este jardín? ¡Cuidado! a veces los nubarros ocultan el sol y habrá que ser hábil para plantar antes de que lleguen. 

DRESS UP GAME

Juego cooperativo, a partir de 3 años,  donde todos los animalitos tendrán que vestirse de colores. 

STORYTELLING

Juego para contar historias, a partir de 8 años. Tendremos que escuchar atentamente al cuenta cuentas e intentar crear la historia. Aunque, personalmente me gusta transformar los cuentos de siempre, muchos son bastante esteriotipados, así que esto puede ayudarnos a crear nuestra propia historia dándole un giro mucho más respetuoso para todos y todas e inventándonos una nueva forma de jugar este juego, aportándole un punto de valor social ¿por qué no? Siempre se pueden cambiar las instrucciones y los cuentos de siempre que pueden ser transformados 

ZIG AND GO

Juego cooperativo, a partir de 7 años,  para construir un circuito entre todos y todas y crear una reacción en cadena. A los niños y las niñas les encanta crear efectos dominó 🙂 

MYSTERIOUS LIBRARY

Juego cooperativo, a partir de 8 años.  Entre todos y todas debemos intentar rescatara los lectores y lectoras que el Dr. mala Cabeza ha atrapado y reparar los libros rotos para salvar la biblioteca.

HOP! HOP! HOP!

Juego cooperativo, a partir de 3 años. Nuestra misión será convertirnos en pastores y pastoras y  cuidar de las ovejas, llevarlas a comer y devolverlas a casa sanas y salvas. Para ello tendremos la ayuda de nuestro perro pastor ¿lo conseguiremos?

Juego cooperativo, a partir de 3 años. En él trabaremos en equipo  para intentar recolectar las frutas de los árboles antes de que el cuervo nos las robe 😉

Otros juegos cooperativos que pueden ser interesantes

Las tormentas pueden ser oportunidades para crear momentos inolvidables. Si nos animamos podemos hacer que sean todavía más especiales y jugar con estos juegos de mesa, tan chulos, a la luz de una vela o una linterna con nuestra propia banda sonora de fondo: las gotas de lluvía. Seguro que es un plan al que ningún peque querría perderse, tanto si es en el colegio como si es en casa.

Empecemos a buscar recursos que nos mantengan activos y activas, que nos hagan reflexionar, que nos inviten a cooperar, a ayudar, a ponernos en la piel de las demás personas.

Si crees que estas ideas y juegos puede ayudar a alguien que conoces, si te gustan, si no quieres olvidarlas, te animo a que las compartas para que llegue a más profes y a más hogares. 

Mumuchu y Jugaia son tiendas de total confianza, llevo muchos años trabajando con ellos y con ellas y os puedo asegurar que el trato es genial, los envíos son muy rápidos y siempre están disponibles para aconsejar y ofrecer las mejores soluciones. Son familias emprendedoras, que es lo que más me gusta, cercanas, humanas y que saben que necesita la infancia.

Jugaia, por ejemplo, está especializada en juegos cooperativos y tiene una selección muy variada con juegos muy interesantes. Mumuchu se ha especializado en Montessori, y tiene una amplia variedad de materiales Montessori.

IDEAS PARA ACOMPAÑAR EL PROCESO DE «ADAPTACIÓN» ESCOLAR

No hay dos peques iguales, por lo que no hay una única forma deacompañar.Lo que sí tenemos a nuestro alcance son ideas para que comienzo sea amable, seguro y tranquilo. No somos maquinas predecibles. Fluimos con el día a día, sobre todo, con nuestras emociones, que en momentos de cambio siempre están a flor de piel.

¿QUÉ PODEMOS HACER LAS PERSONAS ADULTAS PARA ACOMPAÑAR LOS PRIMEROS DÍAS DE COLEGIO?

FAMILIA

COLEGIO

ANTICIPAR: mostrar fotos del lugar dónde van a ir, acudir al lugar donde van a ir para conocerlo.

REPRESENTAR: jugar es placentero y seguro. Vivir los sucesos que nos han ocurrido a través del juego nos ayuda a comprenderlos y transitarlos.

MOTIVAR: las ganas nos empujan a querer hacer, el que se sientan parte, que se les tiene en cuenta y que pueden elegir es un aspecto importante.

AUTONOMÍA: darles la oportunidad de tomar pequeñas responsabilidades.

FLUIR: cero expectativas y cero exigencias. Abrazar el día a día.

RUTINAS: tener la posibilidad de visualizar qué va a ocurrir cada día.

 

AULA: como espacio que abraza y acoge. Podemos hacer que se parezca a un hogar a través de la disposición de los materiales, las mesas, las plantas, los manteles. Un espacio adaptado a su altura que invite a sentirse seguros y seguras.

PROPUESTAS CONOCIDAS: Etanterías abiertas con materiales que conozcan y que puedan coger libremente.

VIDA PRÁCTICA:  si les ofrecemos propuestas con materiales que ven diariamente en su hogar y donde el agua es protagonista se sentirán más tranquilos y tranquilas y seguros. 

ACUERDOS: Es momento de poner en común cómo queremos que sea nuestra convivencia, qué cosas nos hacen falta para vivir en armonía dentro de la pequeña tribu que vamos a formar. Ayuda mucho que los acuerdos estén colgados de manera original, y a la altura de sus ojos, en el aula, para tenerlos presentes.

RECURSOS: las personas adultas que acompañan pueden disponer de recursos respetuosos que les ayuden no solo al inicio de curso sino durante el curso y al finalizar el curso.

LIBRO CON IDEAS DE ACTIVIDADES PARA EL INICIO DE CURSO

Las actividades de vida práctica son esenciales en la educación Montessori, a través de ella, el niño y la niña construyen las bases de su desarrollo y su aprendizaje. Aprenden sobre concentración, atención, organización, comprensión, percepción, etc. 

Otro de los puntos importantes es que fomenta la autonomía y la autoestima de la infancia lo que facilita una adaptación más amable y respetuosa.

Este libro, que nos aporta información tan valiosa, se puede encontrar en Escuela Viva.

LIBROS CON IDEAS DE ACTIVIDADES DURANTE EL CURSO

El aprendizaje de las matemáticas, las ciencias, la historia, el lenguaje debería ser manipulativo. Solo a través de los sentidos somos capaces de comprender y afianzar nuestros aprendizajes.

Estos libros nos proponen formas manipulativas de cómo acompañar cada una de éstas áreas de una forma respetuosa y amable.

LIBROS CON IDEAS DE ACTIVIDADES AL FINALIZAR EL CURSO

Si queremos ofrecer acompañamiento a nuestros hijos e hijas o a las familias de nuestros alumnos porque vemos que es necesario y podría ayudarles y podrían sentirse más realizados y realizadas, se pueden proponer estos dos libros, incluso también se podrían utilizar a lo largo del curso, porque tiene actividades muy creativas y originales alejadas totalmente del concepto ficha. 

Estos dos libros, tan interesantes, puedes encontrarlos, también, en Escuela viva. 

Si te ha gustado, si crees que puede ayudar a alguien te animo a que compartas este post. Si queremos una educación adaptada las necesidades e intereses de nuestros niños y niñas debemos nutrirnos de formas y recursos para acompañarlas. 

Te animo a que investigues por tu cuenta, a que te des una vuelta por editoriales que apuesten por el cambio, como es el caso de Escuela Viva, de la que me gustaría dejarte su web para que puedas ver la cantidad de recursos que tienes a tu alcance sin tener que gastarte grandes sumas de dinero.

Su web es:  https://www.escuela-viva.net/

¡Espero que te sirva y pueda ayudarte o ayudar a personas que creas que pueden inspirarle!

Más de 11 Ideas para esconder o disimular la televisión

La televisión desde hace mucho tiempo ha formado, practicamente, parte de la familia. Presidiendo, en muchas ocasiones, casi todos los hogares. 

Todos y todas sabemos que la televisión no es el centro de una familia, que hay vida más allá de las pantallas y que existen diversidad de propuestas que podemos hacer juntos sin que tengamos que sentarnos alrededor de una pantalla con un cubo de palomitas.

La cuestión es ¿qué hacemos para que la televisión no sea el centro de nuestra casa y nuestra familia? 

Preparar el ambiente es parte fundamental de la educación Montessori, a través del ambiente se invita a realizar determinadas actividades. Si la televisión es el centro de nuestro hogar, indudablemente, vamos a sentir la atracción continua de ponerla.  Podemos trasladar este enfoque a la forma en la que disponemos no solo nuestros muebles de casa, sino también, en este caso nuestro televisor.

Hay muchas formas de integrarlo en el hogar sin que se convierta en el centro de nuestra casa.

También es importante que en el centro de nuestro hogar, en ese lugar donde solemos reunirnos haya más vida que pantallas: juegos, juguetes, propuestas de actividad, libros, cuentos…que nos inviten a ser cogidos.

Estanterías abiertas donde podamos ver todas estas propuestas manuales.

Nosotros hace años, en nuestra primera casa, teníamos un mueble de ikea con puertas corredederas que escondía el televisor. Estas puertas las pintamos con pintura de pizarra y se convirtió durante algunos años en un lugar estupendo para pintar con tizas.

aprendiendoconmontessori.com
aprendiendoconmontessori.com
aprendiendoconmontessori.com
aprendiendoconmontessori.com

Aquí algunas ideas inspiradoras que nos pueden ayudar  a esconder o disimular la TV y a crear otro clima más cercano donde las palabras y la conexión de persona a persona predominen más que las pantallas 😉 

 

TELARES

pinterest
domino.com
sarahshermansamuel-rugs-arches-blog
heatherbullard com

CUADROS

housemixblog.com
kristendukephotography.com

MUEBLES Y ARMARIOS

pinterest
Elle decor

TELAS, CORTINAS, ESTORES

sheholdsdearly.com
pinterest

Muchas veces tomamos decisiones muy radicales convirtiendo nuestras ideas personales en exigencias para otras personas y nosotros y nosotras mismas. Quizá la idea no es tanto eliminar las pantallas de nuestra vida o integrarlas como parte fundamental de la familia sino buscar el termino medio y aprender a convivir con ellas ya que en la actualidad y cada vez más van a ser muchas las oportunidades en las que nuestras hijas e hijos se toparan con una, fuera y dentro de casa.

Si te ha gustado puedes seguir todas las propuestas a través de las redes sociales que encontrarás bajo de este post. 

Te animo a compartirlo con aquellas personas que creas que puede ayudarles e inspirarles.

LAS ESTACIONES DEL AÑO ¿Cómo vivirlas en el Hogar?

Las salidas a la naturaleza nos invitan a vivir los cambios de estación. Cuando estamos en contacto con ella podemos ver los pequeños detalles que hacen que cada estación del año sea diferente. 

En casa podemos realizar una hermosa representación, como si estuviéramos recreando un escenario de teatro, donde en cada nuevo cambio de estación, además de salir a la naturaleza a contemplarlo, tocarlo, olerlo y en definitiva vivirlo, podamos interpretarlo en un espacio de nuestra casa.

Nuestra casa no necesariamente tiene que ser grande para poder dedicar un espacio a este ciclo de la vida que la naturaleza nos ofrece todos los años. 

Este marco de madera, a modo de escenario de teatro, nos brinda la posibilidad de crear nuestra propia escenografía para interpretar la estación del año que vivimos. El marco puede colgarse en la pared de manera horizontal o vertical sin tener que ocupar una mesa (aunque también tenemos la posibilidad, gracias a su versatilidad, de colocarlo sobre una superficie).

El espacio que destinemos a nuestra representación del ciclo de las estaciones sería apropiado que fuera siempre el mismo, de esta forma, es mucho más sencillo acudir a ese espacio para cambiar los elementos de estación cuando sea necesario u observar e identificar en qué estación estamos gracias a la visualización de éste.

La tela (de algodón, seda, fieltro…) nos ayuda a recrear ese telón para nuestro teatro visual. Podemos, por ejemplo,  colocarla arriba del marco y dejarla caer sobre su superficie.

Los colores en este espacio cobran un sentido importante ya que nos ayudan a identificar fácilmente en la estación en la que nos encontramos. Cada estación sabemos que tiene su propia tonalidad, así que trasladarla a nuestro espacio, en casa, será sencillo a través de los colores de las telas que seleccionemos. 

Por ejemplo:

PRIMAVERA

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

Verde y Rosa

Amarillo y Azul

Marrón y Naranja

Blanco y Azul Claro

En la educación Waldorf son muy populares las mesas de estación. Hace tiempo visité una escuela Waldorf, además de que me pareció hermosa, me enamoré de sus mesas de estación. Nada más verla pensé «de qué forma podríamos traer algo tan bonito a casa». Así fue como encontramos este marco de madera y comenzamos a investigar un poco más sobre las mesas de estación Waldorf.

ELEMENTOS INDENTIFICATIVOS DE CADA ESTACIÓN

Además de colocar las telas, como en cualquier obra de teatro tenemos nuestros y nuestras actores y actrices. Estas figuras en miniatura que vemos en la foto representarían cada una de las estaciones. Los elementos que coloquemos pueden ser muy diversos, desde figuras de fieltro (como las de la foto) a elementos de madera. Podemos acompañar ese pequeño espacio de una postal o lámina con una ilustración representativa de la estación en la que nos encontramos.

PRIMAVERA

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

Si os animáis hacer vuestra propio espacio de estación un lugar donde tienen muchos elementos para crearlo, además de la propia naturaleza, es LoraLora

Los materiales que nosotros hemos utilizado son los siguientes:

MATERIALES UTILIZADOS

Espero que os inspire y os pueda ayudar a disfrutar y descubrir el ciclo natural de las estaciones.

¡Hasta Pronto!