Cocinita de exterior – Mud Kitchen

¿Por qué tener una?

Disponer de un espacio en el exterior para experimentar, ofrece a los niños y niñas la oportunidad de ensuciarse, jugar con agua, hacer mezclas imposibles, sumar, restar, utilizar todos sus sentidos,  sin que nadie ni nada les detenga.

Un espacio que les da la oportunidad de potenciar todas sus habilidades. 

Una apuesta segura no sólo para que se diviertan y pasen una mañana sensorial inolvidable y sin pantallas, sino también para potenciar su imaginación, creatividad, destreza manual, etc.

El resultado pueden ser horas de juego. 

Un lugar para colocar cacharros, un pozal con agua, otro con arena, otro con piedras, piñas, palos, hojas, tréboles, flores. Materiales donde tendremos que hacer una inversión económica cero y que aportan muchísima experiencia sensorial. 

Existen propuestas acordes y homologadas para este tipo de actividades, que ofrecen seguridad a los niños y niñas para que puedan desplegar todo su potencial e imaginación.

MUDDY LAB es una propuesta de Janod diseñada para que se pueda utilizar en el exterior, con maderas tratadas (algo importante si queremos que la cocinita nos dure muchos años).

La edad recomendada de esta cocinita es a partir de 3 años. Lo interesante de MUDDY LAB es que dispone de un dispensador de agua, dos cubetas, una estantería y un pequeño perchero. 

El dispensador de agua es fácil de manejar, no es nada aparatoso, esto lo convierte en una propuesta ideal para manitas pequeñas, pues es fácil de transportar y ofrece autonomía, a los niños y niñas, para que puedan poner agua cuando lo necesiten.

Con la cocinita de exterior (conocida como Mud Kitchen) los niños y las niñas pueden desarrollar muchas habilidades, entre ellas su motricidad gruesa y fina, a través de los materiales que podemos ir añadiendo a la cocinita (pinzas, cucharas, sartenes, cafeteras, ollas, jarras, etc).

Sin darse cuenta, los y las peques, repasan matemáticas cuando utilizan ingredientes para añadir, quitar, mezclar, medir. Incluso puede aparecer el juego simbólico donde comprar y vender.

Otra de las oportunidades que ofrece una cocinita de exterior es la oportunidad de desarrollar el lenguaje, mediante vocabulario que podemos ir incorporando: lleno, vacío, flores, piñas, palos, etc.

Si te gusta esta propuesta puedes encontrarla AQUÍ. Sin duda, este material invita a los niños y niñas a experimentar con todos sus sentidos y poner en funcionamiento toda la maquinaría de su imaginación.

Montessori y Scouts ¿Qué relación tienen?

En Montessori, la Educación cósmica se da entre los 6 y 12 años. Si tienes un peque de estas edades, apunta porque te interesa.

En estas edades, los niños y niñas sienten una profunda admiración por el planeta y los seres vivos que lo habitamos.

Así comienza, en ellos y ellas, una curiosa aventura por descubrir cómo todos los seres vivos estamos interrelacionados. Cómo unos benefician a otros y se crea un equilibrio natural que es necesario para la vida. Maria Montessori decía que había un plan en el que todo el universo estaba sujeto.

Las necesidades de esta etapa del desarrollo es comprender las leyes naturales y empezar a trabajar de forma colaborativa en su entorno.

Maria Montessori, en su libro de la infancia a la adolescencia, nos habla de los y las scout «las largas caminatas, las noches en espacios abiertos, la responsabilidad de las propias acciones, el fuego, los campamentos…representan todos esfuerzos colectivos. El principio moral básico requiere un compromiso del individuo. Y esto es lo esencial».

Muchas familias no tenemos acceso a estas propuestas en nuestro entorno, pero existen formas de crear comunidad donde aprender valores tan importantes como el cuidado del planeta.

La @reservawildforest ha creado Wild Scout para peques y jóvenes. No hace falta que vivas cerca, solo que tus peques y tú tengáis ganas de hacer tribu y aprender sobre fauna y flora.

Os lo cuento porque creo que es una propuesta genial. Cada mes, con su programa Wild Scout (que es benéfico) mandan por mail, a los niños y niñas una propuesta de actividad, información para ir recopilando, una insignia y también hacen quedadas en la misma reserva, donde avisan con tiempo para poder planear el encuentro con los otros y otras wild scouts.

Personalmente me he suscrito a los Wild Scout me parece una oportunidad muy chula. Creo que es esencial, en estos momentos, ofrecer a las niñas y niños un aprendizaje sólido y respetuoso con el entorno natural. Comprender y conocer la naturaleza, y empezar a trabajar de forma cooperativa con otras personas por el cuidado del planeta.

Las tarjetas de animales con huellas, el manifiesto, el folleto informativo que veis en las fotos son del mes de Abril. También hay una quedada de los Wild Scout que avisan con tiempo para que los que vivimos lejos podamos organizarnos si queremos asistir. 

La Fundación Reserva Wild Forest es una organización sin ánimo lucro.

Uno de sus objetivos fundamentales es el estudio, divulgación y educación medioambiental, a través de su  centro de recuperación y conservación de fauna salvaje.

Fue creada en el 2016 , rescatando, rehabilitando, recuperando, liberando y creando hogar a animales salvajes.

A día de hoy es un espacio que sirve de referente para profundizar en la educación medioambiental y la investigación de especies autóctonas de la zona, y también, para trabajar en su recuperación y reintroducción, colaborando junto con entidades públicas.

Cuando nos hacemos Wild Scout no sólo aprendemos sobre fauna y compartimos con otros y otras Wild Scout, también estamos ayudando a los animales que viven en la Reserva ya que de otro modo no podrían vivir. 

TRES FORMAS DE AYUDAR A LA RESERVA Y CONOCER FAUNA SALVAJE

Dormir en familia es beneficioso

Colechar es una practica que no todas las familias practican, ni todas las personas ven con buenos ojos. Sobre este tema hay bastante polémica, donde la parte cultural a veces pesa mucho más que la parte lógica y natural. 

Si observamos a los animales mamíferos nos daremos cuenta que duermen siempre juntos.

El ser humano desde los tiempos de las cavernas ha colechado. Está claro que ahora no tenemos que vigilar a ningún depredador porque pueda entrar y poner en peligro a nuestra cría, pero nuestra criatura sigue teniendo las mismas necesidades que tenía un bebé de la prehistoria. Amor, alimento y sueño.

Los niños y niñas no solo se deben cuidar y proteger de forma amorosa por el día, por la noche también se debería hacer. 

¿Qué beneficio para del desarrollo del o la bebé tiene que duerma solo o sola? ¿A nivel evolutivo le va a aportar algo?

Cuando dormimos junto a nuestras criaturas es más sencillo regular el tiempo de sueño y reducir los peligros que pueda tener un bebé durante sus primeras semanas de vida. 

Por otra parte se ha comprobado que la muerte súbita se reduce mucho más cuando el o la bebé duerme con cerca de la madre. 

En cuanto al colecho, cada familia toma sus propias decisiones. Pero es importante que sepamos qué beneficios tiene colechar:

-Se regula la temperatura del o la bebé.

-Mayor rendimiento de sueño para toda la familia.

-Reduce el riesgo de muerte súbita.

-Favorece el vínculo materno/paterno.

-Menor estrés para el o la bebé.

-Favorece la seguridad del niño o niña.

El amor, la seguridad y la confianza es una inversión de futuro. La mejor «cuenta de ahorro» llena de confianza y autoestima para el presente y el mañana. 

 

IDEAS INSPIRADORAS PARA DORMIR EN FAMILIA

pinkepank.de

alisaburke.blogspot.com

ikea

pinterest

decoracionfacilisimo.es

trendshock.de

pinterest

popsugar.com

decopeques.com

pinterest

pinterest

pinterest

pinterest

couchstyle.de

Lybstes

pinterest

ikea

mumsnet 

Dormir en familia no es algo descabellado, debería ser lo natural, tal vez lo descabellado sería no hacerlo ¿no crees? Teniendo en cuenta que, nosotros y nosotras, la especie humana, también somos mamíferos y que los mamíferos duermen todos juntos. 😉

Decidas lo que decidas, que no falte la comprensión y el respeto. Pero sobre todo el amor por nuestros cachorros.

Nos vemos en instagram ¡No te olvides de pasar por allí para estar al día!

MATERIAL MONTESSORI POR MESES (de 7 a 8 meses)

Hoy quiero hablaros de los bebés de los 7 a los 8 meses. De cómo son y cómo les podemos acompañar para cubrir sus necesidades.

¿Cómo es un bebé de 7-8 meses?

De los 7 a los 8 meses los y las bebés se dan cuenta en los cambios de tono de nuestra voz. Están más atentos y atentas a nuestra boca. Esto le ayuda a conocer y reconocer algunas palabras.

Está mucho más interesado e interesada por las expresiones faciales y las partes de nuestro cuerpo. 

Le atrae golpear objetos o sus manos sobre la mesa. Empieza a coger objetos con mucha más facilidad que antes.

Posiblemente comience a balbucear y morder cosas con sus primeros dientecitos. 

Le llaman la atención los objetos que producen ruido y los juegos en los que desaparece el objeto.

Los momentos de bañera suelen ser pasados por agua, porque le encanta chapotear. 

Dependiendo de la ropa le ayudaremos a no a moverse con mayor libertad. Del mismo modo el quitarle los calcetines le ayuda a poder desplazarse con mucha más facilidad. 

Sobre estos meses el o la bebé comienza a querer explorar todo su entorno moviéndose por él.

¿Qué materiales utilizar con un bebé de 7 a 8 meses?

Tarjetas texturizadas: muestran objetos de la vida cotidiana. La exposición de objetos desarrolla la memoria. 

Signos para comunicarse: mostrarle unas pocas palabras a través de signos, esto reforzará el desarrollo del lenguaje (no hay pruebas de que provoque retrasos en el habla sino que sirve como apoyo).

Apilar y anidar: Construir torres o colocar unos vasos dentro de otros. Se practica formas, tamaños, etc.

Cesto de los tesoros: objetos cotidianos para que pueda explorarlos con detenimiento.

Rompecabezas sencillo: Aprenderán antes a quitar la pieza del rompecabezas y posteriormente a colocarla. 

Caja de permanencia: Esta caja va genial para que comience a comprender que, tanto personas como objetos, desaparecen y luego vuelven. 

Tarjetas texturizadas

Cesto de los tesoros

Puzzle sencillo

Caja de permanencia

Estos objetos por separado valen bastante caros, porque están hechos con materiales naturales para acompañar y potenciar las necesidades y habilidades de los y las peques. Lo bueno es que puedes ahorrarte quebraderos de cabeza, tiempo y dinero, gracias a los kits que ha sacado Lovevery, creados por personas profesionales. 

Estos kits están para practicamente todas las edades, y puedes suscribirte para que bimensualmente llegue la cajita con lo que necesita tu bebé.

Una de las cosas que también me gustan de este kit, es que vienen con una guía de lectura dónde te especifica cómo acompañar a tu criatura. 

MATERIAL MONTESSORI POR MESES (de 5 a 6 meses)

Hoy quiero hablaros de los bebés de los 5 a 6 meses. De cómo son y cómo podemos acompañarles para cubrir sus necesidades.

De los 5 a los 6 meses el bebé empieza a ser más sensorial. Capta todo a través de su boca y sus manos. Saborea llevándose todo a la boca y queriendo coger con sus manos todo lo que está a su alcance. La satisfacción el bebé la encuentra cuando ve  aquello que quiere alcanzar y finalmente lo coge para terminar llevándolo a su boca. Se convierte en un pequeño o una pequeña degustadora.

En instagram vimos varias líneas del tiempo, que lejos de ser una verdad absoluta de cómo y cuándo presentar materiales, son una invitación. Una sugerencia que puede abarcar desde semanas a meses, según el bebé. 

¿Cómo es un bebé de 5-6 meses?

Ya comienza a girar como una croqueta. 

Se ha descubierto sus manos y las junta y se las mira.

Empieza a descubrirse sus pies y quiere tocarlos. 

Agarra aquellas cosas que tiene a su alcance.

Cuando se da la vuelta boca arriba levanta su cabeza.

Todos los objetos los lleva a su boca para explorar.

Sonríe con el cucú tras.

Comienza a agitar todo.

Se coloca de lado.

Se sienta en la trona para empezar a comer sus primeros alimentos.

Empieza a reconocer su nombre.

Golpea objetos.

Es capaz de coger y soltar cosas.

Chapotea en la bañera.

Le gusta ver fotos de otros bebés.

Observa como se mueven otros objetos o animales.

Balbucea.

Sonríe a aquellas personas que conoce.

¿Qué materiales utilizar con un bebé de 5 a 6 meses?

Libros con imágenes reales: el peque ya está empezando a reconocer a las personas que le acompañan cada día. Mirar rostros le ayudará a reconocer y vivir experiencias y conceptos diferentes.

Pelota de algodón orgánico: las pelotas se mueven y los bebés pueden cogerlas y moverlas con mucha facilidad. Con este material está practicando la coordinación ojo-mano.

Juguete en movimiento: coger cualquier objeto en movimiento es realmente difícil. Este tipo de objetos les ayuda a esforzarse por capturar lo que tienen delante.

Caja de pañuelos: Los pañuelos llaman mucho la atención de los bebés. Les encanta sacar pañuelos de las cajas. Con este material practican la pinza digital y la coordinación óculo manual.

Arcoíris giratorio:  Cuando ya son capaces de utilizar ambas manos, los objetos que giran ofrecen al bebé una razón atractiva para seguir practicando su motricidad fina. 

 

Pelota de algodón

Objeto en movimiento

Caja de pañuelos

Arcoíris giratorio

Estos objetos por separado valen bastante caros, porque están hechos con materiales naturales para acompañar y potenciar las necesidades y habilidades de los y las peques. Lo bueno es que puedes ahorrarte quebraderos de cabeza, tiempo y dinero, gracias a los kits que ha sacado Lovevery, creados por personas profesionales. 

Estos kits están para practicamente todas las edades, y puedes suscribirte para que bimensualmente llegue la cajita con lo que necesita tu bebé.

Una de las cosas que también me gustan de este kit, es que vienen con una guía de lectura dónde te especifica cómo acompañar a tu criatura. 

¿Por qué los niños y niñas sienten atracción por la escalada? ¿Hay un periodo sensible de la naturaleza, hacia la escalada?

En educación Montessori se habla de Periodos Sensibles, puedes leer más sobre ellos AQUÍ.

Los periodos sensibles dotan a la infancia de una sensibilidad especial que impulsa al niño o la niña a descubrir algo en concreto. Algunos de los periodos sensibles que nos encontramos en la infancia son: orden, lenguaje, movimiento…

Podrían confundirse con caprichos pero realmente es una fuerte llamada que sienten, el niño o la niña, que les impulsa a descubrir, practicar y perfeccionar ciertos aspectos. 

¿La naturaleza podría ser un periodo sensible? 

Lo cierto es que no he encontrado datos sobre ello. Pero si observamos a nuestras criaturas podría parecer que están viviendo las fases que vivieron nuestros antepasados, en la prehistoria, cuando fueron descubriendo los cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego.

 Hoy me gustaría hablar del impulso por trepar o escalar.

La escalada, en la infancia, comienza con los primeros signos que da un bebé, cuando siente la necesidad de trepar. Trepar para descubrir, trepar para curiosear, trepar para llegar a ciertos sitios. De esta manera, y sin que se den cuenta, poco a poco van obteniendo un mayor control de sus movimientos. Esta necesidad de trepar se mantiene en el tiempo, con niñas y niños más mayores, porque cuando escalamos también ponemos a prueba nuestro equilibrio y nuestra habilidad de propiocepción (que es capacidad que tenemos de saber la posición de las diferentes partes de nuestro cuerpo en relacion con el espacio).

¿CÓMO PODEMOS ACOMPAÑAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS EN ESTE PROCESO DE DESCUBRIMIENTO (de su equilibrio y habilidad propioceptiva)?

Ofreciéndoles oportunidades en las que puedan saciar esa sed de escalar y trepar.

Igual que vemos como se prepara un ambiente Montessori en un aula o una casa. Podemos preparar en las zonas exteriores espacios de desarrollo motriz, tanto en  hogares  como en colegios. Un espacio capaz de saciar esa sed de curiosidad y ese impulso innato que les ayuda desde la más tierna infancia a controlar y perfeccionar sus movimientos.

BENEFICIOS DE LA ESCALADA

1.Desarrolla la capacidad psicomotriz.

2.Ofrece un mayor control del movimiento.

3.Fomenta la consciencia de nuestro cuerpo sobre el espacio y de cómo moverlo.

4.Desarrolla la musculatura de brazos y piernas.

5.Potencia la resistencia.

6.Mejora la confianza en una y uno mismo.

7.Fomenta el trabajo en grupo.

8.Ayuda a obtener un mayor control de la energía y a canalizarla.

PROPUESTA PARA ACOMPAÑAR A NUESTRAS NIÑAS Y NIÑOS A DESCUBRIR LA ESCALADA.

Podemos crear una especie de rocódromo, para saciar esa sed de trepar. Existen muchos Parques Infantiles creados con la intención de acompañar la motricidad gruesa. Donde nuestras niñas y niños puedan experimentar tranquilamente, y con total seguridad, el equilibrio y los movimientos.

¿EL MONTAJE DE UNA ZONA DE ESCALADA?

Os muestro el que hemos elegido nosotros, es uno de los Parques de Exterior,  que es de FATMOOUSE (una tienda especializada en materiales de exterior para niños y niña, se trata del Columpio Jolly Jungle Wild XXL. Hemos elegido esta construcción porque  ofrece la diversión adicional de la extensión de escalada. La red de escalada permite trepar y bajar por la escalera, o al revés. 

Por otra parte el hecho de que la madera ya esté tratada es un plus para su durabilidad. Además las piezas vienen preparadas para su montaje de forma sencilla, gracias al manual de instrucciones. 

Es importante saber que esta estructura es buena a partir de los 4 años, cuando los niños y niñas tienen un mayor control del equilibrio y sus movimientos son más coordinados. 

Si en el montaje, participa toda la familia, mejor que mejor. Cada uno y cada una de nosotras podemos ocuparnos de una cosa, en base a nuestros conocimientos y nivel de esfuerzo.

Si te ha gustado y crees que este artículo puede ser de utilidad para alguien, te animo a compartirlo ¡Qué ningún peque se quede con las ganas de trepar! 😉

Educación Cósmica Montessori

María Montessori en su estancia en la India, se replanteó muchas cosas, entre ellas quiso hablar de la importancia de la naturaleza y de cómo unas cosas están ligadas a otras.

Al principio, a sus estudios, los llamó «Educación de la tierra» pero luego lo cambió por «Educación cósmica» porque para hablar del ser humano tenemos que hablar de todo lo que rodea al ser humano. De lo más general a lo más concreto.

Montessori observó que los niños y niñas de los 6 a los 12 años sentían un gran interés por conocer todo aquello que les rodeaba. Así fue como aparecieron las Grandes Historias.

En los ambientes Montessori de los 6 a los 12 años, a principio de curso, la guía presenta las Grandes Historias. Estas Grandes Historias es como si la guía plantase semillas de curiosidad, en los niños y niñas, para que ellos y ellas comiencen sus investigaciones.

Solo de los 6 a los 12 años se da la Educación Cósmica, ni antes, ni después. Por esta razón, si tenéis un peque o una clase en esta etapa del desarrollo os daréis cuenta de que son grandes detectives y detectivas que les encanta conocer. Una gran oportunidad para mostrar Las Grandes Historias.

 

No es fácil saber cómo presentarlas, ni tampoco encontrar materiales que la acompañen, por esta razón te presento estos dos materiales, que, tanto si eres profe en una clase como si haces homeschooling, te van a ayudar un montón. Se trata de dos libros.

Es una pena que muchos niños y niñas no tengan la oportunidad de descubrir Las Grandes Historias, porque éstas solo se presentan en la etapa 6-12. Así que sería precioso que pudiéramos extender este mensaje para que más profes, familias, etc puedan hacer llegar esta valiosa información a sus peques.

También están en formato online para descargar en la página web de ESCUELA VIVA.

 

JUGAR PARA SER FELIZ

Hoy me encantaría compartiros que Teresa Cebrián y yo hemos vuelto a hacerlo ¡Hemos escrito otro libro! 

Te hemos dejado toda la información del libro AQUÍ. 

El libro se ha hecho realidad gracias a muchas personas. Desde la primera, como nuestra querida Ada que fue la llave que nos animó a hacerlo,  a Sonia ,nuestra editora que ha estado a nuestro lado en todo momento, dándonos ánimos, apoyándonos. También todas aquellas personas que nos han inspirado en este camino de investigación del juego como Maria Montessori, Francesco Tonucci, Katia Hueso, Catherin L’Ecuyer, Aletha J. Solter, André Stern, Inma Marín, Una Madre Molona, María Soto, Armando Bastida, Llanos Nuñez, Raúl Bermejo, Yessica Clemente, Priscilla Vella  y muchísimas más personas que dan voz a la infancia y a la importancia del juego.

JUGAR PARA SER FELIZ es un libro que podéis encontrar en formato papel o digital. Es el resultado de mucho trabajo en el que hemos estado durante mucho tiempo investigando: hemos leído muchísimo libros, también visto muchísimas películas y por supuesto lo hemos vivido y experimentado en primera mano con nuestra familia y hemos descubierto ¡QUE SÍ! ¡QUE HEMOS VENIDO A JUGAR!

Con este enfoque queremos inspirar a las familias, no deciros cómo tenéis que vivir vuestra crianza o educación pero si deciros ¡Ey! ¡No estáis solos ni solas! ¡Hay soluciones! y aquí os traemos un baúl para inspiraros. Solo tenéis que abrirlo y atreveros, poneros el traje de la creatividad y disfrutad de la cotidianidad del día a día.

Hemos descubierto que hay estudios en los que se demuestra que el juego puede prevenir la depresión o el estrés. Si lo pensamos bien el juego no es lo contrario al trabajo ¿entonces podríamos decir que juego es lo contrario a la depresión?

En los ambientes laborales, las personas adultas, normalmente no tenemos oportunidad de jugar. Las personas que trabajan necesitan jugar, muchas empresas ya lo saben y por eso tienen un espacio destinado a ello, donde consiguen que sus trabajadores sean más productivos porque están más dispuestos, más alegres y más presentes.

Jugar nos ayuda a crear equipo y por lo tanto a crear estrategias para aprender a colaborar y a pertenecer y todo esto se traduce en productividad. 

BENEFICIOS DEL JUEGO

  1. Buen humor. Bajamos las exigencias de nuestro día a día y con esto reducimos el estrés aumentando las endorfinas (hormonas de la felicidad). 
  2.  Aprendizaje  Nos invita a resolver problemas de forma creativa. Cuando jugamos imaginamos y somos capaces de recrear situaciones en un entorno seguro. 
  3. Fomenta la creatividad. Cuando jugamos nuestro cerebro se activa de una manera diferente a como lo hace en el día a día, lo que puede llegar a ser muy estimulante para nuestra mente. De esta manera, se mejoran habilidades como la resolución de problemas, la toma de decisiones estratégicas o el abordaje de situaciones desconocidas.
  4. Constancia Hay veces que no conseguimos las cosas a la primera, pero eso no significa que no lo podamos volver a intentar. .
  5. Socialización Crea conexión, lazos emocionales entre las personas. Nos ayuda a un crear un sentimiento de comunidad y pertenencia.
  6. Activo Nos ayuda a ejercitar no solo nuestro cuerpo sino también nuestra cabeza y eso nos mantiene activos y activas.  
  7. Placentero Lo disfrutamos, nos gusta y nos hace más felices cuando lo practicamos.  

Teresa Cebrián y yo (Zazu) hemos creado un libro con la intención de acercar a las familias este tesoro tan valioso. Para ello lo hemos hecho de una manera amable, amena, cercana y real. Para que podamos empezar a ponerlo en práctica en casa, con nuestras hijas e hijos, con nuestros sobris, nuestros nietos y nietas. El juego no tiene edad. El juego puede ser la forma perfecta para acompañar nuestro día a día, para todo aquello que tiene que ver con la vida en familia, rutinas, tareas del hogar, sentimientos, etc, lo acompañemos de una manera consciente, creativa y pacífica, sin que se apodere de nosotros los gritos, las amenazas, los premios o los castigos.

DSC_0171

Con este libro queremos proponerte un cambio de mirada. Queremos ayudarte a buscar soluciones en vuestro día a día en familia a través del juego.

Para nosotras abrir este libro es como abrir un telón que esconde mucha magia, por esta razón pensamos que la mejor persona para presentarlo sería una persona adulta que jugara, que además fuera increiblemente creativa, capaz de ilusionar con sus juegos. Así que se lo propusimos a uno de los mejores magos cómicos que tenemos en España: Jandro. 

Tuve el placer de conocer a Jandro cuando tan solo era una niña, este pequeño detalle puede parecer insignificante pero realmente me ha ayudado a hacer un «regreso al pasado», a ese momento donde yo jugaba. 

A veces en la mapaternidad nos vemos superados y superadas porque queremos que nuestras hijas e hijos «nos hagan caso» porque les cuesta despertarse, vestirse, ir al cole o bañarse. Porque no colaboran en las tareas del hogar y porque vemos a diario información que nos empuja hacia la perfección, creyendo que las familias que vemos en redes sociales son mejores que nosotros y nosotras mismas.

La cuestión, muchas veces, está en dónde ponemos nuestro foco ¿en controlar o en conectar? De esto te hablamos en el libro y te aseguro que es un punto muy importante para empezar este camino.

 

En  «Jugar para ser Feliz» te vamos a demostrar que las cosas pueden ser todo lo fácil o difícil que quieras y que hay soluciones para todo ¡Queremos ayudarte a encontrarlas! En este libro vas a descubrir muchísimas propuestas para solucionar los pequeños conflictos de vuestro día a día en familia. Y lo que es mejor, te va a inspirar a crear tus propias soluciones, porque cada familia es única y tiene unas necesidades diferentes.  No se trata de que te aprendas frases de memoria, se trata de que empieces a cultivar tu creatividad 😉 

¿Nos acompañáis en esta nueva aventura? Será un placer recorrer este camino a vuestro lado 🙂 

Teresa y Zazu

Botánica Montessori. Presentación del Gabinete de Botánica

¿Por qué no acercar a los niños y niñas la belleza de la naturaleza de una manera manipulativa y concreta?

El gabinete de botánica es especialmente atractivo, nos invita a curiosear en cuanto lo vemos. Sus cajones tan peculiares que nos animan a abrirlos y nos sorprenden con pequeños encajes de hojas a modo de puzzle. 

Cada cajón nos muestra diferentes tipos de hojas. Hojas que podemos encontrar en la naturaleza y de la que, posiblemente, sabemos bien poco ¿por qué sabias que las hojas también tienen nombres?

El vocabulario del gabinete de botánica es impresionante, el nombre de las hojas resulta, a veces, tan raro, que al escucharlo invita a ser recordado una y otra vez. 

 

Cordate, reniform, spatulate, ovate, hastate, obovate, linear….así aparecen todas las hojas en la hoja de control.

Cada hoja con su silueta podemos recorrerla con la punta de nuestros dedos y conocer de manera manipulativa su forma.

El pomo nos anima a cogerlo para levantar la hoja. 

Las tarjetas nos invitan a colocar cada hoja donde corresponde.

Lo cierto es que sería estupendo salir a la naturaleza e identificar todas las hojas disfrutando de la realidad, pero la verdad es que no en todos los lugares están todas las hojas, dependiendo de la región, encontraremos algunas u otras.

Por esta razón el gabinete de botánica, de alguna manera, nos acerca, también, aquello que no podemos ver o tocar.

 

PRESENTACIÓN

  1. Invitar al niño o la niña a trabajarlo «vamos a conocer el gabinete de botánica».
  2. Cogemos el primer cajón y lo depositamos en la mesa.
  3. Nos sentamos a la derecha del peque.
  4. Cogemos el pomito que presenta la hoja con nuestros dedos en forma de pinza.
  5. Recorremos todo el contorno de la hoja con nuestros dedos índice y corazón.
  6. También recorremos el espacio que ha dejado la hoja al levantarla.
  7. Hacer lo mismo con los demás cajones.
  8. Invitar al peque a hacerlo él o ella.

Podemos coger hojas físicas e identificarlas en el cajón, para comparar su forma con la del rompecabezas, de esta manera podremos identificar el nombre de la hoja. El control de error sencillamente sería colocar la hoja real sobre la del puzzle o hoja de control.

¿Sabias que esta presentación se encuentra en el libro de Pedagogía Montessori paso a paso Ciencias 1?

Tanto si queremos llevar al aula presentaciones Montessori como disfrutar en nuestro hogar de una educación en casa. Este libro nos ayudará para poder conocer diferentes actividades Montessori relacionadas con la ciencia y además nos mostrará cómo podemos presentarlas.

Las ciencias-1

Colección: Montessori Paso a paso
Autoras:
Fanny Cavallo, Sylvia Dorance
Ilustraciones: Anne Horrenberger
Traductora: Teresa Camprodon

Este libro esta dirigido tanto a los padres que hacen la escuela en casa como a los educadores montessorianos. Propone una cronología de las presentaciones, actividades detalladas y dibujos precisos para ayudar a la comprensión. 

Poco se habla de la naturaleza en los colegios o en las casas, quizá deberíamos empezar a disfrutar de ella no solo saliendo a vivirla, que eso es más que estupendo, sino también, a conocer y saber cómo interactuar con ella. 

CUIDARNOS, CUIDARME EN DÍAS DE CUARENTENA

Estos días en casa son una prueba de fuego. Muchas familias no tienen jardines, ni terrazas, ni siquiera balcones para poder airearse. En muchos casos los hogares se convierten en todo un gran hermano donde todo se magnifica con una única diferencia, no podemos nominar 😉

Es importante que nos tomemos las cosas con calma, intentemos relativizar y ser flexibles en nuestras exigencias y las de los demás. Vivir encerrados durante tantos días va a ser complicado, todos lo sabemos, así que vamos a ponerle un poco de cordura al asunto.

Una de las cosas fundamentales es evitar la exigencia del adulto. Ahora los niños y niñas están todo el día en casa pero eso no significa que tengamos que llenarlos de actividades escolares o de actividades que se nos ocurran para entretenerles. 

Quizás, simplemente, debemos dejarnos fluir, querer, mimar, dejarnos llevar y conectar entre nosotras y nosotros. Entre todos podemos exponer ideas, propuestas, recursos para facilitar nuestra convivencia. 

Aquí os propongo algunas a modo de apunte sin más intención que dar ideas.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA SOBREVIVIR?

1.REUNIÓN FAMILIAR 

Será de vital importancia que tomemos medidas para nuestro presente, estamos ante situación a la que debemos hacer frente y hará que cambien nuestras rutinas y formas de vida, esto puede afectar a todos los miembros de la familia. Por esta razón una reunión nos puede ayudar a tomar decisiones y acuerdos conjuntos que faciliten estos días tan poco comunes. 

2.CREAR RUTINAS DIARIAS

Es esencial que en la reunión familiar hablemos de las nuevas rutinas que nos vamos a plantear, podemos proponer entre todas y todos cuáles serán las mejores, incluso establecer un horario flexible para poder ser conscientes de qué toca en cada momento y evitar que la situación se desmorone.  ¡Ojo! Sin premios, ni castigos y sin obligaciones. Sentido común y flexibilidad. 

Tarjetas de Rutinas de www.latribuencaja.com

3. EJERCICIO

No debemos olvidar que nuestro cuerpo necesita movimiento, estamos preparados para movernos y más si en el hogar hay niños y niñas, la infancia tiene la inmensa necesidad de mover su cuerpo. Por esta razón.

4. TIEMPO PARA ESTAR, SÓLO, CON UNO O UNA MISMA.

Un tiempo en el que podamos desconectar de todo y conectar con nosotros y nosotras mismas. Con lo que sentimos, incluso, realizar algo que nos aporte un bienestar positivo (pintar, dibujar, hacer yoga, ejercicio, ver una serie, et).

5. TOMAR EL SOL Y/O EL AIRE.

Abrir las persianas para que entre el sol, si tenemos terraza, jardín, salir, si no disponemos podemos asomarnos a la ventana a curiosear las calles un ratito. 

6. EVITAR, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, LA EXPOSICIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 

Sobre cargarnos de información puede generarnos más miedo, llevarnos a una situación de estrés que no es nada buena para la convivencia familiar. Debemos intentar, en la medida de nuestras posibilidades, reducir la exposición a los medios de comunicación. 

7. MENSAJES QUE LLENEN NUESTRA JARRA DE ESPERANZA

Carteles, frases inspiradoras, mensajes que nos mantengan esperanzados y con ganas de seguir adelante. 

8. ACTIVIDADES QUE NOS DISTRAIGAN Y NOS MANTENGAN OCUPADOS

Siempre es bueno buscar o proponer actividades que nos alejen de toda la tensión y más si se comparten en familia. 

9. TENER CONTACTO CON LAS PERSONAS QUE QUEREMOS.

A través de videoconferencias, llamadas, whatsapp. Si tienes peques puede seguir en contacto con sus amigos y amigas a través de plataformas para llamadas en grupo. 

10. ESCRIBIR A AQUELLAS PERSONAS QUE HACE TIEMPO QUE NO SABES DE ELLAS PERO TE GUSTARÍA. 

A veces la vida con su rapidez y su inmediatez hace que no tengamos tiempo para todo lo que quisiéramos ¿qué tal si llamamos a aquella persona que hace tiempo que no sabemos de ella? ¿qué tal si le escribimos? Podemos aprovechar esta circunstancia para conectarnos.

11. PARTICIPAR EN LAS QUEDADAS DE LOS BALCONES PARA AMENIZAR LOS DÍAS.  

Contribuir en los momentos donde, desde la lejania, podemos conectar unos con otros a través de aplausos, música, palabras, juegos cantados, cosas que nos unen desde la distancia. 

12. DUCHARNOS, ARREGLARNOS, QUERERNOS.

Es importante, en días como estos, que no nos olvidemos de darnos duchas no solo de agua sino de autoestima.

Te espero en instagram y facebook para seguir compartiendo material gratuito y para seguir aprendiendo en familia a través de actividades y recursos.