LEGOS DE VIAJE: 8 FORMAS PARA LLEVAR LEGOS A CUALQUIER PARTE

Ahora que muchas familias están o preparan sus vacaciones, aunque sea cerquita de casa ¿por qué no pensar formas de llevarnos este material que puede aportar horas de juego?

Podemos llevárnoslo y utilizarlo en el coche, en el parque, la piscina, en un avión, en una acampada, en cualquier parte que se nos ocurra.

Hoy os muestro unas cuantas ideas muy originales para guardar las piezas de Lego y transportarlas con facilidad a donde vayamos. 

BANDEJA METÁLICA Y BOTE IMANTADO

funlearningforkids.com

Esta idea tan original puede acompañarnos en las horas de viaje de coche. Una bandeja metálica con una base de Lego pegada y un bote de especias imantado para que se pegue en la bandeja (este en concreto creo que es de Ikea).

CAJA DE VINO

pinterest

Una idea sencilla y práctica para llevarte los lejos donde quieras, sobre todo, para aquellos peques que tienen muchos legos y necesitan llevarse un gran repertorio. 

TUPPER

beverlongue.com

Si utilizamos tuppers para guardar comida ¿ Por qué no utilizarlos para guardar Legos?

BOLSAS PERSONALIZADAS

s3.amazonaws.com

Para quien tenga mano con la costura esta puede ser una solución muy chul, incluso podemos guardar los legos por colores.

CARPETA BOLSO

En el caso de que lo nuestro no sea la costura venden unos bolsos tipo carpeta que podemos utilizar y que son muy prácticos. 

CAJA METÁLICA

hip2save.com

Si son demasiados legos los que quiere llevarse lo mejor son cajas metálicas porque vaben muchisimos más. 

CAJA DE CARTÓN

También las hay de cartón que tiene gran capacidad e incluso podemos ponerle separadores por colores. 

CAJA PARA TORNILLERIA

clarkscondensed com

¿Qué me decís de la típica caja para guardar tornillos?

 

Si no quieres perderte los próximos post sobre Lego y otras ideas y propuestas te espero en instagram y facebook.

 

¡Hasta pronto!

Viaje a Holanda en Familia. Waterland

Hoy quiero hablaros de nuestro viaje a Holanda. Un viaje que preparamos en familia. Desde el primer momento concretamos qué lugares queríamos visitar. Llegamos hacer así un mapa de ruta (eso no quiere decir que una vez en el lugar no podamos variar la ruta según las circunstancias y estados de ánimo de cada persona de la familia). 

Si tenéis el libro 365 Actividades para jugar sin pantallas en familia habréis visto que hay una propuesta sobre cómo preparar un viaje en familia porque de verdad es una manera muy chula de conectar en familia y de empezar a disfrutar de un viaje.

Antes de comenzar el viaje comentaros que las visitas a los lugares no las hicimos con ningún paquete turístico, simplemente con el coche y la ruta que nos habíamos planificado en casa, a nuestro ritmo, muy slow todo. 

DÍA 1: BROKE IN WATERLAND

Broke in Waterand fue nuestra base, allí estábamos hospedados, cogimos una casita a través de airbnb. Una vez en Broke in Waterland visitamos toda la zona, bueno, parte de ella y merendamos cenamos en Pannenkoekenhuis De Witte Swaen (situado en la calle Dorpsstraat 11-13). Este lugar es conocido por hacer los mejores pancakes de la zona.

Cuando llegamos tuvimos suerte, porque al parecer hay que reservar para poder comer en este lugar, ya que es muy frecuentado. Lo que más nos gustó es que junto a la barra había un mueble con muchos juguetes para niños y niñas y una cocinita pequeña, ideal para los más peques.

Después de cenar allí sobre las 20:00 más o menos (allí los horarios son diferentes si quieres tomar algo fuera) nos fuimos a seguir nuestra ruta por Broke in Waterland y posteriormente fuimos a casa, ya que llevábamos un rato bajo la lluvia. 

DÍA 2: MONNICKEDAM Y VOLENDAM

Antes de ponernos en marcha dirección Monnickedam, como nuestra base estaba en Broke in Waterland, dimos un paseo en bici por sus canales y lo disfrutamos un montón ¡maravilloso!

En Broke in Waterland hay un lugar donde alquilan bicis pero nosotros ya teníamos, pues en la casa donde nos hospedamos la chica nos las prestó. 

Después de dar un paseo como nos habían hablado de un sitio para ir a desayunar llamado Theentuin Overleek allá que fuimos (nosotros ya a almorzar). La verdad es que fue una grata sorpresa, aquel lugar era maravilloso, de cuento. Sin duda para mi este fue uno de los mejores días.

Desayunamos a las 10:00 de la mañana (pues era la hora a la que abrían ¡atentos! que no abren todos los días, en google podéis ver perfectamente que días podéis ir). 

Estuvimos rodeados de gallinas, vacas, ovejas, pollitos y de un maravilloso canal-lago. El desayuno estaba delicioso todo artesanal, hecho por ellos. Además había un lugar exclusivo para niños y niñas que era una gozada ¡Vamos un paisaje de ensueño!

Una vez nos dimos el atracón (todo estaba buenísimo) vimos que había unas barcas y preguntamos a la camarera, una atención inmejorable, fueron todos maravillosos. 

Resulta que podíamos recorrer Broke in Waterland en barca y nos encantó la idea. Fue todo muy espontáneo, a veces pienso que son los mejores planes. Primero pensábamos que íbamos a ir con una especie de guía, que sería el que llevaría la barca, pero no, nosotros mismos fuimos los que llevamos la barca, os puedo decir que cuando me tocó llevarla a mi giraba sobre mi misma, también  encallamos pero salimos en un periquete. Todo lo que viene siendo normal en una familia muy clown, pero vaya que no os preocupéis que no vais a tener ningún problema porque es super fácil y te dan un mapa que se entiende muy bien.

El recorrido es espectacular, no solo por que ves naturaleza, patos, ovejas, vacas sino también porque haces un recorrido por las casas flotantes. El peque se lo pasó genial y nosotros también, os lo recomiendo totalmente. 

A la vuelta nos fuimos a pasear por las calles de Monnickedam y la verdad que es un gusto pasear por toda la zona de Waterland. Personalmente lo que más me gustaba era poder ver las casas por dentro, a quien le guste la decoración podrá entenderme.

En Monnickedam también fuimos a un parque donde pagamos un precio simbólico para entrar, la verdad que no nos importó porque era para ver el parque, tenía colchonetas, bicicletas, un dispensador de agua para jugar, tirolina, etc y lo más importante del mundo TIERRA para ensuciarse.  Vamos en España ya os digo que no había visto uno igual, básicamente los que conozco son todos de caucho y poco o nada invitan a imaginar y crear.  

Nada más llegar a Volendam aparcamos en la entrada. Pusimos una especie de cículo que tenía el coche para indicar a la hora a la que habíamos aparcado. Estuvimos durante una hora recorriendo Volendam y su puerto y aprovechamos para comer el plato típico de pescaito frito. 

Sin duda el lugar más turístico de Volendam es el puerto así que si podéis os recomiendo perderos por las calles de Volendam, porque también son muy bonitas y nada frecuentadas. 

DÍA 3: MARKEN -EDAM – ZANS SCHANS 

Una vez llegamos a Marken había un parking, así que aparcamos ahí, tuvimos que pagar (por las horas que pensábamos que íbamos a estar). A través del parking accedimos al pueblo. Lo  recorrimos en un paseo acompañados de un helado. Fue precioso volver a ver Marken (ya habíamos estado antes de que naciera el peque). En la entrada misma del pueblo hay una tienda donde  muestran cómo se hacen los zuecos, nosotros no pudimos ir, no nos dio tiempo. La tienda está al lado de un árbol que hemos bautizado como «zuecarbol». 

La visita a Zans Schans fue para mi lo peor del viaje, muy turístico todo, me recordaba a un parque de atracciones. Hace años cuando fuí a Zans Schans no lo viví así, quizás también por la hora en la que llegamos. Si queréis ir os recomiendo que sea muy temprano para evitar estas aglomeraciones yo os diría que a partir de las 08:00 de la mañana. 

En Zans Schans estuvimos dentro de un molino que sinceramente no lo veía muy seguro. Luego fuimos a un parque de Zans Schans lejos de todo el tumulto de gente, lo mejor de nuestra visita allí fue el parque donde estábamos tranquilos y corría el aire. 

Edam no podemos decir mucho porque fue una visita relámpago, ya que el peque se durmió y nos tocó recorrerla en coche.

DÍA 4: HAARLEM Y HAARLEMMEREER BOS

En Haarlem realmente solo pasamos en coche porque donde queríamos ir es cerca de Haarlem a Hillegon, concretamente, a  Annemiekes Pluktuin (os dejo la dirección porque está un poquito escondido Haarlemmerstraat 15a) un lugar con muchísimo encanto donde puedes hacerte tu propio ramo de flores, sin duda, esta fue una de las actividades que más le gustó al peque. 

Después de pasar la mañana en un lugar tan especial nos fuimos a comer, decimos ir a comer cerca de una especie de playa donde sabíamos que habían varios parques. Así que directamente fuimos a Papa’s Beach en Haarlemmereer bos. Después de aparcar en el parking, una vez llegamos a la  puerta de Papa’s Beach, había un letrero grande que indicaba «no dejar pertenencias de valor en el coche pueden robarlas», os podéis imaginar que mal rollo que nos entró… pero por suerte no llevábamos nada  de valor en el coche, así que si vais ya sabéis. 

DÍA 5: ALKMAAR Y AMSTELVEEN 

El último día lo pasamos por la mañana en Alkmaar, un lugar con encanto destinado más al turismo de comercio, para comprar algún souvenir. Fue una visita bastante rapidita. Pero en el tiempo que estuvimos pudimos comprobar lo familiar que era esta ciudad y que sin duda estaba dedicada al turismo de comercio. Sus calles preciosas y hay lugares para tomarse algo que son muy originales como uno donde los gatos eran bienvenidos. 

A medio día nos acercamos a Amstelveen a un bosque y una granja, concretamente la granja de Geitenboerderij (Nieuwe Meerlaan 4 ). El bosque era toda una belleza, incluso con algunas cabañas hechas de palos. 

La granja parecía bastante frecuentada por turistas por cómo la dirigían. Incluso tenían biberones (a un euro) para poder dar leche a la cabritas. Aunque a mi personalmente no es que me encantase, tengo que admitir que el peque estuvo encantado de ver tantos animales y poder tocarlos. 

En esta granja había un parque, muy chulo también, bueno es que los parques de aquí tienen más encanto que los de España (por lo menos los que nosotros frecuentamos). 

Y este fue todo nuestro viaje, como veis no pisamos para nada Amsterdam. Nuestra idea fue vivir la experiencia de Waterland y de verdad lo recomiendo muchísimo, sobre todo, para viajes en familia. 

Si este post te ha podido ayudar en algo, si has encontrado información valiosa en el blog, me encantaría leerte, pues este blog se alimenta de tus comentarios. 

Te agradezco que hayas disfrutado a nuestro lado de este paseo por Waterland y te espero en instagram y facebook para seguir creando aventuras y aprendizajes. 

VIAJAR CON NIÑOS: Ideas para hacer el trayecto más respetuoso y fomentar su autonomía

Hoy quiero hablaros de cómo preparar nuestras vacaciones.
Tanto si seguís la filosofía Montessori en vuestro hogar como si no, os puede funcionar esta forma de llevar a cabo la preparación de las vacaciones, puesto que la cuestión es seguir el principio de respeto hacía uno mismo y respeto hacía nuestros pequeños, esto no quiere decir que las demás formas no sean respetuosas, ni tampoco que no hayan otras, pues estoy segura que las hay y muy buenas. Este post es solo una idea de cómo podemos hacerlo, pero siempre se aceptan nuevas propuestas, nos encanta leeros.

Ya sabéis que uno de los principios Montessori es EL RESPETO, el respeto a mí mismo, el respeto al ambiente, y el respeto a los materiales. Pues con esta premisa es con la que vamos a trabajar para preparar las vacaciones para los más peques pero desde la visión de adulto, es decir, cómo debemos los padres intentar respetar al niño en un viaje.
Primero como padres debemos saber que ir en coche, tren, autobús, avión, durante muchas horas, no es tarea fácil para adultos, así que para los niños os podéis imaginar ¿verdad? Un niño en pleno periodo sensible del movimiento, que lo que más necesita es andar, trepar, etc…¿atado en una sillita del coche durante muchas horas? Sí es díficil, sí, y puede que tal vez incluso cueste subirlo al coche, lo más normal del mundo…un niño debe pensar que hay cosas más chulas que hacer que sentarse en una silla del coche o ¿no? Pero por esta razón vamos a hacer un KIT DE VIAJE para que por lo menos el trayecto en (coche, avión, tren, etc) sea lo más respetuoso posible, todo lo que se pueda.

PIZARRA MÁGICA

A mi me gusta contar con el factor sorpresa, bueno a mí concretamente no, he observado que a mi pequeño le gusta mucho descubrir cosas que nunca ha visto. Así que en el KIT DE VIAJE siempre intento que tenga algunas cosas que nunca ha visto, y del mismo modo ir cambiándolas (viaje a viaje). Una de las actividades que más nos funcionan es meter sorpresitas en «huevos» de plastilina, bueno sorpresas, suelen ser pinzas pequeñas, pero lo que más le gusta es ir abriendo poco a poco la plastilina.


En el post de hoy quiero hablaros de JUEGOS/ACTIVIDADES, JUGUETES/MATERIALES, para llevar en el coche, avión, tren, etc y también de la PREPARACIÓN de la maleta de la manera más cercana a la filosofía Montessori.

JUEGOS

1.Canciones
2.Rimas/ poesías 
3. Retahílas (tipo los deditos: éste compró un huevo, esté encendió el fuego, éste lo saló, éste lo guisó, y este más gordito fue y se lo comió)
3.Identificar colores de los coches
4.Saludar
5.Contar vehículos según características (rojos, azules, camión, moto, etc)
6.Gimnasia facial (muecas con la cara)
JUGUETES/MATERIALES
A continuación os voy a mostrar materiales, actividades, y juegos que pueden ser muy útiles a la hora de que los pequeños puedan disfrutar mejor de los momentos en los que toca ir sin moverse en el coche u otro medio de transporte. Podéis pinchar en la foto que os llevará directamente al sitio donde podéis comprarlo si estáis interesados.

Una de las cosas que pueden ser muy socorridas e interesantes son las pizarras.


PIZARRA MÁGICA (os aconsejo que esta pizarra tenga departamentos, cómo los que veis bajo, para poder cerrarlos y que no se pierdan las pequeñas piezas…lo comento porque nuestra pizarra no tiene las tapas, ya que la compramos sin tapas y las piezas pequeñas de llevarla de un lado a otro se han perdido) Para nosotros esta pizarra es lo más, porque le encanta, se puede pasar horas, y no miento, es increible, se pone a dibujar millones de cosas y a borrar que le encanta…

Por otra parte tenemos los puzzles, y no os los imaginéis de esos de 1000 piezas, no, soy consciente de la simplicidad que tiene que tener el puzzle. Pero claro pensaréis que son un mal aliado porque las piezas se pierden enseguida. Pero nooo, he encontrado estos puzzles tan chulos en los que ninguna pieza va a caer ni se va a perder, os lo aseguro. Pues van bien enganchadas.

Otra cosa que, personalmente, a nosotros nos sirve, como ya os he dicho arriba, es hacer como «huevitos» sorpresa de plastilina (como habréis visto en las fotos de arriba). Pero os aseguro que lo que más le gusta no es la sorpresa sino el ir poco a poco descubriendo que hay algo dentro de esa pequeña bola de plastilina. Lo que hacemos nosotros es poner los «huevitos» en una fiambrera (tal y como os muestro arriba en las fotos) para que la plastilina se mantenga bien y no se estropee. En el coche nos ha funcionado muy bien este juego de sorpresas. 
Y cómo no…no podíamos dejar de poner los tan usados LÁPICES DE COLORES para colorear folios, libretas.
Otra cosita que funciona bien son las MARIONETAS DE DEDO para amenizar un poquito el viaje en tren, coche, avión. 
A muchos peques les relaja ir con algún peluche, y he encontrado este que además para este verano viene bien…ya que se puede mojar pues está fabricado felpa. Además de poder acurrucarse para dormir los que quieran podrán darle un chapuzón.
Una de las cosas que también nos ha funcionado muy bien son los LIBROS DE PEGATINAS, aunque luego las pegatinas terminen por el cuerpo…rienda suelta a la imaginación.
FOMENTAR SU AUTONOMÍA: Prepararse la maleta
Antes de la preparación de la maleta sería conveniente elegir una maleta apta para el niño, para que de alguna manera pueda fomentar su autonomía. 
Y siguiendo el principio de respeto y el de la filosofía Montessori, todo viaje lleva consigo la importante tarea de hacerse una maleta ¿Por qué no aprovechar este maravilloso momento para que ellos mismos, los pequeños, puedan sentirse valiosos preparando su maleta y a la vez aprender vocabulario (camiseta, cepillo de dientes, zapatillas, etc) y orden. 
Esta actividad pefectamente podría ser de vida práctica, pues es muy importante hacer la maleta para que allá donde vayamos podamos tener en cuenta el cuidado de la persona. 
Nosotros para ello hemos elegido una maleta que está fabricada y pensada para el niño, por sus proporciones, y su diseño. Ya que en muchas ocasiones puede sacarte de un apuro…si por ejemplo tenemos que esperar en el aeropuerto, estación de tren, etc ¿Por qué? Porque lo mismo es una maleta, que es un «caballito» en el que subir y poder recorrer algún que otro pasillo. La nuestra es de La Casita del ratoncito pérez, que nos la han enviado para que la probemos. Hay mucha variedad para elegir. Si les queréis echar un vistazo podéis hacerlo AQUÍ.
La maleta lleva ruedas y es fácil de transportar

Se puede subir encima de la maleta, sin que ésta se rompa.

Una vez subido encima, el adulto puede llevar al niño mediante una correa que se engancha para arrastrar la maleta.

Tiene cierre de seguridad que mismo niño puede utilizar para cerrar su maleta. 

Tiene fácil abertura para que el niño pueda abrir su maleta.

Tiene capacidad suficiente para colocar las diferentes prendas y utensilios de viaje del niño.

LISTA DE LAS COSAS QUE NOS QUEREMOS LLEVAR DE VIAJE
Para hacer la maleta los adultos, o por lo menos a mi me gusta hacerlo, nos hacemos un listado de las cosas que queremos llevar o necesitamos para que no se nos olvide nada. ¿ Por qué no hacerlo con los pequeños también? ¿Por qué no leen? No hay problema, hay pictogramas que pueden servir, incluso para los más pequeños podemos hacer fotos reales de las prendas de vestir que se van a llevar. Y los más creativos siempre pueden dibujar sus propias prendas. Nosotros hemos creado nuestra propia lista de viaje a través de ARASAAC un portal donde podréis encontrar pictogramas y creaciones de tableros, que recomiendo totalmente, sobre todo si trabajáis con personas con diversidad funcional.
La idea sería ir tachando o haciendo un círculo a las prendas de ropa que vayan poniendo en la maleta. Como digo esta actividad puede hacerse con fotos reales de las prendas reales que va a llevar, que seguramente esto sea más fácil para los más pequeños a la hora de identificar las prendas y objetos. Se trataría básicamente de hacer lo mismo una tabla con las imágenes (fotos) para ir tachando o redondeando.
Os comparto la simulación que hemos hecho nosotros con el tablero de ARASAAC para que podáis descargarlo gratis si queréis. Podéis hacerlo AQUÍ. Pero si vais a esta web de ARASAAC  podéis pinchar en herramientas online y allí podréis crear el tablero que más os acomode (de manera gratuita) con los pictogramas que más se ajusten al vestuario de vuestro pequeño. Algún día cercano os hablaré de este portal tan interesante como es ARASAAC.
Nosotros como Inot todavía es pequeñín hemos querido personalizarlo, como os he avanzado antes, con fotografías de las prendas para poner en su maleta. Ya tengo listo todo lo necesario para que la semana que viene pueda colaborar haciendo la maleta. 

Para no perderos nuevas ideas, propuestas, actividades y mucho más de inspiración Montessori os invito a que nos acompañéis en facebook AQUÍ o en instagram AQUÍ

Vacaciones en familia ¿Nos vamos de «Glamping»? 10 caravanas originales

Hoy quiero hacer un post un poco desenfadado y curioso. Más bien es un post que nace de las ganas de ir de camping en familia y no morir en el intento.

Digamos que la palabra «Glamping» se creó por la fusión entre Camping y Glamour, sería como ir de camping pero sin perder algunos lujos…en nuestro caso, si sois familia con hijos lo entenderéis, digamos que el lujo estaría en tener por ejemplo, la cocina cerca o un baño propio en la caravana o en la tienda donde nos alojemos. No por nada, sino porque si los niños son pequeños, tener que trasladarte a otro lugar para hacer la cena o para el tema de duchas puede llegar a ser estresante…y realmente lo que queremos es relax.
Del mismo modo la belleza en la decoración, la originalidad e inusualidad dan forma a esta forma de hacer camping. Que personalmente nosotros llevamos a cabo…y no será por ganas de tener caravana propia…pero bueno, esto es un tema a parte.
Así que aquí he hecho una recopilación para los amantes de la naturaleza, la originalidad y las necesidades familiares, que no se diga que están reñidos.

EN ESPAÑA
En la comunidad Valenciana en Xaló, concretamente en el Caserío Mirador, el hotel de Sarah, podemos encontrar esta caravana airstream a la que no le faltan lujo de detalles.

Hace poco visitamos el camping Miramar, cerca de Tarragona, en Miami Playa. Justo llegamos en momento de obras y mosquitos tigre con ganas de chupar sangre. Así que tampoco pudimos disfrutarlo como quisiéramos. Y del mismo modo tuvimos que marcharnos pronto por fuerza mayor. El buen recuerdo que nos llevamos de allí fue la atención tan cercana y amable y la barbacoa que nos hicimos el primer día.

El Glamping Airstream de Andalucía, concretamente en Alozaina, he leido muy buenos comentarios sobre el alojamiento que ofrece Trevor su dueño, y también sobre el trato que da a los huéspedes, que es cordial y amable. Del mismo modo la caravana se encuentra en una parcela donde no falta lujo de detalles. Y Trevor vive en la parcela colindante por lo que siempre se puede acudir a él para cualquier cosa que pudiera surgir.

En Alicante podemos encontrar Casas del Mundo, donde ofrecen alojamientos en casas rodantes conservando su belleza al más puro estilo gypsy.

EN FRANCIA
Uno de los primeros campings o «Glampings», como queráis llamarlo, que visitamos fue Airstream Belrepayre que está en Manses. Nos alojamos en la caravana Studio54 y la verdad, pese a ir solteros, tengo muy buenos recuerdos y posiblemente volvamos con nuestro pequeño, pues hacen show y espectáculos veraniegos muy alternativos: cine de verano, picnics, cenas temáticas en el lounge bar…digamos que el paisaje que rodea este camping y sus dueños estan cargados de una magia natural. Pues Pierre (el dueño del camping) fue durante muchos años dueño de un circo respetuoso, además de ser un clown muy conocido…Actualmente comparte su shows con Coreo (su hijo) que ha heredado esta vena artística transformándola en su pasión como mago. Fue un placer conocerlos, estuvimos prácticamente con ellos durante toda nuestra estancia en el camping, nos contaron muchas cosas preciosas y realmente hicieron de nuestra estancia un alojamiento de ensueño cargado de magia y preciosas experiencias.

También podemos encontrar el Vintage Camping, situado en Plouhinec, en la Bretaña, más concretamente la Cosy Caravan, donde tienen un enorme jardín con huerto, pollos, y actividades para niños. Los dueños al parecer viven en el mismo recinto en una casa colindante. La verdad que tiene muy buena pinta.

 

En Loubens-Lauragais, Mediodía-Pirineos, encontramos esta Roulotte tan bohemia y a la que no le falta detalle. 

Esta vez la roulotte la encontramos en Mont-Saint-Jean, Burgundy, un alojamiento que visto en las fotos me parece muy hogareño y situado en un lugar precioso.

 

En Saintry-sur-Seine, Isla de Francia,  podemos alojarnos en esta casa hecha con containers  justo al lado de un lago ¿no es un sueño? precioso paisaje.

EN HOLANDA
En uno de mis lugares favoritos, Holanda, encontramos esta caravana tan familiar dentro de un lugar con unos paisajes que parecen sacados de cuento. 

Si no te quieres perder nuestras próximas actualizaciones te esperamos en facebook o instagram.