IDEAS CESTA DE LOS TESOROS

El cesto de los tesoros puede ser un gran regalo para un bebé, en cuestión de meses empezará a tener la necesidad espontánea de descubrir su entorno.
Los cestos pueden ir variando en función de las necesidades de los y las peques. Lo ideal es no interrumpir el proceso de exploración del bebé, para que vaya descubriendo cada objeto.
No hay una edad exacta a la que introducir el cesto de los tesoros, porque dependerá mucho del o la bebé. Ya que se suele presentar cuando los y las peques ya pueden sentarse o gatear. Se toma como referencia los 6 meses, pero puede darse mucho después.

En estas fotos tenéis ejemplos de cestos de tesoros relacionados con la Vida práctica.

Cuando los y las bebés ya pueden gatear o mantenerse sentados su necesidad de explorar y coger cosas aumenta. Las chupan, las mueven de una mano a otra, descubren su tamaño, cuánto pesa, la textura que tiene, si produce algún sonido. Ofrecerles cestos de tesoros les da la posibilidad de explorar y descubrir objetos de la vida cotidiana de una forma concreta y respetuosa, de tomar sus primeras decisiones «qué objeto escoger para explorar».

Ponemos a su disposición oportunidades que pueden ser infinitas para que tome decisiones. El cesto del tesoro evoluciona, se transforma constantemente, está vivo. La persona adulta debe encargarse de mantenerlo limpio e ir cambiándolo y variándolo para que el bebé descubra nuevos objetos.

El cesto del tesoro es un «self-service» de objetos que la persona adulta elige y prepara para su retoño. La idea surgió de Elinor Goldschmied y se encuentra recogida en su libro «La educación infantil de 0-3 años». No es una propuesta de María Montessori, aunque si se presenta en los ambientes Montessori, tanto espacios como casas, donde se sigue una educación respetuosa.

A continuación te muestro algunos ejemplos. Hay muchas más formas de preparar los cestos y muchos más materiales que se pueden utilizar para ello. Esto es solo una breve propuesta inspiradora para que podáis empezar a crear los vuestros.

CESTO DE TESOROS VERDURAS

Colocar verduras reales podría suponer un peligroso, éstas hacen su función, son bastante realistas, además para el momento de dentición son geniales, pues están hechas específicamente para eso.

CESTO UTENSILIOS ALIMENTACIÓN

Colocar objetos que utilicen en el momento de la comida, plato, cuchara, pechito. Para que puedan explorarlo con tranquilidad.

CESTO UTENSILIOS COCINA

Una pequeña representación, en tamaño pequeño, de objetos que se utilizan en la cocina. El hecho de que sean de metal ofrece a nivel sensorial la posibilidad de que noten diferentes temperaturas.

CESTO DE JUGUETES DE BAÑO

Objetos que puedan utilizarse en los momentos en los que el bebé o la bebé se dan un baño.

MATERIALES PARA CREAR S CESTOS DE TESOROS

A continuación te detallo todos los materiales que ves en la foto. Pinchando en el botón del nombre podrás ver dónde conseguirlos.

Todos estos materiales puedes encontrarlos en la tienda respetuosa Mumuchu, donde puedes encontrar muchos otros más para poder personalizar vuestro cesto de tesoros.

EL HUEVO SORPRESA MÁS SALUDABLE PARA PRIMAVERA

Os propongo una idea para estas vacaciones de primavera.
¿Quién sabe si una nueva tradición que pueda incorporarse en nuestra familia?

Para ello necesitaréis:
*Un recipiente en forma de huevo que pueda abrirse y cerrarse.
*Una cestita a modo de nido.
*Una llave.
*Tarjetas de actividad.

En vacaciones de primavera muchos y muchas peques disfrutan de unos días en casa. A veces las familias no pueden estar todo el rato que quisieran con sus criaturas y cuentan con espacios de tiempo concretos.

Tanto si pasas todo el día con tu peque como si son solo espacios de tiempo, os animo a crear momentos positivos y de presencia en familia.

Cada día nuestro huevo sorpresa esconderá un momento especial en familia. Una apuesta segura para el día, donde nuestras criaturas sabrán a ciencia cierta que ese ratito estarán con mamá/ papá al 100% sin interrupciones.



Esos momentos familiares pueden incluir una llave del tiempo.

Se trata de una llave que nos informará del momento en el que podemos empezar a disfrutar ese tiempo en familia. Para evitar la frustración del o la peque por no saber cuándo se vivirá la actividad.

Otra forma de adaptar el tiempo, si no conocen las horas, es a través de un expositor de rutinas. Donde podremos añadir la actividad que haya salido en el huevo sorpresa.

La idea es que cada día nos regalemos, peques y mayores, momentos de conexión familiar. Ya sean 5 min, 10min, 20min, etc. Que ese tiempo que estemos juntos sea de presencia consciente, sin pensar en lo que tenemos que hacer, sin distracciones como el móvil, etc.

Se le conoce como tiempo de calidad, yo prefiero llamarle de presencia consciente. De estar en el aquí y el ahora. Sería parecido a tomarlo por una sesión de mindfulness o yoga, en la que las personas adultas tenemos que enfocarnos en el momento que estamos viviendo con nuestras criaturas.

Como se que, a veces, lo que nos falta es tiempo y preparar este tipo de actividades nos es imposible. Quiero que os ahorréis trabajo.

Apunta este material Kit Aventura de Primavera. Lo encontrarás en la web de LA TRIBU ENCAJA y os va a salvar la vida estas vacaciones.

¿Qué beneficios podemos obtener?

-bajar estrés
-Eliminar inseguridades de los y mas peques.
-Evitar momentos de frustración por desconocimiento.
-Fomentar momentos en familia.
-Potenciar seguridad en los y las peque.
-Descubrir nuevas y divertidas tradiciones.
-Ilusionarnos por estar juntos.

En este kit tienes 24 tarjetas de actividades. De estas 24, si son 12 los días de vacaciones, podéis elegir en familia las 12 cosas que os gustaría hacer juntos. Y después de elegirlas, cada día, el peque se encontrará con la sorpresa de descubrir qué viviréis ese día.

Que las personas adultas organicemos con antelación detalles de las vacaciones, ayuda a peques y mayores a disfrutar de una forma más consciente de las cosas. Ojo, que no exigente.Os

Espero que la propuesta os haya gustado.  Nos vemos en instagram, facebook y pinterest.

UN LUGAR PARA JUGAR A TODAS LAS EDADES

Puede parecer algo sin importancia, pero lo cierto es que una colchoneta a ras de suelo, desde el nacimiento,  ayuda a los niños y niñas a descubrir su entorno con seguridad.

La colchoneta es un lugar donde jugar y moverse en libertad, libre de peligros. Proporciona al bebé una superficie cálida para sus horas de juego.

Realmente la colchoneta acompaña el crecimiento del recién nacido, pues no solo la utilizará en sus primeras semanas, sino que también podrá hacer uso durante los siguientes meses, en los que la movilidad comienza abrirse paso. 

Cuando ofrecemos un espacio de juego tenemos que tener en cuenta varias cosas:

-¿Favorece su autonomía?

-¿Invita a moverse?

-¿Es segura y cálida?

Disponer de una colchoneta en el suelo, les proporciona autonomía, movilidad y seguridad. Con ella  pueden desarrollar sus movimientos y fortalecer su cuerpo protegidos de cualquier caída. Los bebés necesitan explorar su entorno. Descubrir el espacio y los objetos que les rodean sin riesgo. 

 

Cuando crecen, su espacio de juego se convierte en un lugar fantástico para soñar. El ambiente cambia con la edad, y darles la posibilidad de tener un espacio de lectura en casa, les invita a disfrutar de los libros de una manera desenfadada y amistosa. 

Elegir una colchoneta puede parecer una tarea sencilla, pero siempre es interesante tener presente si:

-¿Es de algodón?

-¿Es certificada para pieles de bebé?

-¿Es desenfundadle, para poder lavar las fundas?

-¿Tiene disponibles más fundas para cambiarlas por si se manchan?

-¿Es plegable?

-¿Tiene el grosor apropiado para que el bebé pueda subir y bajar de ella sin caerse?

-¿Está fabricada con materiales sostenibles?

-¿Es de producción consciente?

-¿El embalaje es reciclable?

Si estás pensando hacerte con una colchoneta para crear un rincón para tu peque o tus peques, puedes echarle un vistazo a la de la foto. La encontrarás en Tombarella.com una tienda especializada y dedicada a ello, donde podréis consultar cualquier duda. 

 

Guía Navideña de Artesanos, Artesanas y Marcas 2022

Un nuevo plan de adviento:
Conocer a artesan@s y marcas.
 
Una de las cosas que podríamos hacer es mostrarles a nuestros hijos e hijas la importancia que tiene la creatividad, la imaginación y trabajar con las manos.
 
Cuando llega Navidad es muy típico mostrar a nuestras criaturas catálogos de grandes superficies o simplemente ven anuncios de juguetes de grandes marcas.

Tal vez esta Navidad podemos reflexionar sobre si nuestro consumo es responsable y respetuoso. Si los juguetes, juegos y materiales que mostramos a nuestros hijos tienen una historia detrás de esfuerzo y superación. Donde se respeta el medio ambiente y las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras.

He creado una guía, para mi es de las más bonitas que he hecho. Le he puesto mucho corazón, como cada una de las personas artesanas y creadoras de marcas que vais a ver en el interior. 
 
Conocer la historia de todas estas personas me ha hecho sentir que son los verdaderos Elfos y Elfas de Papá Noel. 
 
Creo que los niños y niñas podrían conocer a las personas que crean estos juguetes, materiales y juegos de forma artesanal, tanto si creen como si no creen, que puedan sentir que la imaginación no tiene límites y que con esfuerzo y constancia pueden conseguir sus sueños.
 
Espero de verdad que podáis disfrutar de esta guía leyéndola en familia, le hemos puesto mucho amor. 
 
Vamos a potenciar el comercio justo y las compras responsables. Deseo que esta guía pueda llegar muy lejos para que las personas que están dedicadas en cuerpo y alma a crear cosas tan bonitas puedan volar ¿me ayudas? Creo que se lo merecen.

Guía Navideña y Catálogo de juguetes GRATIS

Este catálogo y guía pretende mostrar juguetes con sentido, para disfrutar con las manos y la imaginación. Donde la conexión personal y familiar está asegurada. Donde se tienen en cuenta a todos los niños y niñas, sin adjudicarles un género (porque no lo tienen) y acompañando sus necesidades e intereses.

Deberíamos dejar que nuestras niñas y niños conozcan más juguetes que los que ven en TV, que suelen fomentar las etiquetas y los esteriotipos de género.

Existen muchas tiendas donde los juguetes pueden ser jugados por la criatura que quiera jugarlos, sin etiquetas, sin prohibiciones, libres para elegir, sin que nada ni nadie les diga cómo. Tal vez deberíamos huir de las grandes superficies y empezar a comprar a artesanos y artesanas, marcas, tiendas de nuestro barrio o empresas familiares que se esfuerzan en crear o encontrar los mejores juguetes y materiales respetuosos para la infancia.

Este catálogo también es una guía Navideña, porque en ella encontrarás las características de los niños y niñas según su etapa del desarrollo. Pistas que te ayudarán a conocer qué materiales o juguetes pueden ser los más acertados. También disfrutaréis de propuestas de actividades según sus edades y podréis preparar actividades de inspiración Montessori Navideña con los pasos que os desvelamos en este catálogo y las más de 10 ideas que podréis ver.

Un catálogo que podrás descargar para imprimirlo, verlo en línea y compartirlo con amistades, abuelos y abuelas, tíos, tías, etc. 

Líneas del tiempo de los 0 meses a los 18 años. Sí, sí, así como lees, hasta los 18 años. Incluso propuestas para personas adultas que siguen una educación consciente y respetuosa.

Materiales, juegos y juguetes de los 0 meses a los 18 años. Con enlaces directos para que podáis encontrarlos con facilidad y el nombre de instagram de la tienda, donde podéis encontrarlo, por si queréis investigar más sobre ella. 

Esta guía lleva muchísimo trabajo detrás, no solo de investigación, sino también de creación. No es un catálogo al uso porque lleva muchísima información sobre nuestras hijas e hijos según su edad y también muchas propuestas de actividad que lo hacen muy completo. Más de 80 páginas para disfrutar de unas navidades conscientes y respetuosas con la infancia y la familia.

Espero y deseo que si os ha gustado lo difundáis, podéis compartirlo por Whatsapp, Telegram, Facebook, Instagram a vuestra familia, amistades, etc.

La idea es que podamos disfrutar de un catálogo muy diferente a lo que nos encontramos en las puertas de las grandes jugueteras. Ofreciendo una visión más consciente y amable no solo con nuestro entorno sino con la infancia.

Actividades Montessori de 18 a 23 meses

Hoy quiero mostraros actividades Montessori para bebés de 18 a 23 meses. Todas estas propuestas se pueden llevar a cabo en casa o espacios de acompañamiento destinados a estas edades. 

¿Cómo es el bebé de los 18 a los 23 meses?

En esta etapa comienzan a perfeccionar y dominar sus movimientos manuales y de todo su cuerpo. Por eso las propuestas deben ir encaminadas a la motricidad fina y gruesa.

También perfeccionan su coordinación ojo-mano, con el movimiento de la pinza digital, de la clasificación de colores u objetos.

El lenguaje obtiene también una gran importancia, pues necesitan conocer vocabulario para saciar su sed de curiosidad.

Les fascinará todo lo relacionado con la vida práctica y las tareas del hogar, por lo que se les puede adecuar materiales a su altura y manitas.

El sentido del orden está muy presente y esta es la razón por la que se pueden ir incorporando, poco a poco, actividades con bandejas.

Estantería de los 18 a los 23 meses

¿Qué elementos hemos incorporado en la estantería?

Hay muchos materiales que podemos incorporar en una estantería destinado de los 18 a los 23  meses. Hoy os quiero mostrar algunos. Lo importante es tener en en cuenta que menos es más, esto quiere decir, que no pondremos todos los materiales, sino que iremos rotando para que así no se canse y sean atractivos a su vista.

¿Dónde podemos encontrar estos materiales?

Actividades Montessori de 13 a 18 meses

Hoy quiero mostraros actividades Montessori para bebés de 13 a 18 meses. Todas estas propuestas se pueden llevar a cabo en casa o espacios de acompañamiento destinados a estas edades. 

¿Cómo es el bebé de 13 a 18 meses?

A partir de los 13 meses el bebé ya comienza a refinar sus movimientos de mano.

Sus pies tienen más fuerza, y tiene una gran necesidad por correr, trepar, empujar, coger objetos pesados, balancearse.

Explora su entorno y su lenguaje comienza a ser más rico, podemos leerle libros, añadir palabras a su vocabulario, etc.

Poco a poco va adquiriendo un grado más de autonomía, si observamos que está preparado o preparada podemos ir mostrándole actividades de la vida práctica, como por ejemplo beber en un vaso de agua. 

Su interacción con otras personas es de pura observación por lo que podemos mostrarle algunas actividades que hacemos en nuestro hogar.

Estantería de 13 a 18 meses

¿Qué elementos que hemos incorporado a la estantería?

Hay muchos materiales que podemos incorporar en una estantería destinado de los 13 a los 18 meses. Hoy os quiero mostrar algunos. Lo importante es tener en en cuenta que menos es más, esto quiere decir, que no pondremos todos los materiales, sino que iremos rotando para que así no se canse y sean atractivos a su vista.

¿Dónde podemos encontrar estos materiales?

Espero que este artículo os haya ayudado y os inspire. Recuerda que puedes seguir todas las novedades en instagram de @Aprendiendoconmontessori .

Actividades Montessori de 6 a 9 meses

Hoy quiero mostraros actividades Montessori para bebés de 6 a 9 meses. Todas estas propuestas se pueden llevar a cabo en casa o espacios de acompañamiento destinados a estas edades. 

¿Cómo es el bebé de 6 a 9 meses?

Es importante conocer y observar cuáles son las necesidades de un bebé de 6 a 9 meses. Esta información nos permitirá saber qué propuestas podemos presentarle para que se sienta atraido o atraida y pueda interactuar con el material. 

Necesidad de movimiento:

El bebé de 6 a 9 meses siente la necesidad de rodar y girarse por lo que la zona de movimiento sigue teniendo una función importante. También comenzará a sentarse sobre sí mismo y a explorar las cosas con más detalle. 

Necesidad de manipulación:

El bebé comenzará a mover sus manos controlándolas mejor, si le mostramos aplaudir empezará a hacerlo, igual que si le mostramos cómo saludar o le cantamos alguna canción donde pueda utilizar sus manos. Ya puede sostener las cosas con sus manitas y pasarse objetos de una mano a otra. Así que todas las propuestas irán encaminadas a refinar sus movimientos. 

Estantería de 6 a 9 meses.

La estantería podemos presentarla de muchas formas. Lo conveniente sería no sobre cargarla y colocar pocos materiales que podamos ir rotando para que no se apague el interés del o la bebé.

¿Qué elementos que hemos incorporado a la estantería?

Rodari: Un material para iniciar a los y las bebés en el gateo, aunque puede utilizarse también de manera manipulativa ya que lleva cascabeles y bolitas que al agitarlo lo hacen un material muy interesante.

Pelota Pikler: Una bola estupenda para que los y las bebés puedan cogerla sin problemas e interactuar con ella. Al ser de un material natural la textura juega un papel importante.

Guía para ensartar: Una guía vertical para ensartar diferentes elementos naturales, podemos ir incorporando más o menos elementos en función del reto que queramos ofrecerle a nuestra criatura.

No será lo mismo colocar un aro hecho con cordón que un aro de madera. El aro hecho de cordón al no ser duro será más complicado de colocar.

Caja de permanencia con bandeja: Se trata de un material estupendo para mostrar a los y las bebés la permanencia de un objeto, como puede el objeto volver a aparecer.

Arco iris pequeño de madera: Tiene multiples usos, entre ellos, apilar unos encima de otros.

Puzzle de formas geométricas: Uno de los primeros puzzles. Sería conveniente empezar por uno básico con forma circular e ir aumentando la dificultad (cuadrado, triángulo) conforme vayamos observando que es capaz de superar este reto para evitar que se frustre. 

¿Dónde podemos encontrar estos materiales?

Todos estos materiales respetuosos es conveniente localizarlos en tiendas especializadas que se dediquen a ello. Nos aseguramos de esta forma que sean seguros y aptos para nuestras criaturas.

Una de nuestras tiendas familiares de confianza es Jugaia, que se encarga no solo de encontrar materiales respetuosos para la infancia sino de también proporcionar asesoramiento y acompañamiento a las familias que necesiten conocer sobre los materiales que disponen. 

Si te ha gustado y te gustaría que compartiera más propuestas me ayudas un montón compartiendo, corazoneando o comentando. ¡Gracias!

Ambiente Montessori para recién nacido. Zona de movimiento

La Educación Montessori podemos iniciarla desde que el bebé está en el vientre materno.

Una vez nace intentaremos que la transición del vientre materno al exterior sea lo más suave posible, proporcionándole un ambiente acogedor y rico para que pueda continuar desarrollándose con naturalidad como lo hizo dentro del vientre materno.

Uno de los tres puntos importantes dentro de la Educación Montessori es el ambiente preparado, hoy hablaremos de ello. En concreto de la zona de movimiento donde los bebés podrán interactuar con su cuerpo y entorno de manera segura.

El ambiente preparado es un espacio adecuado para que la criatura  pueda seguir creciendo como dicta su naturaleza. La persona adulta es la que acompaña, mientras que el ambiente se convierte en un «maestro» para el bebé, ofreciéndole propuestas que le ayudarán a desarrollar todo su potencial. 

 

Maria Montessori escribió poco sobre esta etapa del desarrollo. Por lo que las fuentes de referencia que podemos encontrar, para guiarnos en el acompañamiento de nido, nacen de una de sus primeras alumnas, Adela Costa Gnochi, especializada en primera infancia y fundadora del Centro Nascita Montessori.

¿Cómo debe ser un espacio Montessori para bebés de 0-6 meses?

Para el área de movimiento necesitaremos varios elementos que favorecerán el desarrollo natural de nuestro bebé.

Un espejo bajo y horizontal proporcionará al bebé una experiencia sensorial con la que podrá interactuar de diferentes formas conforme va creciendo. El espejo es importante que sea de seguridad, creado especialmente para este uso. Por esta razón es recomendable que busquéis tiendas que proporcionen espejos elaborados exclusivamente para este fin. El que se muestra en la foto es un espejo de seguridad de la marca MI CUNA .

MI CUNA tiene una colección especializada en mobiliario a la altura de las niñas y niñas.

Otro de los elementos principales de este espacio es una colchoneta. La colchoneta le proporcionará al bebé la posibilidad de poder moverse con seguridad y libertad. Ésta, que podéis encontrar también en MI CUNA, podrá ir sobre una alfombra para aislarla del frío, en el caso de que sea un suelo poco cálido. 

Sobre la colchoneta, las primeras semanas de vida del bebé, colocaremos al bebé con el topponcino, un pequeño colchoncito que acompañará al bebé desde su nacimiento y que le ayudará que la transición de la vida intrauterina sea más suave a la vida extrauterina.

El topponcino tendrá impregnado el olor de la madre, porque semanas antes de nacer, la madre podrá dormir con él o tenerlo cerca de ella para cuando el o la bebé nazca, el pequeño colchón, pueda simular ese espacio protegido que era el vientre materno. 

Siguiendo con los elementos que deben acompañar un espacio destinado a los y las bebés, nos encontramos con una pequeña estantería en la que se dispondrán diferentes materiales para fomentar y acompañar las primeras necesidades de movimiento del bebé que son:

-Motricidad fina.

-Motricidad gruesa.

-Estimulación sensorial.

Sobre el espejo o colgado en la pared, con ayuda de una escuadra, iremos colocando los móviles de bebé, éstos irán en consonancia con las semanas que tenga el bebé. Por lo que irán cambiando según sus necesidades visuales y de motricidad. 

Colocar la zona de movimiento cerca de una ventana nos proporcionará luz natural y aire. De esta forma podemos abrir la ventana para que entre una suave brisa de aire y ayude a mover los móviles de forma natural. 

Algunos elementos aconsejados para acompañar estos primeros meses de vida del recién nacido son:

-Sonajero cubo cascabel

-Sonajero con bolas

-Pelota Montessori

-Pelota Pickler

-Discos interconectados.

-Pañuelo sensorial.

-Tarjetas visuales.

Cada material tiene una función específica, de las que hablaremos en otro post. Todo los materiales para actividades podéis encontrarlos en tiendas y marcas respetuosas como Jugaia y Vaca rules!

En Vaca rules! tenéis en el kit de movimiento un poster con una línea del tiempo para saber cuándo presentar cada material. 

Si te ha gustado este post, si te ha ayudado, te animo a que lo compartas para que podamos seguir acercando a las familias una forma de acompañar respetuosa.

Muchas gracias

¡te esperamos en el próximo post! 🙂

TODOS LOS MATERIALES DE ESTE POST PUEDES ENCONTRARLOS EN LOS SIGUIENTES ENLACES:

Recursos para bebés. Vaca rules!

Hace poco descubrí una marca y me enamoré de ella, de su filosofía y de las propuestas tan inspiradoras que ofrece a las familias en los primeros años de vida.

Lo que más me gusta de las marcas es descubrir quién está detrás de ellas y qué las ha movido a crearlas.

Así que me puse en contacto con la marca y descubrí que la creadora es Cris, una mujer emprendedora muy cercana y amable, con muchísimo entusiasmo y creatividad y yo creo que esta mezcla tan bonita es lo que hace de sus productos y sus ideas magia.

Os animo a que que conozcáis VACA rules! porque estoy segura de que también os va a encantar. Son recursos que vienen de la mano de una guía y directora Montessori, Cris, que ha querido llevar al entorno familiar una forma de acompañar al bebé a través del vínculo positivo y el apego seguro.

Os comparto la entrevista que le hice y también fotos de sus productos que podéis encontrar fácilmente en su web o instagram. 

¿Cómo nació VACA rulesHace un año decidí retirarme del acompañamiento infantil y a familias dentro del marco escolar para lanzarme a montar mi propia marca. Durante uno de tantos duermevelas de pandemia se me encendió una luz, al sentir la necesidad de crear una comunidad significativa, que buscaba nuevas maneras de levantar aquello, desde casa. Pensé : Y si en vez de ofrecer formaciones atropelladas en horarios imposibles y asesorias via Zoom podemos llevar herramientas para la mapaternidad a domicilio? Y así nacieron las “cajas nido”, pensadas para ofrecer artículos prácticos para esos primeros meses que puedan ser testados en el hogar, a tu ritmo.
 
 
El nombre tan original «VACA rules!» ¿cómo surgió? Pasé muchos meses de la pandemia caminando por Asturias, mi segundo hogar. Aquí se empezó a gestar todo lo que quería hacer y es un homenaje al landscape con el que resueno mucho. El universo gráfico de VACA rules! está repleto de formas naturales, algo que queríamos fuera seña de identidad de la marca. Además quería crear propuestas que tuvieran que tener en el centro el juego como expresión de vida. Hay muchas teorías muy divergentes sobre el juego; donde si parece que hay consenso es en la idea de que el juego es la mayor manifestación de investigación del ser humano. El juego es algo muy serio! El juego tal y como lo entiendo está guiado por unas normas internas, no atiende a unas necesidades ajenas, externas; esto no es el juego que buscamos, sino el proceso de sacar lo que llevamos dentro y así poder hacer ese despliegue individual. Y estas son las rules! a las que se refiere VACA rules! Es además un guiño a que las reglas (rules!) de tu mapaternidad las pones tú!
 
 
Estás formada en Educación Montessori y también estuviste en una Escuela Montessori como directora. Así que conoces muy bien esta educación y filosofía de vida. ¿Qué tiene VACA rules! que pueda ofrecer a las familias?
 

Estuve 21 años en Londres; Los 10 últimos los dediqué a reciclarme profesionalmente cuando fui madre y me diplomé como guía Montessori para poder acompañar a mis hijos y ya no hubo vuelta atrás. La educación de esa manera sí me convencía. 

Cuando trabajaba como guía Montessori y directora de una escuela Montessori acompañando a familias como a los niños/as lo hacía siguiendo los principios de la filosofía Montessori y con unas normas o ‘ ground rules’ a seguir por todo el grupo para mantener una coherencia y unos hábitos saludables de empatía y de comunidad. Esto se hacía en un espacio de tiempo limitado, los llamados “ciclos de trabajo”.

Las cajas nido de uso doméstico creo que permiten un uso más laxo de estas rutinas y que además sean las propias familias las que vayan descubriendo sus necesidades y puedan poner en práctica actividades y rutinas de acuerdo a esto. No a todo el mundo le funciona lo mismo! Es un 3 en 1. Con las cajas ayudamos a crear un ‘ambiente preparado’, te damos herramientas en forma de materiales pero también proponemos ‘maneras de’ acompañar a tus retoños. Este acompañamiento es más significativo porque ayudamos a que sean ellas las que crean esas condiciones para el cuidado y el juego en primera persona. 
 
 

La verdad es que en el mercado vemos muchos artículos, materiales y juguetes, pero encontrar recursos respetuosos para bebés donde te expliquen cómo acompañar a tu retoño es difícil y esto lo tiene VACA rules! Tenéis varios kits que personalmente me parecen estupendos, para el movimiento, para la estimulación visual, y para crear vínculo con la persona de referencia ¿Nos puedes explicar más sobre cada uno de ellos?

En mi opinión a menudo las cajas son bastante atemporales aunque están pensadas para apoyar distintas etapas. Pueden ser utilizadas y re utilizadas en numerosas ocasiones con el propósito de convertirse en un ritual, un hábito saludable y amable en familia y no tanto como un entretenimiento para el bebé. Desde VACA rules! no creamos cajas para distraer al bebé sino para ayudar a encontrar momentos de conexión que proporcionen unas bases de confianza y apego seguro , porque te permiten asistir al bebé y darle esa seguridad sin hacerle depender de cada maniobra del adulto. Esto a la larga puede traer beneficios cuando sea tiempo de ser más autónomos y empezar a “soltar” (cuando vayan a la guarde, sean cuidados por otra persona distinta al núcleo familiar…)

Las cajas nido que proponemos desde VACA rules! pretenden ser herramientas de conexión con el cuidado y el juego en el corazón de cada propuesta. Tenemos muy en cuenta los planes de desarrollo por los que pasan los bebés y queremos ofrecer maneras de poder hacer frente y acompañar a la infancia de una manera práctica, poco rígida y al mismo tiempo ofreciendo píldoras de formación en cada caja inspiradas en las filosofías pedagógicas con las que más vibramos y en las que tenemos experiencia.

El kit de masaje Shantala es una oportunidad para crear rutinas amables y favorables desde el primer día, con el tacto como canal conductor de conexión. Piel con piel. Además es una técnica que pueda aliviar molestas a nivel más físico, cólicos, sueño muy interrumpido, irritación de piel…

El kit de iniciación al Movimiento Libre es una intro a esta manera de entender la libertad de movimiento desde el primer día así como la manera de ofrecer este mensaje con seguridad. Los momentos de cuidado e higiene, inspirados en la filosofía de Emmi Pikler y los ratos de juego/actividad son el escenario perfecto para empezar a establecer esta confianza.

Al kit de estimulación visual también le hemos dado una vuelta para que pueda ser usado por hermano/as mayores, una manera de integrarles en el juego y de proporcionar no solo herramientas para refinar este sentido sino también el del lenguaje, inventando historias en familia, o jugar a emparejar, clasificar, identificar formas; todo esto ayuda a entender mejor su ambiente. 
¿VACA rules tiene pensado incorporar nuevos kits para acompañar a los y las más peques? ¿Cómo podemos seguir las novedades de VACA rules! ?

Estamos a punto de lanzar la tercera ‘caja nido’ y una cuarta que será un mix de las dos últimas y que además incorporará un móvil para la zona de actividad. En el horno también están otras dos cajas más en colaboración con compañeras de pedagogía y juego. Podéis subscribiros para recibir noticias y seguirnos en Instagram. 

¿Dónde podemos encontrar productos de VACA rules! ?

En la web vacarules.com y en la tienda de Instagram.

También están en tiendas que comparten los mismos valores. 

Ahora mismo tienen stock : Curolletes en Mallorca, Sol Solete en Cataluña, Mamalou en Orense, Centro de bienestar Aromacqua en Sevilla, Appalousa Store en Getxo (Bizkaia). Gracias por el apoyo!! 

¿Fuera de España es posible o será posible encontrar también productos VACA rules!
 
Pasé media vida en UK y sigo muy en contacto. Mi hija de hecho estudia allí. Espero poder comercializarlo allí muy pronto porque los textos y guías están traducidos también al inglés.  Al fin y al cabo es donde me formé y aprendí esta manera de vivir la educación.
 
¿Hay algo más que te gustaría contar a nuestra comunidad sobre tí o Vaca Rules?

Que estoy enormemente agradecida a las personas que os habéis puesto en contacto conmigo porque os interesan mis productos y quereis probarlos. Me interesan los “real users”!

 

Muchas gracias Cris, ha sido un auténtico placer tenerte en el blog y poder charlar un ratito contigo. Esperamos con muchas ganas todas las propuestas que tienes en mente y por supuesto te seguiremos de cerca a través de la web y de instagram.