Ambiente Montessori para recién nacido. Zona de movimiento

La Educación Montessori podemos iniciarla desde que el bebé está en el vientre materno.

Una vez nace intentaremos que la transición del vientre materno al exterior sea lo más suave posible, proporcionándole un ambiente acogedor y rico para que pueda continuar desarrollándose con naturalidad como lo hizo dentro del vientre materno.

Uno de los tres puntos importantes dentro de la Educación Montessori es el ambiente preparado, hoy hablaremos de ello. En concreto de la zona de movimiento donde los bebés podrán interactuar con su cuerpo y entorno de manera segura.

El ambiente preparado es un espacio adecuado para que la criatura  pueda seguir creciendo como dicta su naturaleza. La persona adulta es la que acompaña, mientras que el ambiente se convierte en un «maestro» para el bebé, ofreciéndole propuestas que le ayudarán a desarrollar todo su potencial. 

 

Maria Montessori escribió poco sobre esta etapa del desarrollo. Por lo que las fuentes de referencia que podemos encontrar, para guiarnos en el acompañamiento de nido, nacen de una de sus primeras alumnas, Adela Costa Gnochi, especializada en primera infancia y fundadora del Centro Nascita Montessori.

¿Cómo debe ser un espacio Montessori para bebés de 0-6 meses?

Para el área de movimiento necesitaremos varios elementos que favorecerán el desarrollo natural de nuestro bebé.

Un espejo bajo y horizontal proporcionará al bebé una experiencia sensorial con la que podrá interactuar de diferentes formas conforme va creciendo. El espejo es importante que sea de seguridad, creado especialmente para este uso. Por esta razón es recomendable que busquéis tiendas que proporcionen espejos elaborados exclusivamente para este fin. El que se muestra en la foto es un espejo de seguridad de la marca MI CUNA .

MI CUNA tiene una colección especializada en mobiliario a la altura de las niñas y niñas.

Otro de los elementos principales de este espacio es una colchoneta. La colchoneta le proporcionará al bebé la posibilidad de poder moverse con seguridad y libertad. Ésta, que podéis encontrar también en MI CUNA, podrá ir sobre una alfombra para aislarla del frío, en el caso de que sea un suelo poco cálido. 

Sobre la colchoneta, las primeras semanas de vida del bebé, colocaremos al bebé con el topponcino, un pequeño colchoncito que acompañará al bebé desde su nacimiento y que le ayudará que la transición de la vida intrauterina sea más suave a la vida extrauterina.

El topponcino tendrá impregnado el olor de la madre, porque semanas antes de nacer, la madre podrá dormir con él o tenerlo cerca de ella para cuando el o la bebé nazca, el pequeño colchón, pueda simular ese espacio protegido que era el vientre materno. 

Siguiendo con los elementos que deben acompañar un espacio destinado a los y las bebés, nos encontramos con una pequeña estantería en la que se dispondrán diferentes materiales para fomentar y acompañar las primeras necesidades de movimiento del bebé que son:

-Motricidad fina.

-Motricidad gruesa.

-Estimulación sensorial.

Sobre el espejo o colgado en la pared, con ayuda de una escuadra, iremos colocando los móviles de bebé, éstos irán en consonancia con las semanas que tenga el bebé. Por lo que irán cambiando según sus necesidades visuales y de motricidad. 

Colocar la zona de movimiento cerca de una ventana nos proporcionará luz natural y aire. De esta forma podemos abrir la ventana para que entre una suave brisa de aire y ayude a mover los móviles de forma natural. 

Algunos elementos aconsejados para acompañar estos primeros meses de vida del recién nacido son:

-Sonajero cubo cascabel

-Sonajero con bolas

-Pelota Montessori

-Pelota Pickler

-Discos interconectados.

-Pañuelo sensorial.

-Tarjetas visuales.

Cada material tiene una función específica, de las que hablaremos en otro post. Todo los materiales para actividades podéis encontrarlos en tiendas y marcas respetuosas como Jugaia y Vaca rules!

En Vaca rules! tenéis en el kit de movimiento un poster con una línea del tiempo para saber cuándo presentar cada material. 

Si te ha gustado este post, si te ha ayudado, te animo a que lo compartas para que podamos seguir acercando a las familias una forma de acompañar respetuosa.

Muchas gracias

¡te esperamos en el próximo post! 🙂

TODOS LOS MATERIALES DE ESTE POST PUEDES ENCONTRARLOS EN LOS SIGUIENTES ENLACES:

Más de 11 Ideas para esconder o disimular la televisión

La televisión desde hace mucho tiempo ha formado, practicamente, parte de la familia. Presidiendo, en muchas ocasiones, casi todos los hogares. 

Todos y todas sabemos que la televisión no es el centro de una familia, que hay vida más allá de las pantallas y que existen diversidad de propuestas que podemos hacer juntos sin que tengamos que sentarnos alrededor de una pantalla con un cubo de palomitas.

La cuestión es ¿qué hacemos para que la televisión no sea el centro de nuestra casa y nuestra familia? 

Preparar el ambiente es parte fundamental de la educación Montessori, a través del ambiente se invita a realizar determinadas actividades. Si la televisión es el centro de nuestro hogar, indudablemente, vamos a sentir la atracción continua de ponerla.  Podemos trasladar este enfoque a la forma en la que disponemos no solo nuestros muebles de casa, sino también, en este caso nuestro televisor.

Hay muchas formas de integrarlo en el hogar sin que se convierta en el centro de nuestra casa.

También es importante que en el centro de nuestro hogar, en ese lugar donde solemos reunirnos haya más vida que pantallas: juegos, juguetes, propuestas de actividad, libros, cuentos…que nos inviten a ser cogidos.

Estanterías abiertas donde podamos ver todas estas propuestas manuales.

Nosotros hace años, en nuestra primera casa, teníamos un mueble de ikea con puertas corredederas que escondía el televisor. Estas puertas las pintamos con pintura de pizarra y se convirtió durante algunos años en un lugar estupendo para pintar con tizas.

aprendiendoconmontessori.com
aprendiendoconmontessori.com
aprendiendoconmontessori.com
aprendiendoconmontessori.com

Aquí algunas ideas inspiradoras que nos pueden ayudar  a esconder o disimular la TV y a crear otro clima más cercano donde las palabras y la conexión de persona a persona predominen más que las pantallas 😉 

 

TELARES

pinterest
domino.com
sarahshermansamuel-rugs-arches-blog
heatherbullard com

CUADROS

housemixblog.com
kristendukephotography.com

MUEBLES Y ARMARIOS

pinterest
Elle decor

TELAS, CORTINAS, ESTORES

sheholdsdearly.com
pinterest

Muchas veces tomamos decisiones muy radicales convirtiendo nuestras ideas personales en exigencias para otras personas y nosotros y nosotras mismas. Quizá la idea no es tanto eliminar las pantallas de nuestra vida o integrarlas como parte fundamental de la familia sino buscar el termino medio y aprender a convivir con ellas ya que en la actualidad y cada vez más van a ser muchas las oportunidades en las que nuestras hijas e hijos se toparan con una, fuera y dentro de casa.

Si te ha gustado puedes seguir todas las propuestas a través de las redes sociales que encontrarás bajo de este post. 

Te animo a compartirlo con aquellas personas que creas que puede ayudarles e inspirarles.

LAS ESTACIONES DEL AÑO ¿Cómo vivirlas en el Hogar?

Las salidas a la naturaleza nos invitan a vivir los cambios de estación. Cuando estamos en contacto con ella podemos ver los pequeños detalles que hacen que cada estación del año sea diferente. 

En casa podemos realizar una hermosa representación, como si estuviéramos recreando un escenario de teatro, donde en cada nuevo cambio de estación, además de salir a la naturaleza a contemplarlo, tocarlo, olerlo y en definitiva vivirlo, podamos interpretarlo en un espacio de nuestra casa.

Nuestra casa no necesariamente tiene que ser grande para poder dedicar un espacio a este ciclo de la vida que la naturaleza nos ofrece todos los años. 

Este marco de madera, a modo de escenario de teatro, nos brinda la posibilidad de crear nuestra propia escenografía para interpretar la estación del año que vivimos. El marco puede colgarse en la pared de manera horizontal o vertical sin tener que ocupar una mesa (aunque también tenemos la posibilidad, gracias a su versatilidad, de colocarlo sobre una superficie).

El espacio que destinemos a nuestra representación del ciclo de las estaciones sería apropiado que fuera siempre el mismo, de esta forma, es mucho más sencillo acudir a ese espacio para cambiar los elementos de estación cuando sea necesario u observar e identificar en qué estación estamos gracias a la visualización de éste.

La tela (de algodón, seda, fieltro…) nos ayuda a recrear ese telón para nuestro teatro visual. Podemos, por ejemplo,  colocarla arriba del marco y dejarla caer sobre su superficie.

Los colores en este espacio cobran un sentido importante ya que nos ayudan a identificar fácilmente en la estación en la que nos encontramos. Cada estación sabemos que tiene su propia tonalidad, así que trasladarla a nuestro espacio, en casa, será sencillo a través de los colores de las telas que seleccionemos. 

Por ejemplo:

PRIMAVERA

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

Verde y Rosa

Amarillo y Azul

Marrón y Naranja

Blanco y Azul Claro

En la educación Waldorf son muy populares las mesas de estación. Hace tiempo visité una escuela Waldorf, además de que me pareció hermosa, me enamoré de sus mesas de estación. Nada más verla pensé «de qué forma podríamos traer algo tan bonito a casa». Así fue como encontramos este marco de madera y comenzamos a investigar un poco más sobre las mesas de estación Waldorf.

ELEMENTOS INDENTIFICATIVOS DE CADA ESTACIÓN

Además de colocar las telas, como en cualquier obra de teatro tenemos nuestros y nuestras actores y actrices. Estas figuras en miniatura que vemos en la foto representarían cada una de las estaciones. Los elementos que coloquemos pueden ser muy diversos, desde figuras de fieltro (como las de la foto) a elementos de madera. Podemos acompañar ese pequeño espacio de una postal o lámina con una ilustración representativa de la estación en la que nos encontramos.

PRIMAVERA

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

Si os animáis hacer vuestra propio espacio de estación un lugar donde tienen muchos elementos para crearlo, además de la propia naturaleza, es LoraLora

Los materiales que nosotros hemos utilizado son los siguientes:

MATERIALES UTILIZADOS

Espero que os inspire y os pueda ayudar a disfrutar y descubrir el ciclo natural de las estaciones.

¡Hasta Pronto!

¿POR QUÉ LOS NIÑOS Y NIÑAS NECESITAN JUGAR CON LA TIERRA? ¿HAY UN PERIODO SENSIBLE DE LA NATURALEZA, HACIA LA TIERRA?

En educación Montessori se habla de Periodos Sensibles, puedes leer más sobre ellos AQUÍ.

Los periodos sensibles dotan a la infancia de una sensibilidad especial que impulsa al niño o la niña a descubrir sobre algo en concreto. Algunos de los periodos sensibles que nos encontramos en la infancia son: orden, lenguaje, movimiento…

Podrían confundirse con caprichos pero realmente es una fuerte llamada que siente el niño o la niña que les impulsa a descubrir, practicar y perfeccionar ciertos aspectos. 

¿La naturaleza podría ser un periodo sensible? 

Lo cierto es que no he encontrado datos sobre ello. Pero si observamos a nuestras criaturas podría parecer que están viviendo las fases que vivieron nuestros antepasados en la prehistoria cuando fueron descubriendo los cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego.

 El niño o la niña de los 0 a los 7 años (más o menos) siente una enorme atracción hacía estos elementos. ¿Os ha pasado? 😉 Hoy me gustaría hablar de la tierra.

Si nos remontamos a la historia, descubriremos que el barro (arcilla) fue uno de los elementos utilizados para crear pinturas rupestres. Algunos hallazgos arqueológicos han llegado a encontrar restos de arcilla roja. En la prehistoria tanto hombres como mujeres, se cree que utilizaban esta mezcla, para rituales o incluso  «maquillaje».

La infancia pasa por ese proceso de descubrimiento. Un descubrimiento que nos prepara para sentir un enorme impulso por interactuar y explorar la naturaleza y todos sus elementos.

¿CÓMO PODEMOS ACOMPAÑAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS EN ESTE PROCESO DE DESCUBRIMIENTO?

Ofreciéndoles oportunidades en las que estén en contacto con la naturaleza.

Igual que vemos como se prepara un ambiente Montessori en un aula o una casa. Podemos preparar las zonas exteriores, si tenemos en nuestros hogares o colegios, para que sea un espacio para saciar esa sed de curiosidad y ese impulso innato que nos ayuda desde la más tierna infancia a descubrir, en este caso, la naturaleza.

PROPUESTA PARA ACOMPAÑAR A NUESTRAS NIÑAS Y NIÑOS A DESCUBRIR LA NATURALEZA.

Podemos crear un areno, para saciar esa sed de interactuar con la tierra, donde nuestras niñas y niños puedan experimentar tranquilamente con la arena sin que eso suponga un peligro. Para ello es importante tener en cuenta el lugar donde vamos a poner el arenero, ya que muchas veces, los gatos o roedores pueden acercarse a curiosear e incluso a realizar sus necesidades. Así que un arenero seguro puede ser uno que tenga tapas, para que una vez usado podamos taparlo y la arena permanezca limpia. 

El arenero también es genial para los días de lluvia ¿por qué no disfrutar de él? Podemos equiparnos con todo lo necesario para disfrutar sin ningún tipo de impedimento.

Hay muchos tipos de areneros, dependiendo del espacio del que dispongamos, podrá ser más grande o más pequeño.

¿EL MONTAJE DE UN ARENERO ES FÁCIL?

Os muestro como ejemplo el que hemos elegido nosotros, que es de WICKEY (una tienda especializada en materiales de exterior para niños y niña. Tienen, entre otras cosas,  casitas de maderacolumpios para niños). 

El nuestro es el arenero de 150 x 165 cm. Lo hemos elegido por varias razones que señalo a continuación:

-Los niños y las niñas pueden cerrar el arenero fácilmente si le ponemos unas asas.

-Cuando se abre las puertas se crean dos bancos en los que se pueden sentar varios peques.

-Es amplio, por lo que pueden jugar sin sentirse incómodos o agobiados.

-La madera es de exterior lo que facilita su cuidado y durabilidad.

Una vez la abrimos el embalaje del arenero nos encontramos todas las piezas de madera, unas bolsas con tornillos y accesorios propios del arenero y un pequeño manual de instrucciones.

La idea es construir la base y a partir de ahí ir añadiendo las demás maderas. La base es una especie de marco cuadrado.
Nosotros nada más abrir el embalaje lo que hicimos fue sacar todas las piezas y clasificarlas por medidas.
 

Si en el montaje participamos todos y todas,  se hace todavía más atractiva  la idea, no solo de disfrutar del arenero sino de saber que hemos estado participando en su montaje, por supuesto, cada persona en base a sus conocimientos y capacidad de esfuerzo.

Después del montaje colocamos la malla antihierbas de 200×200 cm.

Y finalmente colocamos la arena de río lavada que la compramos a una empresa de construcciones local. Pensamos que esta arena sería mejor que otras a la hora de manipular con niños y niñas pequeños.

Y una vez realizada toda la faena en equipo ya disfrutamos del arenero en familia, todos y todas nos pusimos a construir y a dar rienda suelta a nuestra imaginación, incluso nos descalzamos para sentir el tacto de la arena, una experiencia muy chula y 0% peligrosa 😉 

Y no olvidemos nunca que en familia siempre es mejor… 😉

15 FORMAS ORIGINALES PARA ORGANIZAR PIEZAS DE LEGO

Hoy quiero mostraros diferentes formas de organizar piezas de Lego. Como os comentaba a través de Instagram en casa somos muy fans del mundo Lego y por esta razón me puse a investigar cómo podíamos organizar todas las piezas de manera que pudiera encontrarlas enseguida.

Como me comentasteis algunas familias que os apetecería que compartiera aquí las ideas he hecho un recopilatorio de todas aquellas que encontré y me parecieron muy útiles.

Hablando con algunas personas a través de Instagram llegamos a varias conclusiones sobre la organización:

-Organizar por colores.

www.theprucecraft.com

-Organizar por formas.

lego-moppe-box

-Organizar por medidas y colores. 

pinterest

-Organizar por formas y colores. 

pinterst

Una vez sepamos como queremos organizarlo. Si por colores, medidas y formas o todo incluido. Podemos decidir el soporte que contendrá las piezas. Puede ser:

-Una mesa con tapa. 

www.apartamentherapy.com

-Un cajón con ruedas con separadores. 

pinterest

-Una mesa de trabajo con estantes. 

pinterest

-Cajas transparentes para que se pueda ver el contenido. 

ishouldbemoppingthefloor.com
organizingforsix.blogspot.com

-En caja con separadores.

athomewithashley.com

-En un armario personalizado.

pinterest

-Reconvirtiendo una caja de herramientas.

raisingdragons.com

-En cajones de plástico. 

attachmentmummy.com

-En una estantería con contenedores vistos. 

-En recipientes de metacrilato. 

countryliving.com

Sea como sea la forma de  organizarlo estoy segura que el momento de ordenar puede ser muy entretenido si lo compartimos en familia. ¡Os espero en instagram y facebook! ¡Hasta pronto! 

¿Cómo llevar a cabo las tareas del hogar sin conflictos?

El hogar familiar necesita de la implicación de todas las personas que lo forman para una convivencia saludable. 

Disfrutar de un hogar nos lleva a tener diversas responsabilidades para que el hogar permanezca ordenado, limpio y exista una organización.  Esto no siempre es posible, el estrés, el cansancio, son algunos de los factores que dificultan el hecho de llevar a cabo las diferentes tareas que del hogar. 

Para empezar entendemos que todas las personas que forman el núcleo familiar deben colaborar en las tareas del hogar. No hay una única persona responsable de algo en concreto sino que son todas las personas las que deben adquirir una responsabilidad para llevar cabo. 

Estas responsabilidades se pueden llevar de diversas maneras. Pero está claro que mediante órdenes lo único que conseguimos es el efecto contrario «limpia tu habitación», «hay que poner la mesa». Estas frases lejos de acercarnos a que se realice la acción nos aleja realmente de la implicación de cada una de las personas, pues a nadie nos gusta recibir órdenes. 

Por esta razón vamos a intentar hacerlo de una manera más respetuosa en la que realmente todas las personas participemos seamos conscientes de todo lo que implica mantener nuestro hogar en orden. 

Os propongo algo muy sencillo visualizar esas tareas del hogar a través de imágenes como las que veis en la foto que podéis encontrar AQUÍ. 

Estas ilustraciones hacen concreta cada tarea. La razón de que en cada tarjeta aparezca un círculo es que  cada miembro de la familia colocará su cara o bien en foto o través de un dibujo según la tarea que esa semana o día quiera desempeñar.  Cada persona escoge.

Por ejemplo si una persona de la familia quiere esa semana poner la lavadora colocará su cara en el círculo debajo de la lavadora. Y así con todas las tarjetas. 

Esto significa que se responsabilizará de ese día o semana de esa tarea. Lo que no quiere decir es que si no la hace busquemos culpables, no, esto no es lo que se pretende. Tampoco que si dos personas quieren hacer la misma tarea no puedan. Por ejemplo dos personas pueden cocinar juntas o limpiar juntas. Si no se llega a realizar la tarea tendremos que ver qué ha sucedido y ponernos manos a la obra para buscar una solución que beneficie al grupo pero no vamos a señalar a nadie. Nuestro mantra «buscamos soluciones no culpables».

En total son 10 tarjetas con 10 tareas del hogar: poner la lavadora, hacer la cama, sacar la basura, limpiar el polvo, tender, lavar los platos, hacer la compra, limpiar el suelo, cocinar, poner la mesa. 

Si queréis probar en casa y empezar a llevarlo a la práctica tenéis AQUÍ las tarjetas que veis en la foto que se han hecho expresamente para este fin y son exclusivas de Aprendiendo con Montessori. Son de uso particular para que podamos disfrutarlas en nuestro hogar. 

También las tenéis en físico con un total de 30 tarjetas, un kit mucho más completo sobre el cuidado del ambiente, que son estupendas para colaborar en casa, porque entre toda la familia podemos elegir de qué tareas responsabilizarnos. Podéis verlas AQUÍ. 

Estas últimas que veis en la foto, tanto unas como otras son de LA TRIBU ENCAJA .

Podéis encontrar las tarjetas físicas AQUÍ y el expositor, que es una pasada,  AQUÍ. 

Por supuesto es un kit mucho más completo que el de 10 tarjetas y además es un producto físico que tiene más durabilidad en el tiempo. 

¡Ah! ¡Recuerda que ya está a la venta el libro de 365 actividades para jugar sin pantallas en familia! ¡Estamos muy contentas y pronto haremos una celebración! Si tienes ideas para la celebración  puedes escribirlas aquí en comentarios o en facebook o instagram ¡Te espero!

365 actividades para jugar sin pantallas en familia

BOOK TRAILER DE 365 ACTIVIDADES PARA JUGAR SIN PANTALLAS EN FAMILIA

EL LIBRO: 365 ACTIVIDADES PARA JUGAR SIN PANTALLAS EN FAMILIA 

Con mariposillas en el estómago os quiero presentar el proyecto que me ha tenido un poco desconectada estos meses 365 actividades para jugar sin pantallas en familia es un libro que se presenta en tres ambientes: HOGAR, CIUDAD y NATURALEZA. Porque unas veces estamos en casa, otras en la ciudad o en la naturaleza y para ninguno de estos lugares hace falta una pantalla. 

En cada espacio encontraréis, antes de las actividades, una infografía donde he abordado los beneficios de pasar tiempo en familia en cada lugar. 

Pasar tiempo en familia es más que importante, es necesario poder tener tiempo para crecer unidos y unidas y para eso no hacen falta muchos minutos. Cada día tenemos la oportunidad de dedicarnos una sonrisa, mimos, juegos que inviten a imaginar en casa, en la calle o mientras paseamos por la naturaleza. Cualquier lugar es bueno para conectarnos en persona y no a través de una pantalla. 

Que conste que no quiero ser radical con este tema, solo quiero abrir una ventana  a la inspiración, a la reflexión,  mi intención es aportar ideas sin que nadie se sienta ofendido o ofendida por poner la televisión a su hijos o hijas. Para nada, este libro es pura alegría desde la primera página, es naturaleza y sentido común. Es un libro muy original plasmado a modo de apuntes, super fácil de leer. Increíblemente visual con muchísimas, muchísimas fotos e ilustraciones y con actividades que, a veces, no duran ni 5 minutos y son para  todas las edades. Un libro para  la infancia y  las personas adultas. 

Un requisito importante a la hora de colocar las ideas y actividades en el libro fue el lenguaje inclusivo. Sin duda no podía dejarlo pasar.  He intentado plasmarlo en cada una de las páginas del libro y tengo que decir que estoy aprendiendo a usarlo, es como un nuevo idioma porque llevo en mi mochila muchos patrones adquiridos a lo largo de mi vida, que supongo que le pasará a muchas personas y me siento feliz de poder intentarlo y ofrecer mi granito de arena desde esta pequeña parcela. 

El libro comienza con algo muy de aprendiendo: un manifiesto, un decálogo que nos mueve a pasar tiempo en familia. Este decálogo Teresa Cebrián lo ha ilustrado de una manera preciosa que bien podría enmarcarse y ocupar en un lugar en nuestro hogar ¿no os parece? 🙂 . Os lo dejo aquí en foto por que de verdad que es precioso. 

El índice del libro no es un índice al uso, el que normalmente nos encontramos en un libro, se trata más bien de, como un buen cuarderno de apuntes, un listado de todas las actividades. Lo interesante es que las actividades están identificadas con diferentes colores según al ambiente que pertenecen.

Personalmente me encanta como está maquetado el libro, me recuerda a una libreta de apuntes tratada con sumo cuidado y mimo. A demás he puesto curiosidades para hacerlo todavía más interesante con datos sobre esa actividad que seguramente en muchas ocasiones nos sorprendan.  Podría considerarse un cuaderno familiar de actividades y planes que podemos leer sentados en un sofá con nuestras y nuestros peques o sencillamente hojearlo rápidamente cuando nos quedemos sin ideas. Y cuando digo «nos quedemos sin ideas» no solo me refiero a las personas adultas sino también los niños y las niñas ya que visualmente si cogen el libro pueden visualizar rápidamente cada actividad a través de una foto o una ilustración.  Las actividades que hay son como un cofre de inspiración, no tienen porque hacerse al pie de la letra al contrario estoy segura que cada niño, que cada niña que cada persona adulta encontrará la fórmula para crear su propia versión.  

Muchas de las actividades y planes que encontraréis en el libro podréis acompañarlas de material complementario que hemos ido creando Teresa Cebrián y yo : las podéis descargar enseguida través de este enlace AQUÍ.  Hemos querido que sea una manera de disfrutar y complementar  las actividades. 

Cada página está acompañada no solo de fotos sino de ilustraciones que lo hacen todavía más ameno y divertido para leerlo en compañía de nuestros retoños. 

Estoy segura que para muchas familias será un regalo precioso que compartir y ver la cantidad de aventuras que se pueden llevar a cabo en familia. Aventuras sencillas, de toda la vida, de sentido común, aventuras novedosas y conscientes del medio que nos rodea. Aventuras que nos invitan a retomar lo que hacíamos nosotros cuando éramos niños y niñas o nuestros abuelos y aventuras para inventar y crear las nuestras propias. 

En él encontraréis actividades y planes sencillos que cuestan poco tiempo y también otros más elaborados pero que estoy segura que tenéis los materiales en casa o en el lugar donde os encontréis. 

A veces, cuesta más concienciar a las personas adultas para que se pueda llevar a cabo esa actividad o plan que otra cosa. Por ejemplo, saltar un charco no cuesta nada de tiempo y a los niños y niñas les divierte muchísimo, pero no siempre se puede porque no todos los adultos lo ven así. Estoy segura que un plan así podría convertirse en un recuerdo imborrable «¿Recuerdas cuando saltábamos los charcos que nos hacías con la manguera?» . 

En ocasiones no se trata de que tengan que llegar las vacaciones o los fines de semana para para disfrutar de planes y actividades en familia. Buscamos actividades rocambolescas y nuestros hijos e hijas lo que necesitan es más presencia, más conexión con ellos y ellas y menos conexión de la infancia,  y de los adultos de refencia, a los móviles, las tablets y la tv. Disfrutar de lo sencillo, de las cosas que nos ofrece el día a día y disfrutarlas en familia. 

Este libro es para ti si tu intención es amar, abrazar y vivir la infancia de tus peques y recordar la tuya. Este libro es para vuestra familia si queréis atesorar momentos sencillos, de los de toda la vida y también recuerdos originales y creativos. En definitiva tesoros de la infancia. 

Si tu intención es entretener a tu hijo o hija para que no vea la televisión y tú puedas hacer otras cosas este no es tu libro. Tal vez entonces deberías plantearte delegar tareas y quehaceres para poder dedicarte tiempo a ti y cuidarte o dejar al alcance de tus peques materiales para que puedan crear mientras tu te ocupas de otra cosa. 

Actualmente el libro está a la venta y podeis encontrarlo en varias plataformas como: AmazónEl corte inglésFnac, entre otros lugares.

Para que este libro fuera posible me han ayudado muchas personas a las que quiero, familia y amistades. Porque este libro lo hemos vivido en primera persona, lo veréis en las fotos (que encontraréis en el libro, que son muchísimas, es todo un reportaje fotográfico 😉 ), lo hemos testado, lo hemos exprimido y lo hemos hecho vuestro y nuestro. Para mi no hubiera sido posible sin esta tribu tan hermosa que me acompaña tanto en la comunidad de Aprendiendo con Montessori como en persona día a día. Así que ¡Gracias! ¡Gracias a cada uno y cada una de vosotras! 

Espero que os guste por que va dedicado a vosotros y vosotras, a todas las familias, las que hacéis posible que la palabra hogar no sea un edificio ni una casa sino el lugar donde vuestra familia está.

¡Gracias! ¡Os espero, como siempre en instagram y facebook!

De la imaginación a la creación. Banco de trabajo infantil.

Las familias queremos lo mejor para nuestras criaturas, de eso no hay duda, pero en esa búsqueda llenamos a la infancia de actividades dirigidas tanto en el hogar, con materiales que no invitan a imaginar o con actividades donde todo está hecho y solo hay una única forma de hacerlo. Como, también,  fuera de casa con actividades extra escolares donde la persona adulta dirige esa actividad. Y entre tanto nos olvidamos de algo muy importante: que a veces es necesario dejar a nuestras criaturas que libremente elijan, que libremente creen, que libremente jueguen. 

Hace poco en una de mis visitas a casa de mis abuelos, para escuchar sus preciadas historias, mi abuelo me dijo: «Antes no habían tantos juguetes. Yo no recuerdo tener juguetes más que los que yo me hacía…» y en ese momento me acordé de mi pequeño, de la cantidad de inventos que hacía durante el día y de que teníamos que prepararle un espacio dedicado a la creación y la imaginación. ¡Dicho y hecho!

Una balda de estantería como mesa, un panel de madera donde dejar las herramientas y materiales adecuados a su edad.

Destornillador, cinta métrica, cuerda, tijeras, lija, un imán, cinta adhesiva, pinceles, cola blanca,  entre otras cosas, eso fue lo que le pusimos. 

Mientras preparábamos este espacio de trabajo, alejado de una actividad dirigida, para convertirse en un espacio que invite a la creación de aquello que se imagine, nos dimos cuenta que nos faltaban materiales naturales y reciclados que pudiera tener a su alcance. Así que metimos en cestas maderas: unas más grandes, otras más pequeñas, unas redondas, otras triangulares, etc. 

En una caja dejamos tornillos (podéis poner de punta plana para más seguridad).

Colocamos una pizarra para dibujar lo que pueda pasar por su cabeza, si lo necesita , y luego crearlo de manera física. 

Algo tan sencillo de hacer y que estoy segura que a nuestras criaturas les ofrece la posibilidad de ser ellos y ellas mismas, las que con su imaginación vean que todo lo que se proponen puede ser posible. Sin que nadie les diga cómo hacerlo o tal vez compartiendo con mamá o papá un momento en familia de invenciones. 

Si te ha gustado te invito a que nos acompañes a través de facebook e instagram ¡Tenemos mucho que aprender en esta aventura de la maternidad y paternidad!

Aprender en familia

Si me sigues ya sabes que llevo con el blog casi cuatro años y que durante todo este tiempo he compartido y sigo compartiendo todo lo que voy aprendiendo.

Mi intención es que este pequeñito lugar, donde ahora estás leyendo, sea un lugar para crecer personalmente y por supuesto también para crecer en familia.

Quiero seguir compartiendo y hacerlo también de la manera que a mi me hubiera gustado y me gusta a través de recursos y aprendizajes que considero importantes a nivel de crianza y educación.

Personalmente no puedo abarcar todos los campos por los que, como mamá, siento interés a nivel de crianza y educación respetuosa. Por esta razón me gusta contar con mamás, en este caso, que son profesionales y con experiencia en los temas que abordan no solo a través del blog sino también a través de la escuela para familias con los cursos online que ya están a tu disposición y que puedes encontrar AQUÍ. 

Todos los cursos han sido testados antes de ponerlos en marcha. Para vuestra y nuestra total tranquilidad. Pues tenemos muy en cuenta vuestras opiniones y valoraciones a la hora de llevar a cabo cualquier acción a través de este espacio para familias.

Aquí puedes leer algunos testimonios que han realizado las personas que han hecho los cursos:

«
El entorno del curso es muy fácil y visual, así que cualquier persona con capacidad o sin ella en el manejo de las nuevas tecnologias, se puede desenvolver bien.
El curso en si me ha parecido muy interesante. La asesora habla claro y la información que da en cada uno de los vídeos es fácil de entender.
Aunque ya he porteado a mi hija de 4 años y estoy convencida de sus beneficios y practicidad, el curso me ha animado a portear más a mi hijo recién nacido. Con lo que creo que cumple con las expectativas y el objetivo de éste.
alumna P.Iniciación al porteo
El curso en general me parece excelente!! Un gran trabajo. Enhorabuena 👏👏
Los apuntes son concretos, bien explicados y detallados. Los vídeos me parecen bien hechos y en un buen formato, cortitos para que sea más fácil ir avanzando en función del tiempo del que se dispone y además se concentran en un aparte de los contenidos más concreta. La persona que habla explica muy bien y su dicción es muy buena, lo que hace que sea fácil de entender y agradable de escuchar.
Los enlaces de los apuntes son muy interesantes.
alumna M. Desarrollo del lenguaje y su estimulación a través de signos
Había oído hablar mucho sobre BLW y, he de ser sincera, era muy escéptica. Por eso quise apuntarme a este curso. Me ha gustado mucho cómo lo explicaba la formadora: se trata de que el niño se vaya incorporando a la vida familiar. Y el momento de la comida es fundamental. La importancia de comer todos juntos… para nosotros es muy importante, y he visto cómo el BLW persigue esta finalidad.
Alumna L.Alimentación de los 0 a los 12 meses. De la teta al BLW

Nuestros cursos podrás encontrarlos en el menú de arriba en Cursos Online siempre que te animes a incorporar nuevos aprendizajes para la crianza y educación de la infancia y de ti misma/mismo.  Estos cursos están facilitados por personas profesionales con muchos años de experiencia en el tema que están tratando, además de que son madres, por lo que puedes estar tranquila/ tranquilo de la  veracidad de la fuente a la que estás recurriendo.


A veces como madres/padres nos quedamos sin recursos y sin herramientas para abordar ciertos temas de crianza y es por esta razón que me encantaría que recurrieras aquí, a esta página, cuando lo necesites tanto al blog como a la escuela para familias como a todos los materiales respetuosos que estamos creando Teresa Cebrián y yo y que podrás encontrar AQUÍ 

En este lugar encontrarás cursos online compatibles a tu vida familiar, para hacer sin presiones, sin fechas de inicio ni fin, con la intención de que puedas hacerlos a tu ritmo, que puedas verlos desde cualquier parte del mundo y cualquier dispositivo, que puedas seguirlos a través de vídeos y también de documentos que complementen tu aprendizaje. Ahora mismo puedes elegir entre todos estos cursos online, puedes verlos AQUÍ.

Te dejo aquí un vídeo para que veas lo fácil que es poder llegar a uno de nuestros cursos online

En este espacio de tribu también encontrarás recursos que te ayudarán en la crianza y educación de tu criatura que puedes ver AQUÍ y que mes a mes iremos incorporando nuevos recursos para facilitar un poquito la vida familiar o en el aula.

Disfruta de este espacio, de esta guia familiar a la que puedes recurrir siempre que lo necesites y recuerda que “Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese día estaremos educando para la paz” María Montessori

Te espero también en facebook e instagram ¡Hasta la próxima!

AMBIENTE PREPARADO: ¿Cómo decorar las paredes de los peques? Ideas e inspiración

Lecturas obligatorias Aprendiendo con Montessori2

Cuando hablamos de ambiente preparado para el niño. Hablamos de cubrir las necesidades del pequeño, esto quiere decir que el niño se sienta involucrado en el ambiente, sea capaz de interactuar con el. Por lo que cuando preparamos el ambiente de nuestro peque debemos tener en cuenta aspectos importantes.

Lecturas obligatorias Aprendiendo con Montessori2

¿puede coger el solo sus juguetes?
¿el ambiente que le hemos proporcionado fomenta su autonomía?
¿es acogedor, ordenado e invita a focalizar la atención en los juguetes y materiales?
¿Cuándo entramos dentro de ese ambiente invita a la calma con sus colores tanto en paredes cómo en muebles?

Hoy me quiero centrar en uno de los aspectos, también, fundamentales en el ambiente y es la parte en la que tras crear el ambiente le damos un aspecto acogedor y bello que invita a quedarse a interactuar, a observar. Así es como el arte en el ambiente de nuestros pequeños debería cobrar un gran sentido. Cuando hablo de arte me refiero a exponer piezas artísticas alrededor del ambiente para que los peques puedan contemplar la belleza y al mismo tiempo aprender a respetarla.

Os voy a mostrar artistas, ilustradores que considero siguen esta filosofía de lo concreto y literal. En sus webs podéis encontrar más recursos. Yo os voy a mostrar los que me parecen más interesantes a la hora de decorar las paredes de nuestros peques:

 

  1. Ilustraciones de plantas: nos invitan a ser conscientes de la belleza de la naturaleza no solo en el exterior e interior y a nivel de cuidado, sino también como parte artística. Personalmente soy muy fan de Donna Wilson así que os animo a pasaros por su web allí encontraréis platos tan originales como esta bellota.

DSC 0113

  1. Decoración de paredes de animales e insectos: la fauna es parte importante de nuestra naturaleza y representarlo en dibujos realistas aporta la posibilidad de ofrecer a nuestros pequeños ese acercamiento hacia la belleza de la naturaleza que nos rodea. Como ya os he comentado me encantan las posibilidades que ofrece Donna Wilson y el hecho de que podamos decorar con platos también me parece interesante, aquí en la primera foto veréis el gato. Un animal que en nuestra casa tiene mucho que contar, ya que tenemos uno. Hace poco descubrí a Marialu, una ilustradora que hace unas ilustraciones de insectos preciosas, como la que véis en la segunda foto. Y en la tercera una ilustración que me parece preciosa y que es de menudos cuadros, que tienen cosas que son estupendas para decorar las paredes de los peques.

DSC 1210

DSC 0153

DSC 1533

  1. Mapas: representaciones del lugar donde vivimos, donde viven nuestros amig@s, nuestros abuel@, nuestros ti@s. Ofrecer a los pequeños la posibilidad de situarse en el mundo y situar a las personas de su entorno familiar tanto si están viajando como si viven cerca o lejos. En este caso os muestro el mapa de Sara Ibarz y también el fabuloso arcoiris hecho a mano hecho, también, por ella.

DSC 0065

  1. Retratos e ilustraciones de personas : Observar las partes de una cara, nariz, ojos, boca. Observar las partes de una persona cabeza, brazos, piernas, etc. Tener presente ilustraciones así también invitan al peque a interactuar con las partes del cuerpo. En la primera foto veréis un rostro en un plato que es de Donna Wilson. La segunda foto me parece una ilustración muy bonita porque sin hablar expresa la importancia de la diversidad y es de menudos cuadros. La tercera y cuarta foto las ilustraciones de Raquel Marín ilustratation que también me encanta su manera de ilustrar personas y paisajes. La quinta ilustración es de Marta Abad Blay. Y la sexta donde podréis ver una ilustración de un león y de un hombre son de menudos cuadros.

DSC 0135

DSC 1012

DSC 0011

DSC 1211

DSC 1416

child sitting 1816400 1920

  1. Ilustraciones de Letras, palabras, etc: Invitan a ser leídas, a que si no saben leer pregunten ¿qué pone ahí? A interesarse por el lenguaje de manera espontánea. Que en este caso he elegido a Vint-i-dos y sus preciosos troquelados. Y bueno el la segunda foto tenéis nuestra lámina con nuestro «decálogo» que regalamos a los que queráis seguirnos a través de la newsletter antes del 15 de Junio que para nosotros es una lámina con mucho sentido y muy necesaria para que no se olvide como un gran posit para adultos y niños.

kid 2612834 1920

DSC 1291

  1. Telares y decoración de pared hecha con telas, lanas, etc. Se pueden no solo observar sino tocar, sentir las diferentes texturas, el como está cosido, de que color son los hilos, las lanas, si son diferentes si son iguales, etc.

DSC 0114

  1. Flores prensadas,etc. Dar la posibilidad a nuestros peques de que sean ellos quien experimenten con el arte de la naturaleza, que lo valoren, que lo exploren, que se expresen con el.
  1. Sus propios autores. Ser ellos mismos quien creen la obra de arte. Con materiales interesantes que les inviten a experimentar y crear. No solo en un folio DinaA sino porque no en un pápel mucho más grande o mucho más pequeño. O tal vez con otro material: madera, metacrilato, etc

9.Lugar. Tener en cuenta el espacio que estamos ambientando y también en el caso de que puedan elegir su decisión. Por ejemplo si estamos en la cocina podemos poner láminas, que os recomiendo la de Marta Abad Blay, hace unas ilustraciones preciosas (de animales, de personas, de plantas), pero en concreto hoy os muestro esta para la cocina me parece muy detallista y en la que los peques enseguida van a querer identificar las cosas.

DSC 0156

DSC 0161

10. Fotos. Podemos poner fotos de paisajes, animales, de ellos mismos realizando una actividad eso les invitará a interesarse por aquello real que están viendo.

DSC 1493

12. Pinturas, obras de arte. De artístas históricos conocidos que han marcado un antes y un después en la historia del arte.

DSC 1001

Y me gustaría también matizar que realmente para decorar las paredes también podemos servirnos de otros recursos interesantes que tengan relación con aspectos que les llamen la atención a nuestros pequeños para que sientan esa curiosidad y quieran saber más sobre ello. Os muestro dos ejemplos que son de mi barquito de palet, que aunque es una tienda de animales, me gusta mucho su versatilidad a la hora de los productos porque tienen estos dos productos que sensorialmente y visualmente son muy atractivos para los niños. El pez y los dos colgadores de perros.

DSC 0072

DSC 0129

A veces nos dedicamos en decidir de qué color vamos a pintar la pared, cuando en realidad tal vez lo que deba cobrar sentido no sea la pared si no lo que envuelve la habitación: muebles, plantas, láminas, pósters, aquello que le da personalidad al lugar donde están nuestros pequeños. Aquello que realmente debe de cobrar protagonismo junto a nuestros pequeños.

Si quieres ver más ejemplos de ambiente preparado, ideas inspiradoras, actividades, etc te esperamos en nuestro facebook e instagram ¡nos vemos!

Si te ha gustado puedes compartirlo o comentarlo ¡Gracias!