Saltar al contenido

Montessori en el Hogar (XV): Caso 1 Montessori

En los inicios de nuestro Blog, os hablamos de los 3 casos Montessori ¿os acordáis?Es importante que los volváis a leer para seguir este post. Os lo dejo AQUÍ.


Ya comenté que iría añadiendo información de cada uno de los tres casos, pero como en un solo post no me caben los tres, y esto sería una entrada eterna y pesada de leer, los voy a ir poniendo poco a poco empezando por el CASO 1.

 TU HIJO VA A UNA ESCUELA MONTESSORI Y QUIERES SEGUIR LA FILOSOFÍA MONTESSORI EN CASA ¿cómo empezar y cómo seguir?

Estoy segura que desde el centro Montessori (donde tu hijo va o irá) se ofrecerán charlas, formación, información destinada a los padres para realizar una continuidad en casa. También por tu cuenta puedes formarte e informarte, sin duda, pero mejor que desde el centro de tu hijo no te informará nadie. Hay que trabajar al unísono. 

Si estuviera en tu caso, indudablemente estaría contentísima de poder llevarlo a un espacio Montessori a mi hijo, ni que decirlo. La cuestión es que seguiría la filosofía Montessori creando también en casa un lugar donde mi pequeño se sintiera totalmente integrado, seguro y pudiera seguir desarrollando su autonomía. Por eso tendría el ambiente preparado en las zonas comunes de la casa, y al mismo tiempo podría colaborar en las tareas del hogar. (Mucha vida práctica)
-Preparar el desayuno.
-Poner la mesa.
-Dar de comer al perro/gato/pez (animal doméstico), si tenéis claro.
-Poner el lavavajillas o fregar.
-Poner la lavadora.
-Tender/ poner secadora.
-Barrer, quitar el polvo.
-Limpiar los cristales.
-etc…
Las zonas comunes (comedor, salón, cocina, baño) y su habitación deben disponer de lugares a los que tu hijo tenga acceso. 
Salón-Comedor/Habitación:
*Estanterías bajas, para tener acceso a lo que pongas en ellas.
*Cama a su altura, si es pequeño a ras de suelo. Para que fácilmente pueda subir y bajar (aunque hagáis colecho siempre puede hacer las siestas allí si lo desea, puesto que estará disponible siempre).
*Perchero a su altura.
*Mesa y silla a su altura. Por si hay algún juego que se tenga que utilizar mesa.

*Un cesto con libros.

*Una estante o lugar donde haya una caja de pañuelos y espejo para que pueda sonarse (sobretodo en temporada de resfriados y si la guía del centro ya le ha presentado esta actividad, sino esperad a que os lo indique ella).
¿QUÉ PODEMOS PONER EN LAS ESTANTERÍAS BAJAS DEL SALÓN-COMEDOR?
Para empezar debemos evitar tener material Montessori en casa, para eso ya está el centro. Si como padres nos dedicamos a comprar material o a anticipar material, que igual no sabemos como presentarlo… Lo único que crearemos en nuestro hijo es, además de confusión porque la guía presenta el material de una forma determinada y posiblemente tu de otra, que cuando llegue al salón Montessori de su centro pierda por completo el interés por los materiales que hay allí. 
Esto no quiere decir que si por ejemplo le apetece tener la torre rosa para su cumpleaños no pueda tenerla, eso sí previamente consultaría con la guía del centro para saber su postura. Pues no quisiéramos entorpecer su preciosa labor.
Lo mejor, bajo mi punto de vista es  que en esas estanterías tu hijo disponga de ecojuguetes o juguetes de madera (si puede ser evita el plástico), instrumentos musicales. Que pueda elegir libremente con que juguete le apetece estar. De esta manera evitamos también la TV.
También puedes prepararle alguna actividad de inspiración Montessori:
* Una bandeja con plastilina y utensilios para trabajar la plastilina.
* Una bandeja con folios (no hace falta que sean DIN4) y un par de ceras.
* Una bandeja con folios y gomets…etc.
 Cocina
*Estanterías bajas, para tener acceso a lo que pongas en ellas.
*Perchero con delantal.
*Kit de limpieza
¿QUÉ PODEMOS PONER EN LAS ESTANTERÍAS BAJAS DE LA COCINA?

Lo que pretendemos en todo momento es la autonomía e independencia del niño. Así pondremos a su disposición un dispensador de agua o una jarrita pequeña (si es pequeño no mucha agua, por el peso). Set de cubiertos, lo básico: tenedor, cuchara (y si consideráis cuchillo), un salva-mantel individual con la silueta dibujada del plato, los cubiertos y el vaso. Un vaso de cristal de su medida.
Baño
*Estanterías bajas, para tener acceso a lo que pongas en ellas.
*Váter a su altura o ayuda para alcanzar el inodoro grande.
*Vaso con cepillo de dientes.
*Percha para la toalla a su altura.

*Cesto de la ropa sucia a su altura.

¿QUÉ PODEMOS PONER EN LAS ESTANTERÍAS BAJAS DEL BAÑO?

Si todavía es pequeño pañales o calzoncillos/braguitas de aprendizaje. Libros para que la espera en el momento del váter no se haga eterna.Cepillo/peine para que tenga acceso a él cuando quiera peinarse.
Y para finalizar…
Recuerdo que esta filosofía de vida no se basa única y exclusivamente en materiales, va más allá, me gusta recordarlo, para que no se nos pase a nadie, la importancia que María Montessori le daba a la educación para la paz, que esa fue su intención desde el principio, no tenía otro fin que darle a los niños la oportunidad de crear un futuro mejor.
Por eso también es importante la parte de vida práctica de gracia & cortesía que tenéis AQUÍ en este post tenéis escrito. Y sin duda cualquier curso, charla, taller de disciplina positiva a la que podáis asistir, así como cualquier actividad relacionada con la crianza respetuosa será un buen aporte adicional para vuestros hijos.
Sabed también que se trata de mi humilde opinión tras mis formaciones en la pedagogía de María Montessori, pero no significa que tenga que ser así en absoluto, esta es la forma que personalmente considero adecuada si tu hijo va a un ambiente Montessori. Pero como ya te dije al principio lo mejor es contacto con el espacio Montessori al que vas a llevar a tu hijo, mejor que ellos nadie te podrá aconsejar.
Si no os queréis perder el caso 2 y 3, estad atentos, en breves los actualizaremos en facebook...