Actividades Montessori de 18 a 23 meses

Hoy quiero mostraros actividades Montessori para bebés de 18 a 23 meses. Todas estas propuestas se pueden llevar a cabo en casa o espacios de acompañamiento destinados a estas edades. 

¿Cómo es el bebé de los 18 a los 23 meses?

En esta etapa comienzan a perfeccionar y dominar sus movimientos manuales y de todo su cuerpo. Por eso las propuestas deben ir encaminadas a la motricidad fina y gruesa.

También perfeccionan su coordinación ojo-mano, con el movimiento de la pinza digital, de la clasificación de colores u objetos.

El lenguaje obtiene también una gran importancia, pues necesitan conocer vocabulario para saciar su sed de curiosidad.

Les fascinará todo lo relacionado con la vida práctica y las tareas del hogar, por lo que se les puede adecuar materiales a su altura y manitas.

El sentido del orden está muy presente y esta es la razón por la que se pueden ir incorporando, poco a poco, actividades con bandejas.

Estantería de los 18 a los 23 meses

¿Qué elementos hemos incorporado en la estantería?

Hay muchos materiales que podemos incorporar en una estantería destinado de los 18 a los 23  meses. Hoy os quiero mostrar algunos. Lo importante es tener en en cuenta que menos es más, esto quiere decir, que no pondremos todos los materiales, sino que iremos rotando para que así no se canse y sean atractivos a su vista.

¿Dónde podemos encontrar estos materiales?

Actividades Montessori de 13 a 18 meses

Hoy quiero mostraros actividades Montessori para bebés de 13 a 18 meses. Todas estas propuestas se pueden llevar a cabo en casa o espacios de acompañamiento destinados a estas edades. 

¿Cómo es el bebé de 13 a 18 meses?

A partir de los 13 meses el bebé ya comienza a refinar sus movimientos de mano.

Sus pies tienen más fuerza, y tiene una gran necesidad por correr, trepar, empujar, coger objetos pesados, balancearse.

Explora su entorno y su lenguaje comienza a ser más rico, podemos leerle libros, añadir palabras a su vocabulario, etc.

Poco a poco va adquiriendo un grado más de autonomía, si observamos que está preparado o preparada podemos ir mostrándole actividades de la vida práctica, como por ejemplo beber en un vaso de agua. 

Su interacción con otras personas es de pura observación por lo que podemos mostrarle algunas actividades que hacemos en nuestro hogar.

Estantería de 13 a 18 meses

¿Qué elementos que hemos incorporado a la estantería?

Hay muchos materiales que podemos incorporar en una estantería destinado de los 13 a los 18 meses. Hoy os quiero mostrar algunos. Lo importante es tener en en cuenta que menos es más, esto quiere decir, que no pondremos todos los materiales, sino que iremos rotando para que así no se canse y sean atractivos a su vista.

¿Dónde podemos encontrar estos materiales?

Espero que este artículo os haya ayudado y os inspire. Recuerda que puedes seguir todas las novedades en instagram de @Aprendiendoconmontessori .

Actividades Montessori de 6 a 9 meses

Hoy quiero mostraros actividades Montessori para bebés de 6 a 9 meses. Todas estas propuestas se pueden llevar a cabo en casa o espacios de acompañamiento destinados a estas edades. 

¿Cómo es el bebé de 6 a 9 meses?

Es importante conocer y observar cuáles son las necesidades de un bebé de 6 a 9 meses. Esta información nos permitirá saber qué propuestas podemos presentarle para que se sienta atraido o atraida y pueda interactuar con el material. 

Necesidad de movimiento:

El bebé de 6 a 9 meses siente la necesidad de rodar y girarse por lo que la zona de movimiento sigue teniendo una función importante. También comenzará a sentarse sobre sí mismo y a explorar las cosas con más detalle. 

Necesidad de manipulación:

El bebé comenzará a mover sus manos controlándolas mejor, si le mostramos aplaudir empezará a hacerlo, igual que si le mostramos cómo saludar o le cantamos alguna canción donde pueda utilizar sus manos. Ya puede sostener las cosas con sus manitas y pasarse objetos de una mano a otra. Así que todas las propuestas irán encaminadas a refinar sus movimientos. 

Estantería de 6 a 9 meses.

La estantería podemos presentarla de muchas formas. Lo conveniente sería no sobre cargarla y colocar pocos materiales que podamos ir rotando para que no se apague el interés del o la bebé.

¿Qué elementos que hemos incorporado a la estantería?

Rodari: Un material para iniciar a los y las bebés en el gateo, aunque puede utilizarse también de manera manipulativa ya que lleva cascabeles y bolitas que al agitarlo lo hacen un material muy interesante.

Pelota Pikler: Una bola estupenda para que los y las bebés puedan cogerla sin problemas e interactuar con ella. Al ser de un material natural la textura juega un papel importante.

Guía para ensartar: Una guía vertical para ensartar diferentes elementos naturales, podemos ir incorporando más o menos elementos en función del reto que queramos ofrecerle a nuestra criatura.

No será lo mismo colocar un aro hecho con cordón que un aro de madera. El aro hecho de cordón al no ser duro será más complicado de colocar.

Caja de permanencia con bandeja: Se trata de un material estupendo para mostrar a los y las bebés la permanencia de un objeto, como puede el objeto volver a aparecer.

Arco iris pequeño de madera: Tiene multiples usos, entre ellos, apilar unos encima de otros.

Puzzle de formas geométricas: Uno de los primeros puzzles. Sería conveniente empezar por uno básico con forma circular e ir aumentando la dificultad (cuadrado, triángulo) conforme vayamos observando que es capaz de superar este reto para evitar que se frustre. 

¿Dónde podemos encontrar estos materiales?

Todos estos materiales respetuosos es conveniente localizarlos en tiendas especializadas que se dediquen a ello. Nos aseguramos de esta forma que sean seguros y aptos para nuestras criaturas.

Una de nuestras tiendas familiares de confianza es Jugaia, que se encarga no solo de encontrar materiales respetuosos para la infancia sino de también proporcionar asesoramiento y acompañamiento a las familias que necesiten conocer sobre los materiales que disponen. 

Si te ha gustado y te gustaría que compartiera más propuestas me ayudas un montón compartiendo, corazoneando o comentando. ¡Gracias!

Recursos para bebés. Vaca rules!

Hace poco descubrí una marca y me enamoré de ella, de su filosofía y de las propuestas tan inspiradoras que ofrece a las familias en los primeros años de vida.

Lo que más me gusta de las marcas es descubrir quién está detrás de ellas y qué las ha movido a crearlas.

Así que me puse en contacto con la marca y descubrí que la creadora es Cris, una mujer emprendedora muy cercana y amable, con muchísimo entusiasmo y creatividad y yo creo que esta mezcla tan bonita es lo que hace de sus productos y sus ideas magia.

Os animo a que que conozcáis VACA rules! porque estoy segura de que también os va a encantar. Son recursos que vienen de la mano de una guía y directora Montessori, Cris, que ha querido llevar al entorno familiar una forma de acompañar al bebé a través del vínculo positivo y el apego seguro.

Os comparto la entrevista que le hice y también fotos de sus productos que podéis encontrar fácilmente en su web o instagram. 

¿Cómo nació VACA rulesHace un año decidí retirarme del acompañamiento infantil y a familias dentro del marco escolar para lanzarme a montar mi propia marca. Durante uno de tantos duermevelas de pandemia se me encendió una luz, al sentir la necesidad de crear una comunidad significativa, que buscaba nuevas maneras de levantar aquello, desde casa. Pensé : Y si en vez de ofrecer formaciones atropelladas en horarios imposibles y asesorias via Zoom podemos llevar herramientas para la mapaternidad a domicilio? Y así nacieron las “cajas nido”, pensadas para ofrecer artículos prácticos para esos primeros meses que puedan ser testados en el hogar, a tu ritmo.
 
 
El nombre tan original «VACA rules!» ¿cómo surgió? Pasé muchos meses de la pandemia caminando por Asturias, mi segundo hogar. Aquí se empezó a gestar todo lo que quería hacer y es un homenaje al landscape con el que resueno mucho. El universo gráfico de VACA rules! está repleto de formas naturales, algo que queríamos fuera seña de identidad de la marca. Además quería crear propuestas que tuvieran que tener en el centro el juego como expresión de vida. Hay muchas teorías muy divergentes sobre el juego; donde si parece que hay consenso es en la idea de que el juego es la mayor manifestación de investigación del ser humano. El juego es algo muy serio! El juego tal y como lo entiendo está guiado por unas normas internas, no atiende a unas necesidades ajenas, externas; esto no es el juego que buscamos, sino el proceso de sacar lo que llevamos dentro y así poder hacer ese despliegue individual. Y estas son las rules! a las que se refiere VACA rules! Es además un guiño a que las reglas (rules!) de tu mapaternidad las pones tú!
 
 
Estás formada en Educación Montessori y también estuviste en una Escuela Montessori como directora. Así que conoces muy bien esta educación y filosofía de vida. ¿Qué tiene VACA rules! que pueda ofrecer a las familias?
 

Estuve 21 años en Londres; Los 10 últimos los dediqué a reciclarme profesionalmente cuando fui madre y me diplomé como guía Montessori para poder acompañar a mis hijos y ya no hubo vuelta atrás. La educación de esa manera sí me convencía. 

Cuando trabajaba como guía Montessori y directora de una escuela Montessori acompañando a familias como a los niños/as lo hacía siguiendo los principios de la filosofía Montessori y con unas normas o ‘ ground rules’ a seguir por todo el grupo para mantener una coherencia y unos hábitos saludables de empatía y de comunidad. Esto se hacía en un espacio de tiempo limitado, los llamados “ciclos de trabajo”.

Las cajas nido de uso doméstico creo que permiten un uso más laxo de estas rutinas y que además sean las propias familias las que vayan descubriendo sus necesidades y puedan poner en práctica actividades y rutinas de acuerdo a esto. No a todo el mundo le funciona lo mismo! Es un 3 en 1. Con las cajas ayudamos a crear un ‘ambiente preparado’, te damos herramientas en forma de materiales pero también proponemos ‘maneras de’ acompañar a tus retoños. Este acompañamiento es más significativo porque ayudamos a que sean ellas las que crean esas condiciones para el cuidado y el juego en primera persona. 
 
 

La verdad es que en el mercado vemos muchos artículos, materiales y juguetes, pero encontrar recursos respetuosos para bebés donde te expliquen cómo acompañar a tu retoño es difícil y esto lo tiene VACA rules! Tenéis varios kits que personalmente me parecen estupendos, para el movimiento, para la estimulación visual, y para crear vínculo con la persona de referencia ¿Nos puedes explicar más sobre cada uno de ellos?

En mi opinión a menudo las cajas son bastante atemporales aunque están pensadas para apoyar distintas etapas. Pueden ser utilizadas y re utilizadas en numerosas ocasiones con el propósito de convertirse en un ritual, un hábito saludable y amable en familia y no tanto como un entretenimiento para el bebé. Desde VACA rules! no creamos cajas para distraer al bebé sino para ayudar a encontrar momentos de conexión que proporcionen unas bases de confianza y apego seguro , porque te permiten asistir al bebé y darle esa seguridad sin hacerle depender de cada maniobra del adulto. Esto a la larga puede traer beneficios cuando sea tiempo de ser más autónomos y empezar a “soltar” (cuando vayan a la guarde, sean cuidados por otra persona distinta al núcleo familiar…)

Las cajas nido que proponemos desde VACA rules! pretenden ser herramientas de conexión con el cuidado y el juego en el corazón de cada propuesta. Tenemos muy en cuenta los planes de desarrollo por los que pasan los bebés y queremos ofrecer maneras de poder hacer frente y acompañar a la infancia de una manera práctica, poco rígida y al mismo tiempo ofreciendo píldoras de formación en cada caja inspiradas en las filosofías pedagógicas con las que más vibramos y en las que tenemos experiencia.

El kit de masaje Shantala es una oportunidad para crear rutinas amables y favorables desde el primer día, con el tacto como canal conductor de conexión. Piel con piel. Además es una técnica que pueda aliviar molestas a nivel más físico, cólicos, sueño muy interrumpido, irritación de piel…

El kit de iniciación al Movimiento Libre es una intro a esta manera de entender la libertad de movimiento desde el primer día así como la manera de ofrecer este mensaje con seguridad. Los momentos de cuidado e higiene, inspirados en la filosofía de Emmi Pikler y los ratos de juego/actividad son el escenario perfecto para empezar a establecer esta confianza.

Al kit de estimulación visual también le hemos dado una vuelta para que pueda ser usado por hermano/as mayores, una manera de integrarles en el juego y de proporcionar no solo herramientas para refinar este sentido sino también el del lenguaje, inventando historias en familia, o jugar a emparejar, clasificar, identificar formas; todo esto ayuda a entender mejor su ambiente. 
¿VACA rules tiene pensado incorporar nuevos kits para acompañar a los y las más peques? ¿Cómo podemos seguir las novedades de VACA rules! ?

Estamos a punto de lanzar la tercera ‘caja nido’ y una cuarta que será un mix de las dos últimas y que además incorporará un móvil para la zona de actividad. En el horno también están otras dos cajas más en colaboración con compañeras de pedagogía y juego. Podéis subscribiros para recibir noticias y seguirnos en Instagram. 

¿Dónde podemos encontrar productos de VACA rules! ?

En la web vacarules.com y en la tienda de Instagram.

También están en tiendas que comparten los mismos valores. 

Ahora mismo tienen stock : Curolletes en Mallorca, Sol Solete en Cataluña, Mamalou en Orense, Centro de bienestar Aromacqua en Sevilla, Appalousa Store en Getxo (Bizkaia). Gracias por el apoyo!! 

¿Fuera de España es posible o será posible encontrar también productos VACA rules!
 
Pasé media vida en UK y sigo muy en contacto. Mi hija de hecho estudia allí. Espero poder comercializarlo allí muy pronto porque los textos y guías están traducidos también al inglés.  Al fin y al cabo es donde me formé y aprendí esta manera de vivir la educación.
 
¿Hay algo más que te gustaría contar a nuestra comunidad sobre tí o Vaca Rules?

Que estoy enormemente agradecida a las personas que os habéis puesto en contacto conmigo porque os interesan mis productos y quereis probarlos. Me interesan los “real users”!

 

Muchas gracias Cris, ha sido un auténtico placer tenerte en el blog y poder charlar un ratito contigo. Esperamos con muchas ganas todas las propuestas que tienes en mente y por supuesto te seguiremos de cerca a través de la web y de instagram. 

13 JUEGOS COOPERATIVOS PARA DÍAS DE TORMENTA

Algo muy extendido entre la población es ver la televisión en los días de lluvía.

Si está tronando y hay una tormenta eléctrica no es recomendable salir al exterior. 

Hoy os traigo una recopilación bien bonita para convertir esos días de tormenta en momentos de conexión familiar en casa o en el aula.

No tenemos porque recurrir a la tablet, la televisión o la pizarra digital, hay muchos más planes más allá de una pantalla y, sin duda, son mucho más recomendables.

En el mercado, y cada vez más, hay muchos juegos de mesa cooperativos que nos muestran la importancia de ayudarnos unos a otros, de respetar turnos, de socializar, de compartir. Valores que una pantalla no nos va a enseñar, sobre todo porque el aprendizaje, para que sea aprendizaje, tiene que ser vivencial. 

La selección de juegos que os presento ha sido muy cuidada, son juegos que muestran valores sociales y fomentan la creatividad e imaginación. 

Estos juegos no se encuentran en cualquier sitio, solo tiendas especializadas con la educación respetuosa son las que apuestan por este tipo de propuestas familiares. 

A continuación os muestro los juegos cooperativos que me han parecido una belleza para disfrutar en equipo. A la derecha de cada uno de ellos encontraréis una reseña para que podáis saber de qué tratan.

BUGS

Juego cooperativo, para más de 4 años, que consiste en  atrapar el máximo número de bichos posibles para poder observarlos. Después han de regresar a sus casas pero el trayecto es peligroso así que entre todas y todos tendremos que intentar que lleguen sanos y a salvo.

GLASSHOUSE

Juego cooperativo, para más de 4 años, que centra su historia en la tierra de las dulces hadas de la noche, donde nunca brilla el sol. En este mundo las luciérnagas cuidan y proporcionan luz suficiente para hacer crecer a las plantas. Pero un travieso gato es un gran amante de las luciérnagas y siempre intenta cazarlas y llevárselas al campo. Así que las hadas de la noche son las encargadas de devolverlas al invernadero sin que el gato les cause más problemas. 

THE GOLDEN KEYS

Juego cooperativo, a partir de 5 años. Transcurre en el castillo de las Cien Torres donde se custodia un tesoro. Las personas jugadoras deberán abrir cuatro puertas secretas para poder entrar pero un travieso fantasma no lo pondrá nada fácil, cooperando seguramente se podrá conseguir y encontrar la piedra mágica de los deseos.

IN THE GARDEN

Juego cooperativo, a partir de 5 años. En un jardín, salido de un cuento de hadas, hay semillas plantadas que se convertirán en otoño en árboles. Las plantas para crecer necesitan luz del sol y ser regadas ¿hacemos juntos más bonito este jardín? ¡Cuidado! a veces los nubarros ocultan el sol y habrá que ser hábil para plantar antes de que lleguen. 

DRESS UP GAME

Juego cooperativo, a partir de 3 años,  donde todos los animalitos tendrán que vestirse de colores. 

STORYTELLING

Juego para contar historias, a partir de 8 años. Tendremos que escuchar atentamente al cuenta cuentas e intentar crear la historia. Aunque, personalmente me gusta transformar los cuentos de siempre, muchos son bastante esteriotipados, así que esto puede ayudarnos a crear nuestra propia historia dándole un giro mucho más respetuoso para todos y todas e inventándonos una nueva forma de jugar este juego, aportándole un punto de valor social ¿por qué no? Siempre se pueden cambiar las instrucciones y los cuentos de siempre que pueden ser transformados 

ZIG AND GO

Juego cooperativo, a partir de 7 años,  para construir un circuito entre todos y todas y crear una reacción en cadena. A los niños y las niñas les encanta crear efectos dominó 🙂 

MYSTERIOUS LIBRARY

Juego cooperativo, a partir de 8 años.  Entre todos y todas debemos intentar rescatara los lectores y lectoras que el Dr. mala Cabeza ha atrapado y reparar los libros rotos para salvar la biblioteca.

HOP! HOP! HOP!

Juego cooperativo, a partir de 3 años. Nuestra misión será convertirnos en pastores y pastoras y  cuidar de las ovejas, llevarlas a comer y devolverlas a casa sanas y salvas. Para ello tendremos la ayuda de nuestro perro pastor ¿lo conseguiremos?

Juego cooperativo, a partir de 3 años. En él trabaremos en equipo  para intentar recolectar las frutas de los árboles antes de que el cuervo nos las robe 😉

Otros juegos cooperativos que pueden ser interesantes

Las tormentas pueden ser oportunidades para crear momentos inolvidables. Si nos animamos podemos hacer que sean todavía más especiales y jugar con estos juegos de mesa, tan chulos, a la luz de una vela o una linterna con nuestra propia banda sonora de fondo: las gotas de lluvía. Seguro que es un plan al que ningún peque querría perderse, tanto si es en el colegio como si es en casa.

Empecemos a buscar recursos que nos mantengan activos y activas, que nos hagan reflexionar, que nos inviten a cooperar, a ayudar, a ponernos en la piel de las demás personas.

Si crees que estas ideas y juegos puede ayudar a alguien que conoces, si te gustan, si no quieres olvidarlas, te animo a que las compartas para que llegue a más profes y a más hogares. 

Mumuchu y Jugaia son tiendas de total confianza, llevo muchos años trabajando con ellos y con ellas y os puedo asegurar que el trato es genial, los envíos son muy rápidos y siempre están disponibles para aconsejar y ofrecer las mejores soluciones. Son familias emprendedoras, que es lo que más me gusta, cercanas, humanas y que saben que necesita la infancia.

Jugaia, por ejemplo, está especializada en juegos cooperativos y tiene una selección muy variada con juegos muy interesantes. Mumuchu se ha especializado en Montessori, y tiene una amplia variedad de materiales Montessori.

LAS ESTACIONES DEL AÑO ¿Cómo vivirlas en el Hogar?

Las salidas a la naturaleza nos invitan a vivir los cambios de estación. Cuando estamos en contacto con ella podemos ver los pequeños detalles que hacen que cada estación del año sea diferente. 

En casa podemos realizar una hermosa representación, como si estuviéramos recreando un escenario de teatro, donde en cada nuevo cambio de estación, además de salir a la naturaleza a contemplarlo, tocarlo, olerlo y en definitiva vivirlo, podamos interpretarlo en un espacio de nuestra casa.

Nuestra casa no necesariamente tiene que ser grande para poder dedicar un espacio a este ciclo de la vida que la naturaleza nos ofrece todos los años. 

Este marco de madera, a modo de escenario de teatro, nos brinda la posibilidad de crear nuestra propia escenografía para interpretar la estación del año que vivimos. El marco puede colgarse en la pared de manera horizontal o vertical sin tener que ocupar una mesa (aunque también tenemos la posibilidad, gracias a su versatilidad, de colocarlo sobre una superficie).

El espacio que destinemos a nuestra representación del ciclo de las estaciones sería apropiado que fuera siempre el mismo, de esta forma, es mucho más sencillo acudir a ese espacio para cambiar los elementos de estación cuando sea necesario u observar e identificar en qué estación estamos gracias a la visualización de éste.

La tela (de algodón, seda, fieltro…) nos ayuda a recrear ese telón para nuestro teatro visual. Podemos, por ejemplo,  colocarla arriba del marco y dejarla caer sobre su superficie.

Los colores en este espacio cobran un sentido importante ya que nos ayudan a identificar fácilmente en la estación en la que nos encontramos. Cada estación sabemos que tiene su propia tonalidad, así que trasladarla a nuestro espacio, en casa, será sencillo a través de los colores de las telas que seleccionemos. 

Por ejemplo:

PRIMAVERA

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

Verde y Rosa

Amarillo y Azul

Marrón y Naranja

Blanco y Azul Claro

En la educación Waldorf son muy populares las mesas de estación. Hace tiempo visité una escuela Waldorf, además de que me pareció hermosa, me enamoré de sus mesas de estación. Nada más verla pensé «de qué forma podríamos traer algo tan bonito a casa». Así fue como encontramos este marco de madera y comenzamos a investigar un poco más sobre las mesas de estación Waldorf.

ELEMENTOS INDENTIFICATIVOS DE CADA ESTACIÓN

Además de colocar las telas, como en cualquier obra de teatro tenemos nuestros y nuestras actores y actrices. Estas figuras en miniatura que vemos en la foto representarían cada una de las estaciones. Los elementos que coloquemos pueden ser muy diversos, desde figuras de fieltro (como las de la foto) a elementos de madera. Podemos acompañar ese pequeño espacio de una postal o lámina con una ilustración representativa de la estación en la que nos encontramos.

PRIMAVERA

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

Si os animáis hacer vuestra propio espacio de estación un lugar donde tienen muchos elementos para crearlo, además de la propia naturaleza, es LoraLora

Los materiales que nosotros hemos utilizado son los siguientes:

MATERIALES UTILIZADOS

Espero que os inspire y os pueda ayudar a disfrutar y descubrir el ciclo natural de las estaciones.

¡Hasta Pronto!

¿POR QUÉ LOS NIÑOS Y NIÑAS NECESITAN JUGAR CON LA TIERRA? ¿HAY UN PERIODO SENSIBLE DE LA NATURALEZA, HACIA LA TIERRA?

En educación Montessori se habla de Periodos Sensibles, puedes leer más sobre ellos AQUÍ.

Los periodos sensibles dotan a la infancia de una sensibilidad especial que impulsa al niño o la niña a descubrir sobre algo en concreto. Algunos de los periodos sensibles que nos encontramos en la infancia son: orden, lenguaje, movimiento…

Podrían confundirse con caprichos pero realmente es una fuerte llamada que siente el niño o la niña que les impulsa a descubrir, practicar y perfeccionar ciertos aspectos. 

¿La naturaleza podría ser un periodo sensible? 

Lo cierto es que no he encontrado datos sobre ello. Pero si observamos a nuestras criaturas podría parecer que están viviendo las fases que vivieron nuestros antepasados en la prehistoria cuando fueron descubriendo los cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego.

 El niño o la niña de los 0 a los 7 años (más o menos) siente una enorme atracción hacía estos elementos. ¿Os ha pasado? 😉 Hoy me gustaría hablar de la tierra.

Si nos remontamos a la historia, descubriremos que el barro (arcilla) fue uno de los elementos utilizados para crear pinturas rupestres. Algunos hallazgos arqueológicos han llegado a encontrar restos de arcilla roja. En la prehistoria tanto hombres como mujeres, se cree que utilizaban esta mezcla, para rituales o incluso  «maquillaje».

La infancia pasa por ese proceso de descubrimiento. Un descubrimiento que nos prepara para sentir un enorme impulso por interactuar y explorar la naturaleza y todos sus elementos.

¿CÓMO PODEMOS ACOMPAÑAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS EN ESTE PROCESO DE DESCUBRIMIENTO?

Ofreciéndoles oportunidades en las que estén en contacto con la naturaleza.

Igual que vemos como se prepara un ambiente Montessori en un aula o una casa. Podemos preparar las zonas exteriores, si tenemos en nuestros hogares o colegios, para que sea un espacio para saciar esa sed de curiosidad y ese impulso innato que nos ayuda desde la más tierna infancia a descubrir, en este caso, la naturaleza.

PROPUESTA PARA ACOMPAÑAR A NUESTRAS NIÑAS Y NIÑOS A DESCUBRIR LA NATURALEZA.

Podemos crear un areno, para saciar esa sed de interactuar con la tierra, donde nuestras niñas y niños puedan experimentar tranquilamente con la arena sin que eso suponga un peligro. Para ello es importante tener en cuenta el lugar donde vamos a poner el arenero, ya que muchas veces, los gatos o roedores pueden acercarse a curiosear e incluso a realizar sus necesidades. Así que un arenero seguro puede ser uno que tenga tapas, para que una vez usado podamos taparlo y la arena permanezca limpia. 

El arenero también es genial para los días de lluvia ¿por qué no disfrutar de él? Podemos equiparnos con todo lo necesario para disfrutar sin ningún tipo de impedimento.

Hay muchos tipos de areneros, dependiendo del espacio del que dispongamos, podrá ser más grande o más pequeño.

¿EL MONTAJE DE UN ARENERO ES FÁCIL?

Os muestro como ejemplo el que hemos elegido nosotros, que es de WICKEY (una tienda especializada en materiales de exterior para niños y niña. Tienen, entre otras cosas,  casitas de maderacolumpios para niños). 

El nuestro es el arenero de 150 x 165 cm. Lo hemos elegido por varias razones que señalo a continuación:

-Los niños y las niñas pueden cerrar el arenero fácilmente si le ponemos unas asas.

-Cuando se abre las puertas se crean dos bancos en los que se pueden sentar varios peques.

-Es amplio, por lo que pueden jugar sin sentirse incómodos o agobiados.

-La madera es de exterior lo que facilita su cuidado y durabilidad.

Una vez la abrimos el embalaje del arenero nos encontramos todas las piezas de madera, unas bolsas con tornillos y accesorios propios del arenero y un pequeño manual de instrucciones.

La idea es construir la base y a partir de ahí ir añadiendo las demás maderas. La base es una especie de marco cuadrado.
Nosotros nada más abrir el embalaje lo que hicimos fue sacar todas las piezas y clasificarlas por medidas.
 

Si en el montaje participamos todos y todas,  se hace todavía más atractiva  la idea, no solo de disfrutar del arenero sino de saber que hemos estado participando en su montaje, por supuesto, cada persona en base a sus conocimientos y capacidad de esfuerzo.

Después del montaje colocamos la malla antihierbas de 200×200 cm.

Y finalmente colocamos la arena de río lavada que la compramos a una empresa de construcciones local. Pensamos que esta arena sería mejor que otras a la hora de manipular con niños y niñas pequeños.

Y una vez realizada toda la faena en equipo ya disfrutamos del arenero en familia, todos y todas nos pusimos a construir y a dar rienda suelta a nuestra imaginación, incluso nos descalzamos para sentir el tacto de la arena, una experiencia muy chula y 0% peligrosa 😉 

Y no olvidemos nunca que en familia siempre es mejor… 😉

CONOCER EL SISTEMA SOLAR. Proyecto Universo

Los proyectos son un medio para aproximarse a determinados temas de una manera concreta y muy visual. Creo que a través de ellos podemos disfrutar aprendiendo ya sea en el aula o en casa. Podemos inspirarnos en la pedagogía Montessori y , por supuesto, otras pedagogías activas, para preparar el ambiente y las actividades de los proyectos que invitemos a realizar.

Este mes vamos a disfrutar de un proyecto sobre el universo. Vamos a conocer y comprender la inmensidad que nos rodea de una manera tangible y concreta. A través de un ambiente preparado que nos reciba con esta temática y dispuesto a ser explorado.

Este post lo tenemos dividido en secciones:

Ambiente Preparado.

Actividades del proyecto.

Libros para el proyecto.

Materiales utilizados.

En cada sección vamos a descubrir cómo y de qué forma presentar el espacio, las actividades, libros o dónde encontrar los materiales. 

AMBIENTE PREPARADO: EL UNIVERSO

Cuando preparamos el ambiente, ya sea en el aula o en casa, una de las cosas fundamentales es que todo lo que hay él, o por lo menos lo que queremos que a simple vista atraiga, debe estar expuesto de forma abierta, por ejemplo, sobre una estantería.

Las actividades se presentan en bandejas de forma ordenada, de izquierda a derecha, porque nos invitan de esta forma a seguir una secuencia. Puedes leer más sobre colocar las actividades en bandejas AQUÍ. 

El hecho de que las actividades estén en bandejas no significa que los niños y niñas no puedan ser espontáneos, las bandejas son una invitación a explorar de forma respetuosa con los materiales. 

Cuando hacemos proyectos en el aula, el trabajo independiente es mucho más sencillo, son más niños y niñas. Cuando estamos en casa, y sobre todo, en la etapa de los 6 años, los niños y las niñas necesitan actividades colectivas, les gusta trabajar en grupo y lo necesitan. Si estamos en casa, en familia, y nos invitan a compartir las actividades, eso nos conectará con ellos y ellas.

Tanto si el aula es pequeña como si nuestra casa es pequeña, no debe ser impedimento para llevar a cabo proyectos, incluso nos ayuda a rotar materiales, porque cada mes podemos cambiar de proyecto. 

Podemos ambientar la zona donde vayamos a explorar y descubrir el proyecto. En este caso la ambientación que mostramos es de una casa.

ACTIVIDADES: EL UNIVERSO

A continuación me gustaría mostraros todas las propuestas de actividades, que véis en la estantería, para explorar el universo.

CONSTELACIONES

Poder conocer la disposición de las estrellas nos da la oportunidad de descubrirlas mágicamente una noche de verano, en la que, en familia, podamos disfrutar juntos uniendo puntos en el firmamento.

MEMORI UNIVERSO

Identificar cada planeta, luna, satélite no tiene por qué ser algo aburrido y obligatorio, podemos jugarlo y convertirlo en algo divertido.  A través del memori conseguimos disfrutar del contenido y aprenderlo sin agobiarnos, sin sentir que es algo obligatorio porque jugamos cuando nos apetece. 

ESCRIBIR EL NOMBRE DEL PLANETA. TODO JUNTO

Otra propuesta de actividad es escribir los nombres de los planetas, sobre todo a partir de los 6 años que es cuando empiezan a sentir  interés por la escritura.

ESCRIBIR LOS NOMBRES DEL PLANETA. CADA LETRA EN SU CUADRADO

Siguiendo el hilo de la actividad anterior podemos escribir el nombre separándolo por letras o incluso utilizar algún juego de scrabble para colocarlas en los huecos.

CREAR UN COLGANTE PLANETARIO

Lo bueno que tienen los proyectos es que podemos disfrutar de todas las áreas de aprendizaje: lenguaje, matemáticas, sensorial, etc. Porque realmente todo está unido. En esta actividad no solo exploramos la información de los planetas y su orden sino que también podemos hacernos un collar colocando los planetas en ese orden. 

COLOCAR EL RADIO DE CADA PLANETA

Esta actividad es sencilla de crear pero más complicada de ejecutar. Se trata de identificar el radio de cada planeta. La pinza nos da el número de radio y también es el control de error, porque detrás del número tenemos escrito el nombre del planeta al que pertenece. 

BANDEJA SENSORIAL ESTRELLAS

Amasar, manipular, tocar, siempre nos aporta tranquilidad, tener una bandeja para modelar nos ayuda a disponer de otra propuesta más de actividad para elegirla libremente.

IDENTIFICAR PLANETAS

¿Quién no ha jugado a las canicas alguna vez? Ahora no es tan común verlo pero siguen llamando mucho la atención a los y las más pequeñas. Esta actividad podemos utilizarla para identificar los planetas y conocerlos y si luego nos atrevemos salir al exterior a jugar a las canicas de planetas a ver si somos capaces de recrear el sistema solar pero con nuestro toque divertido.

COLOCAR LOS PLANETAS EN SU LUGAR

Un puzzle precioso, concreto y sencillo que nos invita a identificar no solo los planetas sino su posición en el sistema solar. 

MI LUGAR EN EL UNIVERSO

Esta actividad es preciosa. Se trata de ver dónde estamos nosotros en la inmensidad del universo y cómo llegamos hasta el universo, por todo lo que tenemos que pasar para ello o al revés.

PUZZLE UNIVERSO

Los puzzles siempre son un acierto, con ellos trabajamos no solamente el contenido sino la coordinación óculo-manual y nos ayuda a resolver problemas y crear estrategias para ello.

JUEGO DE CARTAS ESPACIO

Los juegos de cartas nos dan la oportunidad de disfrutarlos en compañía, y este precisamente tiene muchos datos informativos que nos invita a leer y a conocer más sobre el universo.

EXPERIMENTANDO CON EL SISTEMA SOLAR

Disponer de un espacio para experimentar con las manos de manera espontánea para los niños y las niñas es una oportunidad que les beneficia.

No hace falta tener una gran casa o un lugar en el exterior. Podemos prepararlo también en interior. Colocar lo necesario para su uso. Por ejemplo si sabemos que habrá derrames, y queremos los mínimos posibles, podemos poner un plástico o alfombra bajo de la mesa sensorial.

Esta mesa en realidad la componen una bandeja grande y unas patas. Se puede utilizar perfectamente sin patas, sobre el suelo. También dispone de una funda para taparlo y evitar derrames o mantener lo que hay dentro conforme estaba.

LIBROS: EL UNIVERSO

Los libros elegidos para este proyecto son: «Montessori Paso a Paso. La astronomía» de Escuela viva Editorial y «Tú estás aquí» de Maeva Young editorial.

MATERIALES: EL UNIVERSO

DESCARGABLES DEL PROYECTO

Los descargables puedes encontrarlos para descargar en este POST. (en el que también puedes ver más propuestas de actividad).

Espero que os hayan gustado las ideas y os pueda inspirar hacer las vuestras. Si os ha gustado me encantaría leeros en comentarios, aquí,  en instagram o facebook. Los corazones y palabras que me dedicais me ayudan a seguir compartiendo ideas y propuestas, muchas gracias. 🙂

TIENDAS MOLONAS: EL UNIVERSO

Las tiendas que os muestro a continuación son de mi total confianza. Conozco a las personas que hay detrás de ellas y son familias maravillosas que apuestan diariamente por una educación respetuosa, podéis curiosear sus perfiles de instagram porque también aportan muchas ideas y propuestas.

Botánica Montessori. Presentación del Gabinete de Botánica

¿Por qué no acercar a los niños y niñas la belleza de la naturaleza de una manera manipulativa y concreta?

El gabinete de botánica es especialmente atractivo, nos invita a curiosear en cuanto lo vemos. Sus cajones tan peculiares que nos animan a abrirlos y nos sorprenden con pequeños encajes de hojas a modo de puzzle. 

Cada cajón nos muestra diferentes tipos de hojas. Hojas que podemos encontrar en la naturaleza y de la que, posiblemente, sabemos bien poco ¿por qué sabias que las hojas también tienen nombres?

El vocabulario del gabinete de botánica es impresionante, el nombre de las hojas resulta, a veces, tan raro, que al escucharlo invita a ser recordado una y otra vez. 

 

Cordate, reniform, spatulate, ovate, hastate, obovate, linear….así aparecen todas las hojas en la hoja de control.

Cada hoja con su silueta podemos recorrerla con la punta de nuestros dedos y conocer de manera manipulativa su forma.

El pomo nos anima a cogerlo para levantar la hoja. 

Las tarjetas nos invitan a colocar cada hoja donde corresponde.

Lo cierto es que sería estupendo salir a la naturaleza e identificar todas las hojas disfrutando de la realidad, pero la verdad es que no en todos los lugares están todas las hojas, dependiendo de la región, encontraremos algunas u otras.

Por esta razón el gabinete de botánica, de alguna manera, nos acerca, también, aquello que no podemos ver o tocar.

 

PRESENTACIÓN

  1. Invitar al niño o la niña a trabajarlo «vamos a conocer el gabinete de botánica».
  2. Cogemos el primer cajón y lo depositamos en la mesa.
  3. Nos sentamos a la derecha del peque.
  4. Cogemos el pomito que presenta la hoja con nuestros dedos en forma de pinza.
  5. Recorremos todo el contorno de la hoja con nuestros dedos índice y corazón.
  6. También recorremos el espacio que ha dejado la hoja al levantarla.
  7. Hacer lo mismo con los demás cajones.
  8. Invitar al peque a hacerlo él o ella.

Podemos coger hojas físicas e identificarlas en el cajón, para comparar su forma con la del rompecabezas, de esta manera podremos identificar el nombre de la hoja. El control de error sencillamente sería colocar la hoja real sobre la del puzzle o hoja de control.

¿Sabias que esta presentación se encuentra en el libro de Pedagogía Montessori paso a paso Ciencias 1?

Tanto si queremos llevar al aula presentaciones Montessori como disfrutar en nuestro hogar de una educación en casa. Este libro nos ayudará para poder conocer diferentes actividades Montessori relacionadas con la ciencia y además nos mostrará cómo podemos presentarlas.

Las ciencias-1

Colección: Montessori Paso a paso
Autoras:
Fanny Cavallo, Sylvia Dorance
Ilustraciones: Anne Horrenberger
Traductora: Teresa Camprodon

Este libro esta dirigido tanto a los padres que hacen la escuela en casa como a los educadores montessorianos. Propone una cronología de las presentaciones, actividades detalladas y dibujos precisos para ayudar a la comprensión. 

Poco se habla de la naturaleza en los colegios o en las casas, quizá deberíamos empezar a disfrutar de ella no solo saliendo a vivirla, que eso es más que estupendo, sino también, a conocer y saber cómo interactuar con ella. 

INICIARSE EN ECONOMÍA CON PEQUES. Proyecto

Los proyectos son un medio para aproximarse a determinados temas de una manera concreta y muy visual. Creo que a través de ellos podemos disfrutar aprendiendo ya sea en el aula o en casa. Podemos inspirarnos en la pedagogía Montessori y , por supuesto, otras pedagogías activas, para preparar el ambiente y las actividades de los proyectos que invitemos a realizar.

Por ejemplo, adecuar un espacio es algo muy importante. Mi propuesta es crear una estantería con todas las actividades del proyecto, hace poco vi una que mostraron mis queridas Ici y Bego de Alupé y me encantó. Así que inspirada en su propuesta me gustaría  traer al blog diferentes proyectos. En estos proyectos tomará protagonismo el ambiente, las actividades y los materiales. Será de gran ayuda que me digas si te ha gustado y qué temática te gustaría que abordásemos. Puedes hacerlo a través de mis redes sociales o de este mismo post.

La idea es inspirar y ver todo lo que tenemos a nuestro alcance y disposición para cada tema y proyecto.

El primer proyecto que haremos en esta sección será:  INICIACIÓN A LA ECONOMÍA. ¡Vamos que me lo he puesto fácil eh! (nótese la ironía)

 

Me gustaría matizar antes de empezar este proyecto  que para iniciarnos en una educación financiera, sobre todo, en el hogar y en familia, creo que es importante no condicionar los quehaceres de la casa a un sustento económico.
 
Una familia es equipo y debemos sentirnos parte de una comunidad, todos y todas tenemos unas responsabilidades que asumiremos en base a nuestra edad. 
 
Si empezamos a pagar a nuestros hijos e hijas para que hagan algo de tareas en casa, nos exigirán siempre dinero cuando les toque hacer algo que forma parte intrínseca de la convivencia de una comunidad, el respeto por la comunidad no se compra,  el respeto debería ser algo que surge de manera natural desde la responsabilidad, la comprensión y la empatía. 
 
Si queréis gestionar las tareas de la casa de una manera respetuosa os ánimo a hacerlo a través de este material respetuoso para colaborar en familia y dejar de lado las órdenes. Lo podéis encontrar en La Tribu Encaja.

AMBIENTE PREPARADO DEL PROYECTO

El primer punto es la presentación de los materiales ¿Cómo los vamos a colocar para que sean atractivos? 

Os propongo hacerlo a través de una estantería abierta, donde se pueda ver bien cada material. Las actividades separarlas en bandejas o cestitas. Si lo hacemos en bandejas podemos organizarlas de izquierda a derecha, en el sentido de la escritura, de esta forma será fácil saber los pasos de la actividad porque el primero siempre empieza en la izquierda y así procederemos con el siguiente hasta llegar a la derecha.

Os adelanto que tener una casa pequeña no es impedimento. Nosotros vivimos en una casa pequeña. No disponemos de una habitación especial para crear un espacio de actividades y juegos, por el contrario la habitación de dormir sirve para realizar actividades y/o jugar y dormir.  Si veis las fotos comprobaréis que la estantería está pegada a la cama y eso no impide realizar cualquier actividad.

Otra idea que ayuda a la hora de cambiar los materiales es precisamente la de hacer un proyecto cada mes, de esta forma, cada mes hay unos materiales diferentes en la estantería y es una manera sencilla y práctica de hacer rotación de materiales.

ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO

A continuación os propongo una serie de actividades,  estas actividades os pueden inspirar hacer otras o si os gustan hacer las mismas. Os he colocado debajo de cada actividad dónde podéis encontrar el material para hacer más sencilla la búsqueda.

1. DOS HUCHAS «AHORRO» Y «GASTOS»

Cuando recibimos dinero, ya sea por una paga semanal o porque familiares nos dan en algunas celebraciones, tenemos dos opciones: Ahorrarlo o Gastarlo.

Cuando ahorramos aprendemos a esperar.

Cuando gastamos ( porque lo necesitamos o nos gusta y lo queremos).

Si existe una paga semanal podemos dividirla en dos (la cantidad a repartir en cada una no tiene porque ser la misma, todo dependerá de la elección del peque) y colocar una parte en ahorro y la otra en gastos. Si surge la necesidad o el gusto de comprar algo podremos cogerlo de la hucha de gastos.

Haríamos lo mismo si los familiares nos dan dinero. Es una forma de gastar sin perder todo nuestros ahorros, o si tenemos pocos ahorros ver de que manera incrementarlos. Al mismo tiempo aprendemos sobre la gratificación, porque si compramos por impulso perdemos otras oportunidades, mientras que si nos damos tiempo podemos valorar todas las opciones. 

2. DOMINÓ EURO

Con este dominó podemos trabajar las equivalencias. Es un material que nos ayuda a visualizar, de manera concreta, que un billete de cinco euros equivale a cinco monedas de un euro.

3. LAS PROFESIONES

Existen muchos tipos de trabajo, en cada trabajo se invierte unas horas. Por nuestro tiempo y por las funciones que desempeñamos recibimos un salario. Mostrar la importancia de todos los trabajos y que todas las personas, da igual su sexo, pueden trabajar de lo mismo es más que importante. A través de este juego de memoria podemos ver diferentes oficios tanto desde el punto de vista de un hombre como de una mujer. Y podemos invitar a reflexionar a través de preguntas ¿Deberían cobrar el mismo salario un hombre y una mujer que trabajan en el mismo oficio? ¿Por qué? ¿Cuánto crees que cobra un bombera? ¿y un jardinero?

4. COMPRAR, PAGAR Y DEVOLVER

Cuando compramos elegimos qué comprar. Si llevamos el dinero justo, elegimos lo que creemos que es mejor y necesitamos. Vamos a simular una compra para poder meternos en el papel, tanto de la persona que compra como de la que vende.

Podemos hacerlo a través de estas piezas de frutas y verduras en miniatura y replicas de monedas y billetes.

También podemos añadir una caja registradora para sumar o restar.

 

5. SUMAR Y RESTAR CON PLASTILINA

Sumar y restar en papel está muy visto y poder crear, tocar y manipular los números, las sumas y restas le da un punto divertido, apetece hacerlo. Así que esta propuesta nace con la intención de acercarnos a las sumas y las restas de una forma desenfadada y atractiva.

6. LECTURA RECOMENDADA

El libro que he elegido para este proyecto es de Laura Macaró ¿Dónde crece el dinero? en él nos hace un breve repaso por la historia y nos invita, sobre todo a los niños y niñas, a reflexionar sobre sus ahorros y gastos. También ofrece propuestas para gestionar el dinero. Hay algunas cosas que no termino de compartir como, por ejemplo, el pagar por hacer tareas, ya os lo avanzaba al principio del post 😉 exceptuando eso, tiene ideas muy interesantes. 

7. JUEGOS RECOMENDADOS

Quick es un juego de mesa para jugar con peques a partir de 6 años, sencillo y divertido, nos convertimos en taxistas que tenemos que llevar a nuestros clientes de un punto a otro de la ciudad, haremos sumas y restas, trabajaremos los números y las distancias y de esta forma conseguiremos saber cuánto tenemos que cobrarles a nuestras clientas y clientes.

Biznelis es un juego que está en catalán, pero es tan chulo que lo he puesto. Nos habla de la parte emprendedora, de todas las consideraciones que hacen falta para emprender, es un juego que se puede jugar a partir de 12 años. En el podemos ver la importancia del trabajo en equipo, de cómo se fabrica, de las funciones que puede llegar a desempeñar una persona emprendedora, en solitario o acompañada: publicista, comerciante, gestor o gestora, fotografa o fotografo, diseñador o diseñadora gráfica. ¡Un juego en el que puedes tener éxito! Puede ser un buen comienzo para iniciarse en el emprendimiento y los negocios.

8. OTRAS ACTIVIDADES QUE PODEMOS HACER

SUPERMERCADO

Podemos preparar la lista de la compra observando qué nos falta en la nevera y la despensa e ir al supermercado. En el supermercado podemos hacer comparativas sobre un mismo producto ¿Cuál es más caro? ¿Cuál más barato? ¿llevan los mismos ingredientes? (es importante que vayamos con la intención de pasar la mañana o la tarde y no con las prisas).

RECADOS

Si vivimos en un pueblo y el o la peque quieren comprarse algo en una pequeña tienda con su dinero para gastar, podemos dejarles entrar solos o solas y que interactúen con la dependienta o el dependiente tanto para encontrar el producto como para pagarlo.

LISTA DE MIS GASTOS

Podemos apuntar los gastos que hemos tenido durante este mes. Para ver en qué hemos gastado nuestro dinero y si realizamos las compras de forma impulsiva ¿podríamos habernos esperado? ¿después de haberlo comprado nos gustó otra cosa? o  ¿nuestros gastos fueron justos?

LISTA DE LO QUE ME GUSTA O NECESITO

Hacer una lista de las cosas que nos gustan nos ayuda a visualizarlo y a ponernos un objetivo, en el que, sin duda, tendremos que priorizar. 

MATERIALES DEL PROYECTO

A continuación te hago una recopilación con los materiales, si pinchas en ellos irás directamente al enlace donde puedes encontrarlos ¡te lo pongo fácil! 😉 

¿Qué te ha parecido? Si te ha gustado me ayudas muchísimo compartiendo ¿te veo por aquí en el próximo proyecto?