¿Cómo volver a las rutinas después de vacaciones?

Las vacaciones son sinónimo de pocas o ninguna rutina, horarios más flexibles y/ o cambiantes, actividades de ocio, alimentación más arbitraría, etc.  Por eso la vuelta a las rutinas puede resulta complicada si la realizamos de golpe.

Una de las cosas que podemos hacer es introducir de manera natural y de forma gradual las rutinas. Por ejemplo, comenzar con los horarios de sueño, acostarse antes y levantarse antes. Seguir con los horarios de comidas, pero sin dejar de lado esa parte de juego y ocio que nos mantiene todavía en un estado vacacional. 

Implicar a nuestros hijos e hijas en la vuelta al cole y trabajo puede ayudar mucho, pues se sentirán parte y será mucho más sencillo ilusionarse por volver a ver a sus amigos y amigas y retomar de nuevo las rutinas. 

No siempre es fácil anticipar la vuelta al colegio, pues a los niños y niñas les crea nerviosismo y preocupación. Una forma atractiva y amable de presentar las rutinas es a través de un cuento.

Los cuentos nos conectan con nuestras hijas e hijos, sobre todo, si los contamos en familia, y tras leerlos siempre podemos conversar y reflexionar sobre lo que hemos leído.

Actualmente este cuento es único en su especie, porque no habla de una rutina concreta, sino de todas las rutinas 😉 . La suerte es que ahora mismo está en preventa y que para esta vuelta de vacaciones podrá estar en muchos hogares ayudando a aquellas familias que quieran disfrutar de una vuelta a las rutinas más amable y respetuosa.

El cuento se títula LOLA Y LAS RUTINAS y podéis encontrarlo en las siguientes plataformas.

Este precioso cuento lo escribimos e ilustramos con la intención de acompañar a las familias en este proceso. Vimos, gracias a La Tribu Encaja, que era una necesidad familiar que compartíamos muchas familias y que se podía hacer de una forma bonita.

Creemos que la cotidianidad del día a día puede convertirse en aquello que queramos si le ponemos actitud. Una actitud juguetona siempre nos acercará a nuestras hijas e hijos. Y eso bien lo sabe la protagonista de este cuento LOLA. 

Gracias a LOLA descubriremos qué les sucede a los niños y niñas cuando salen esos primeros rayos de sol. Y cómo podemos acompañarlos sin que resulte un drama o terminemos dando un portazo.

Ahora, que todavía hay tiempo, es el momento de plantearse cómo volver a las rutinas después de las vacaciones.

Descubre los trucos de LOLA para que peques y mayores podamos organizarnos juntos. ¡Es el momento de disfrutar del día a día en familia!

¡No te quedes sin el tuyo!

¡Aprovecha la preventa para tenerlo en casa después de vacaciones!

¡Por una vuelta a las rutinas en conexión!

El cuento viene con dos regalos preciosos, pero como buen regalo, preferimos que seáis vosotros, y en familia, quiénes descubráis la sorpresa 🙂 

FIESTA DE HALLOWEEN A LA ALTURA DE LOS Y LAS PEQUES

Sobre la festividad de Halloween hay muchas opiniones. Hoy quiero compartir una vuelta de tuerca y  convertir esta fiesta en un día para partirse ¡ojo!  de la risa 😉 

Los niños y niñas a partir de los 6 o 7 años sienten atracción por la fantasía y los seres mágicos, y es que esta edad es cuando saben distinguir la realidad de la fantasía.

Si tu hijo o hija tiene menos de 6 años te recomiendo ESTE POST que compartí, hace tiempo, sobre la festividad de Halloween. Si tu peque tiene de 6 en adelante entonces sigue leyendo, te interesa 😉

Como te decía, muchas veces se sienten atraídos por las historias fantásticas, por esos personajes variopintos: monstruos,  brujas,  calaveras, murciélagos. Así que Halloween, sobre todo, a estas edades (a partir de 6 años) parece que tiene un imán indiscutible para nuestras criaturas.

Por esta razón os animo a : en lugar de un «No», ofrecer la posibilidad de un «Sí» con un toque «terroríficamente» divertido. Vamos a llevarlo al terreno de la risa, vamos a reconvertir esta fiesta y vamos a hacerla nuestra.

CONOCIENDO HALLOWEEN

¡PARA QUE COMPRENDAS LA VIVENCIA! 😉

Para situarnos y situar a nuestras criaturas podemos conocer un poco sobre la historia de halloween.

Lo fácil sería explicarle a nuestras hijas e hijos qué es, pero realmente, lo bonito está en que ellos y ellas lo descubran por si mismos. Pueden investigar en libros, preguntar a personas o utilizar recursos que les ayude a saber por qué se celebra halloween.

Es muy interesante descubrir cómo comenzó esta fiesta y cómo ha ido cambiando hasta convertirse en lo que es hoy 😉 

Así que si no la conocéis os animo, también, desde aquí, a investigar 😛

Como no os quiero dejar con la miel en los labios, aquí tenéis unos cuantos enlaces que pueden ayudaros a descubrirlo 🙂 

PLANIFICANDO LA FIESTA

¡PARA QUE TE DE UN ATAQUE DE RISA!

¿Qué tal si nos sentamos a planificar? 

Ver qué queremos hacer para la fiesta: Invitados e invitadas, alimentos que queremos compartir, decoraciones, espacios de juego que queremos crear. 

Cuando ya lo tenemos claro, podemos elegir una fecha (día y hora) y crear (a mano o a través de algún programa)  invitaciones para cada persona que queramos que asista a nuestra fiesta.

HABILITANDO UN ESPACIO A LA ALTURA

¡MÁGICO, SIN LUGAR A DUDA!

Si queremos que nuestras niñas y niños se sientan seguros y capaces debemos proporcionarles un lugar que esté a su altura (en todos los sentidos). Mesas a su altura, sillas a su altura, sin que tengan que trepar ni pedir el agua ;). Que puedan ser ellos y ellas quienes se autogestionen. 

Materiales que mejoran el espacio:

Mesa baja,  sillas a la medida de los niños y niñas (buena higiene postural), dispensador de bebida y alimentos a su alcance.

En las fotos vemos un ejemplo de cómo podemos habilitar una zona con un dispensador de agua.

VISTIENDO PARA LA OCASIÓN

¡PARA DEJARTE SIN ALIENTO!

¿A quién no le gusta disfrazarse? 

Lo ideal es que cada niño o niña pueda elegir el disfraz que quiera, sin necesidad de que éste esté relacionado con una bruja, un vampiro, un fantasma, etc. Huyendo de los estereotipos de género y sabiendo que cada peque puede llevar el disfraz que quiera (son trozos de tela sin sexo).

También sería oportuno que si en la fiesta participan personas adultas, éstas no se disfracen de nada sangriento. Evitaremos de esta forma miedos adicionales que realmente no hacen falta.

Lo mejor, siempre, es seguir a los niños y niñas y escucharles.

Disfraces que inviten a imaginar sin miedo: 

Respetando las decisiones de cada peque. 

Observando sus intereses.

Haciéndoles partícipes de la elección.

DECORANDO EL ESPACIO

¡PARA QUE TE QUEDES HECHIZAD@!

Para que una fiesta sea terroríficamente divertida lo que podemos hacer es encontrar el mejor lugar para hacerla y preparar ese lugar ¡SÍ! ¡La decoración! Pero no una decoración que nos haga temblar, de esa de tropecientos rombos, no apta para niños y niñas (porque hay sangre, etc) . Podemos optar por una decoración agradable, cálida, que tenga ese toque risueño y divertido, que invite a reírnos.

Cosas chulas que podemos tematizar en la mesa: 

Platos, vasos, guirnaldas, cubiertos, servilletas, 

Posters, toppers, manteles, móviles, fuentes, copas.

Carteles, muñecos, luces…

COCINANDO RECETAS

¡TERRIBLEMENTE RICAS!

En una fiesta no pueden faltar platos ricos para compartir, y si los hacemos en familia todavía los comeremos con más ganas.

¿Qué tal si éstos son saludables? Parece que en halloween el dulce nos tenga que salir por las orejas ¿y si le damos la vuelta al asunto? ¿Y si jugamos con la presentación de los platos y hacemos caras, formas, etc que estén relacionadas con la temática de halloween y sean saludables?

Recursos chulos que podemos utilizar: 

Moldes, sartenes, envoltorios, expositores, dibujos,

impresiones, formas, etc.

 

PREPARANDO A TU EQUIPO

¡PARA QUE DEL FRÍO NO TE QUEDES MUÑEC@!

No es la primera vez que, por estas fechas, vemos muñecos enormes con voces que asustan, que se mueven y te da un telele. 

Esto es como los juguetes con pilas, cuantas más cosas hacen estos muñecos menos se utiliza la imaginación. 

En nuestra fiesta podemos «invitar» a muñecos y muñecas que ofrezcan a nuestras criaturas la posibilidad de  imaginar, de crear, de disfrutar sin miedo. Hechos de materiales lo más naturales posible, sin plástico.

Donde ellos y ellas puedan ponerles voz y creen su propio teatro. 

Donde la bruja no tenga porque ser la mala de la película o donde la sangre no tenga que estar presente en cada rinconcito. No hace falta 😉 

Zona de invitados e invitadas de trapo:

Aquí tienes una selección de muñecas y muñecos de trapo que se ajustan a la temática y que proporcionan momentos de juego imaginativo donde el juguete no lo hace todo por el peque sino que el peque lo hacen todo por el juguete 😉

Imaginar,  representar, crear historias. Un mundo mágico que solo existe en la imaginación de nuestros peques y que debemos fomentar con propuestas que les ayuden a potenciar su creatividad. Porque la imaginación no tiene límites (si les dejamos que la utilicen).

CREANDO ESPACIOS DE JUEGO

¡MONSTRUOSAMENTE DIVERTIDOS!

En una fiesta, para nuestras criaturas, no puede faltar un espacio que les invite a jugar. PORQUE EL JUEGO ES SU LENGUAJE (como decimos en nuestro libro Jugar para ser feliz). Materiales que puedan elegir sin que nadie les diga cómo ni cuándo jugar. Espacios disponibles a su altura, dispuestos a ser usados cuando consideren.

Para inspiraros os doy ideas de espacios. Zonas que podemos habilitar en nuestra fiesta para que puedan desarrollar libremente sus destrezas: manuales, creativas, exploradoras, etc. 

Zona de lectura para morirse de risa:

¿Por qué los cuentos de halloween tienen que ser siempre orientados al susto, al miedo? Busquemos cuentos que nos hagan reir, que nos hagan rimar, bailar y hasta cantar. Busquemos cuentos que también nos inviten a reflexionar.

Aquí una muestra de los que mejor se ajustan a esta idea divertida 😉 

Zona pintacaras , atrevéte a que te pinten:

¿Nos atrevemos a que nos pinten con los ojos vendados? 

¿Seremos la persona encargada de la obra? o ¿preferiremos ser la persona modelo?  o ¿tal vez las dos cosas.

Sea como sea hay que ser muy valiente 😉

Zona de tatuajes efímeros:

¿Por qué no decorar nuestro cuerpo con detalles de halloween?

A los niños y niñas les encanta poder decorar su cuerpo y pueden hacerlo, ellos mismos, si les dejamos una zona con todo lo necesario. Además estos tatuajes se van con agua y jabón 😉 ¡Y son todo un éxito!

Zona piñata de una bruja súper maja:

Las brujas de los cuentos siempre las pintan como «malas» pero esta bruja es toda bondad y nos va regalar mensajes locos que tendremos que descifrar para encontrar el regalo que nos quiere dar. (El regalo puede estar escondido, y los mensajes pueden ser recortes de un mapa 😉 )

Las piñatas no siempre tienen que tener kilos de azucar ¿Verdad? Podemos darle un toque original.

Nota: quien dice una bruja dice una calavera, una nube, un ancla…

Zona de brebajes y pócimas asquerosas:

Espumosas, pegajosas, un poco asquerosas, parecido a mocos.

Ingredientes chulos para realizar brebajes incomibles: vinagre, bicarbonato, gelatina, colorantes alimenticios, esencias, gelatinas, embudos, recipientes, hojas, piñas, palos, pinocha, arena, flores…

Zona de truco o trato, terrorificamente saludable:

Plátanos fantasmales.

Manzanas enverdenadas.

Calavazas falsantes.

Uñas de bruja con mocos (guacamole con triángulos de maiz

Zona de teatro diurno o nocturno, para caerte de culo:

Marionetas.

Un telón.

Mucho humor e improvisación.

Zona reservada para juegos monstruosamente divertidos.

Existen una amplia variedad de juegos ya creados para disfrutar. Muchos de ellos, sin ser de halloween, se pueden adaptar a la temática de nuestra fiesta «terrorífica». 

En las tiendas respetuosas suelen tener juegos relacionados con: 

Anatomía, animales (murciélago, gato negro), botánica (calabazas), monstruos, etc.

Zona espumosa para hacer pompas asquerosas:

Un espacio para experimentar con pompas de jabón no puede faltar. 

A los niños y las niñas les encanta el agua y más si son capaces de crear pompas mágicas de todos los tamaños ¡Éxito asegurado!

Zona de detectives «con muchos pelos de listo»:

Este juego me parece maravilloso. Me lo descubrió una amiga y como hizo ella conmigo, os animo a haceros con él. Es un juego de rol cooperativo para ayudarnos los unos a los otros. Es un juego divertido, donde imaginamos, creamos y recreamos escenas. Nombrando las emociones que sentimos, explicándolas, para mi, sin duda, es genial para disfrutarlo en familia.

Pronto haré una reseña de este juego en instagram (no te lo pierdas 😉 ), estoy segura de que puede ser un buen acompañante tanto en casa como en el colegio. Además lo tienes en inglés también, perfecto para practicar este idioma.

VIENDO UNA PELI

¡SIN MIEDO A REIR Y DISFRUTAR EN FAMILIA !

Para terminar nuestra fiesta podemos ver una película en familia. Está claro que hay más planes más allá de una pantalla ¡y los hemos hecho! ¿verdad? ¡MIRAD CUANTAS COSAS HAY PROPUESTAS ARRIBA! Si hacemos todo lo anterior, podemos asegurar que nos hemos currado una fiesta muy chula 😉 

Así que ver una peli en familia con un buen saco de palomitas , si todos y todas estamos atentos, también es un buen plan. 

Aquí te dejo una selección nada sangrienta y sí con buenos valores, que es lo que mola. 🙂

NICKY APRENDIZ DE BRUJA

LA PEQUEÑA BRUJA

COCO

MARY Y LA FLOR DE LA BRUJA

Y si queréis visitar las secciones de Halloween de tiendas respetuosas, aquí os dejo un tres de enlaces, de tres de mis tiendas favoritas, para que podáis disfrutar de una festividad en familia o con amigos y amigas de una manera amable y divertida. ¿Os animáis hacer una fiesta diferente? ¡Qué las ideas no nos frenen!

Espero que este post te pueda ayudar e inspirar y que si crees que puede ayudarle a otra persona que conoces o te gusta para compartirlo, sería genial que más familias pudieran ver otras formas de celebrar halloween sin miedo y con muchas risas. Seguro que a partir de este post se te pueden ocurrir más ideas chulas.

13 JUEGOS COOPERATIVOS PARA DÍAS DE TORMENTA

Algo muy extendido entre la población es ver la televisión en los días de lluvía.

Si está tronando y hay una tormenta eléctrica no es recomendable salir al exterior. 

Hoy os traigo una recopilación bien bonita para convertir esos días de tormenta en momentos de conexión familiar en casa o en el aula.

No tenemos porque recurrir a la tablet, la televisión o la pizarra digital, hay muchos más planes más allá de una pantalla y, sin duda, son mucho más recomendables.

En el mercado, y cada vez más, hay muchos juegos de mesa cooperativos que nos muestran la importancia de ayudarnos unos a otros, de respetar turnos, de socializar, de compartir. Valores que una pantalla no nos va a enseñar, sobre todo porque el aprendizaje, para que sea aprendizaje, tiene que ser vivencial. 

La selección de juegos que os presento ha sido muy cuidada, son juegos que muestran valores sociales y fomentan la creatividad e imaginación. 

Estos juegos no se encuentran en cualquier sitio, solo tiendas especializadas con la educación respetuosa son las que apuestan por este tipo de propuestas familiares. 

A continuación os muestro los juegos cooperativos que me han parecido una belleza para disfrutar en equipo. A la derecha de cada uno de ellos encontraréis una reseña para que podáis saber de qué tratan.

BUGS

Juego cooperativo, para más de 4 años, que consiste en  atrapar el máximo número de bichos posibles para poder observarlos. Después han de regresar a sus casas pero el trayecto es peligroso así que entre todas y todos tendremos que intentar que lleguen sanos y a salvo.

GLASSHOUSE

Juego cooperativo, para más de 4 años, que centra su historia en la tierra de las dulces hadas de la noche, donde nunca brilla el sol. En este mundo las luciérnagas cuidan y proporcionan luz suficiente para hacer crecer a las plantas. Pero un travieso gato es un gran amante de las luciérnagas y siempre intenta cazarlas y llevárselas al campo. Así que las hadas de la noche son las encargadas de devolverlas al invernadero sin que el gato les cause más problemas. 

THE GOLDEN KEYS

Juego cooperativo, a partir de 5 años. Transcurre en el castillo de las Cien Torres donde se custodia un tesoro. Las personas jugadoras deberán abrir cuatro puertas secretas para poder entrar pero un travieso fantasma no lo pondrá nada fácil, cooperando seguramente se podrá conseguir y encontrar la piedra mágica de los deseos.

IN THE GARDEN

Juego cooperativo, a partir de 5 años. En un jardín, salido de un cuento de hadas, hay semillas plantadas que se convertirán en otoño en árboles. Las plantas para crecer necesitan luz del sol y ser regadas ¿hacemos juntos más bonito este jardín? ¡Cuidado! a veces los nubarros ocultan el sol y habrá que ser hábil para plantar antes de que lleguen. 

DRESS UP GAME

Juego cooperativo, a partir de 3 años,  donde todos los animalitos tendrán que vestirse de colores. 

STORYTELLING

Juego para contar historias, a partir de 8 años. Tendremos que escuchar atentamente al cuenta cuentas e intentar crear la historia. Aunque, personalmente me gusta transformar los cuentos de siempre, muchos son bastante esteriotipados, así que esto puede ayudarnos a crear nuestra propia historia dándole un giro mucho más respetuoso para todos y todas e inventándonos una nueva forma de jugar este juego, aportándole un punto de valor social ¿por qué no? Siempre se pueden cambiar las instrucciones y los cuentos de siempre que pueden ser transformados 

ZIG AND GO

Juego cooperativo, a partir de 7 años,  para construir un circuito entre todos y todas y crear una reacción en cadena. A los niños y las niñas les encanta crear efectos dominó 🙂 

MYSTERIOUS LIBRARY

Juego cooperativo, a partir de 8 años.  Entre todos y todas debemos intentar rescatara los lectores y lectoras que el Dr. mala Cabeza ha atrapado y reparar los libros rotos para salvar la biblioteca.

HOP! HOP! HOP!

Juego cooperativo, a partir de 3 años. Nuestra misión será convertirnos en pastores y pastoras y  cuidar de las ovejas, llevarlas a comer y devolverlas a casa sanas y salvas. Para ello tendremos la ayuda de nuestro perro pastor ¿lo conseguiremos?

Juego cooperativo, a partir de 3 años. En él trabaremos en equipo  para intentar recolectar las frutas de los árboles antes de que el cuervo nos las robe 😉

Otros juegos cooperativos que pueden ser interesantes

Las tormentas pueden ser oportunidades para crear momentos inolvidables. Si nos animamos podemos hacer que sean todavía más especiales y jugar con estos juegos de mesa, tan chulos, a la luz de una vela o una linterna con nuestra propia banda sonora de fondo: las gotas de lluvía. Seguro que es un plan al que ningún peque querría perderse, tanto si es en el colegio como si es en casa.

Empecemos a buscar recursos que nos mantengan activos y activas, que nos hagan reflexionar, que nos inviten a cooperar, a ayudar, a ponernos en la piel de las demás personas.

Si crees que estas ideas y juegos puede ayudar a alguien que conoces, si te gustan, si no quieres olvidarlas, te animo a que las compartas para que llegue a más profes y a más hogares. 

Mumuchu y Jugaia son tiendas de total confianza, llevo muchos años trabajando con ellos y con ellas y os puedo asegurar que el trato es genial, los envíos son muy rápidos y siempre están disponibles para aconsejar y ofrecer las mejores soluciones. Son familias emprendedoras, que es lo que más me gusta, cercanas, humanas y que saben que necesita la infancia.

Jugaia, por ejemplo, está especializada en juegos cooperativos y tiene una selección muy variada con juegos muy interesantes. Mumuchu se ha especializado en Montessori, y tiene una amplia variedad de materiales Montessori.

ACTIVIDAD DE ARTE PARA DISFRUTAR EN FAMILIA. Una invitación a crear

¿ARTE O MANUALIDADES?
Cuando vemos una caja de cartón decorada y reconvertida pensamos en «¡mira que manualidad!»
¿Pero realmente es una manualidad?
Concretamente la primera foto es el resultado de un proceso.
Un proceso que ha comenzado por una invitación. Si deslizáis veréis que en la foto número dos hay una bandeja grande (Tuff Tray) con propuestas de materiales.

No hubo un paso a paso.
No hubo un ejemplo de cómo.
No hubo unas pautas habladas.

Solo unas cuantas cajas vacías y  materiales, dispuestos y organizados sobre una bandeja.
Lo que si que hubo fue una invitación a crear, a poner en marcha toda la maquinaria: manos, mente y corazón. Y eso es lo que para mi es arte 😉.
¿Y tú? ¿cómo describirías el arte? ¿y cómo lo diferencias de manualidad?

Os ánimo hacer esta actividad reutilizando materiales que tengáis por casa y reconvertirlos en vuestras obras 😍.


Y para que este arte, a veces, efímero no se pierda os recomiendo el pasaporte juguearque podéis encontrar AQUÍ para registrar todas vuestras obras. 

Y la bandeja de Tuff Tray es genial para crear invitaciones, la  podéis encontrar AQUÍ.

LAS ESTACIONES DEL AÑO ¿Cómo vivirlas en el Hogar?

Las salidas a la naturaleza nos invitan a vivir los cambios de estación. Cuando estamos en contacto con ella podemos ver los pequeños detalles que hacen que cada estación del año sea diferente. 

En casa podemos realizar una hermosa representación, como si estuviéramos recreando un escenario de teatro, donde en cada nuevo cambio de estación, además de salir a la naturaleza a contemplarlo, tocarlo, olerlo y en definitiva vivirlo, podamos interpretarlo en un espacio de nuestra casa.

Nuestra casa no necesariamente tiene que ser grande para poder dedicar un espacio a este ciclo de la vida que la naturaleza nos ofrece todos los años. 

Este marco de madera, a modo de escenario de teatro, nos brinda la posibilidad de crear nuestra propia escenografía para interpretar la estación del año que vivimos. El marco puede colgarse en la pared de manera horizontal o vertical sin tener que ocupar una mesa (aunque también tenemos la posibilidad, gracias a su versatilidad, de colocarlo sobre una superficie).

El espacio que destinemos a nuestra representación del ciclo de las estaciones sería apropiado que fuera siempre el mismo, de esta forma, es mucho más sencillo acudir a ese espacio para cambiar los elementos de estación cuando sea necesario u observar e identificar en qué estación estamos gracias a la visualización de éste.

La tela (de algodón, seda, fieltro…) nos ayuda a recrear ese telón para nuestro teatro visual. Podemos, por ejemplo,  colocarla arriba del marco y dejarla caer sobre su superficie.

Los colores en este espacio cobran un sentido importante ya que nos ayudan a identificar fácilmente en la estación en la que nos encontramos. Cada estación sabemos que tiene su propia tonalidad, así que trasladarla a nuestro espacio, en casa, será sencillo a través de los colores de las telas que seleccionemos. 

Por ejemplo:

PRIMAVERA

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

Verde y Rosa

Amarillo y Azul

Marrón y Naranja

Blanco y Azul Claro

En la educación Waldorf son muy populares las mesas de estación. Hace tiempo visité una escuela Waldorf, además de que me pareció hermosa, me enamoré de sus mesas de estación. Nada más verla pensé «de qué forma podríamos traer algo tan bonito a casa». Así fue como encontramos este marco de madera y comenzamos a investigar un poco más sobre las mesas de estación Waldorf.

ELEMENTOS INDENTIFICATIVOS DE CADA ESTACIÓN

Además de colocar las telas, como en cualquier obra de teatro tenemos nuestros y nuestras actores y actrices. Estas figuras en miniatura que vemos en la foto representarían cada una de las estaciones. Los elementos que coloquemos pueden ser muy diversos, desde figuras de fieltro (como las de la foto) a elementos de madera. Podemos acompañar ese pequeño espacio de una postal o lámina con una ilustración representativa de la estación en la que nos encontramos.

PRIMAVERA

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

Si os animáis hacer vuestra propio espacio de estación un lugar donde tienen muchos elementos para crearlo, además de la propia naturaleza, es LoraLora

Los materiales que nosotros hemos utilizado son los siguientes:

MATERIALES UTILIZADOS

Espero que os inspire y os pueda ayudar a disfrutar y descubrir el ciclo natural de las estaciones.

¡Hasta Pronto!

¿POR QUÉ LOS NIÑOS Y NIÑAS NECESITAN JUGAR CON LA TIERRA? ¿HAY UN PERIODO SENSIBLE DE LA NATURALEZA, HACIA LA TIERRA?

En educación Montessori se habla de Periodos Sensibles, puedes leer más sobre ellos AQUÍ.

Los periodos sensibles dotan a la infancia de una sensibilidad especial que impulsa al niño o la niña a descubrir sobre algo en concreto. Algunos de los periodos sensibles que nos encontramos en la infancia son: orden, lenguaje, movimiento…

Podrían confundirse con caprichos pero realmente es una fuerte llamada que siente el niño o la niña que les impulsa a descubrir, practicar y perfeccionar ciertos aspectos. 

¿La naturaleza podría ser un periodo sensible? 

Lo cierto es que no he encontrado datos sobre ello. Pero si observamos a nuestras criaturas podría parecer que están viviendo las fases que vivieron nuestros antepasados en la prehistoria cuando fueron descubriendo los cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego.

 El niño o la niña de los 0 a los 7 años (más o menos) siente una enorme atracción hacía estos elementos. ¿Os ha pasado? 😉 Hoy me gustaría hablar de la tierra.

Si nos remontamos a la historia, descubriremos que el barro (arcilla) fue uno de los elementos utilizados para crear pinturas rupestres. Algunos hallazgos arqueológicos han llegado a encontrar restos de arcilla roja. En la prehistoria tanto hombres como mujeres, se cree que utilizaban esta mezcla, para rituales o incluso  «maquillaje».

La infancia pasa por ese proceso de descubrimiento. Un descubrimiento que nos prepara para sentir un enorme impulso por interactuar y explorar la naturaleza y todos sus elementos.

¿CÓMO PODEMOS ACOMPAÑAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS EN ESTE PROCESO DE DESCUBRIMIENTO?

Ofreciéndoles oportunidades en las que estén en contacto con la naturaleza.

Igual que vemos como se prepara un ambiente Montessori en un aula o una casa. Podemos preparar las zonas exteriores, si tenemos en nuestros hogares o colegios, para que sea un espacio para saciar esa sed de curiosidad y ese impulso innato que nos ayuda desde la más tierna infancia a descubrir, en este caso, la naturaleza.

PROPUESTA PARA ACOMPAÑAR A NUESTRAS NIÑAS Y NIÑOS A DESCUBRIR LA NATURALEZA.

Podemos crear un areno, para saciar esa sed de interactuar con la tierra, donde nuestras niñas y niños puedan experimentar tranquilamente con la arena sin que eso suponga un peligro. Para ello es importante tener en cuenta el lugar donde vamos a poner el arenero, ya que muchas veces, los gatos o roedores pueden acercarse a curiosear e incluso a realizar sus necesidades. Así que un arenero seguro puede ser uno que tenga tapas, para que una vez usado podamos taparlo y la arena permanezca limpia. 

El arenero también es genial para los días de lluvia ¿por qué no disfrutar de él? Podemos equiparnos con todo lo necesario para disfrutar sin ningún tipo de impedimento.

Hay muchos tipos de areneros, dependiendo del espacio del que dispongamos, podrá ser más grande o más pequeño.

¿EL MONTAJE DE UN ARENERO ES FÁCIL?

Os muestro como ejemplo el que hemos elegido nosotros, que es de WICKEY (una tienda especializada en materiales de exterior para niños y niña. Tienen, entre otras cosas,  casitas de maderacolumpios para niños). 

El nuestro es el arenero de 150 x 165 cm. Lo hemos elegido por varias razones que señalo a continuación:

-Los niños y las niñas pueden cerrar el arenero fácilmente si le ponemos unas asas.

-Cuando se abre las puertas se crean dos bancos en los que se pueden sentar varios peques.

-Es amplio, por lo que pueden jugar sin sentirse incómodos o agobiados.

-La madera es de exterior lo que facilita su cuidado y durabilidad.

Una vez la abrimos el embalaje del arenero nos encontramos todas las piezas de madera, unas bolsas con tornillos y accesorios propios del arenero y un pequeño manual de instrucciones.

La idea es construir la base y a partir de ahí ir añadiendo las demás maderas. La base es una especie de marco cuadrado.
Nosotros nada más abrir el embalaje lo que hicimos fue sacar todas las piezas y clasificarlas por medidas.
 

Si en el montaje participamos todos y todas,  se hace todavía más atractiva  la idea, no solo de disfrutar del arenero sino de saber que hemos estado participando en su montaje, por supuesto, cada persona en base a sus conocimientos y capacidad de esfuerzo.

Después del montaje colocamos la malla antihierbas de 200×200 cm.

Y finalmente colocamos la arena de río lavada que la compramos a una empresa de construcciones local. Pensamos que esta arena sería mejor que otras a la hora de manipular con niños y niñas pequeños.

Y una vez realizada toda la faena en equipo ya disfrutamos del arenero en familia, todos y todas nos pusimos a construir y a dar rienda suelta a nuestra imaginación, incluso nos descalzamos para sentir el tacto de la arena, una experiencia muy chula y 0% peligrosa 😉 

Y no olvidemos nunca que en familia siempre es mejor… 😉

CONOCER EL SISTEMA SOLAR. Proyecto Universo

Los proyectos son un medio para aproximarse a determinados temas de una manera concreta y muy visual. Creo que a través de ellos podemos disfrutar aprendiendo ya sea en el aula o en casa. Podemos inspirarnos en la pedagogía Montessori y , por supuesto, otras pedagogías activas, para preparar el ambiente y las actividades de los proyectos que invitemos a realizar.

Este mes vamos a disfrutar de un proyecto sobre el universo. Vamos a conocer y comprender la inmensidad que nos rodea de una manera tangible y concreta. A través de un ambiente preparado que nos reciba con esta temática y dispuesto a ser explorado.

Este post lo tenemos dividido en secciones:

Ambiente Preparado.

Actividades del proyecto.

Libros para el proyecto.

Materiales utilizados.

En cada sección vamos a descubrir cómo y de qué forma presentar el espacio, las actividades, libros o dónde encontrar los materiales. 

AMBIENTE PREPARADO: EL UNIVERSO

Cuando preparamos el ambiente, ya sea en el aula o en casa, una de las cosas fundamentales es que todo lo que hay él, o por lo menos lo que queremos que a simple vista atraiga, debe estar expuesto de forma abierta, por ejemplo, sobre una estantería.

Las actividades se presentan en bandejas de forma ordenada, de izquierda a derecha, porque nos invitan de esta forma a seguir una secuencia. Puedes leer más sobre colocar las actividades en bandejas AQUÍ. 

El hecho de que las actividades estén en bandejas no significa que los niños y niñas no puedan ser espontáneos, las bandejas son una invitación a explorar de forma respetuosa con los materiales. 

Cuando hacemos proyectos en el aula, el trabajo independiente es mucho más sencillo, son más niños y niñas. Cuando estamos en casa, y sobre todo, en la etapa de los 6 años, los niños y las niñas necesitan actividades colectivas, les gusta trabajar en grupo y lo necesitan. Si estamos en casa, en familia, y nos invitan a compartir las actividades, eso nos conectará con ellos y ellas.

Tanto si el aula es pequeña como si nuestra casa es pequeña, no debe ser impedimento para llevar a cabo proyectos, incluso nos ayuda a rotar materiales, porque cada mes podemos cambiar de proyecto. 

Podemos ambientar la zona donde vayamos a explorar y descubrir el proyecto. En este caso la ambientación que mostramos es de una casa.

ACTIVIDADES: EL UNIVERSO

A continuación me gustaría mostraros todas las propuestas de actividades, que véis en la estantería, para explorar el universo.

CONSTELACIONES

Poder conocer la disposición de las estrellas nos da la oportunidad de descubrirlas mágicamente una noche de verano, en la que, en familia, podamos disfrutar juntos uniendo puntos en el firmamento.

MEMORI UNIVERSO

Identificar cada planeta, luna, satélite no tiene por qué ser algo aburrido y obligatorio, podemos jugarlo y convertirlo en algo divertido.  A través del memori conseguimos disfrutar del contenido y aprenderlo sin agobiarnos, sin sentir que es algo obligatorio porque jugamos cuando nos apetece. 

ESCRIBIR EL NOMBRE DEL PLANETA. TODO JUNTO

Otra propuesta de actividad es escribir los nombres de los planetas, sobre todo a partir de los 6 años que es cuando empiezan a sentir  interés por la escritura.

ESCRIBIR LOS NOMBRES DEL PLANETA. CADA LETRA EN SU CUADRADO

Siguiendo el hilo de la actividad anterior podemos escribir el nombre separándolo por letras o incluso utilizar algún juego de scrabble para colocarlas en los huecos.

CREAR UN COLGANTE PLANETARIO

Lo bueno que tienen los proyectos es que podemos disfrutar de todas las áreas de aprendizaje: lenguaje, matemáticas, sensorial, etc. Porque realmente todo está unido. En esta actividad no solo exploramos la información de los planetas y su orden sino que también podemos hacernos un collar colocando los planetas en ese orden. 

COLOCAR EL RADIO DE CADA PLANETA

Esta actividad es sencilla de crear pero más complicada de ejecutar. Se trata de identificar el radio de cada planeta. La pinza nos da el número de radio y también es el control de error, porque detrás del número tenemos escrito el nombre del planeta al que pertenece. 

BANDEJA SENSORIAL ESTRELLAS

Amasar, manipular, tocar, siempre nos aporta tranquilidad, tener una bandeja para modelar nos ayuda a disponer de otra propuesta más de actividad para elegirla libremente.

IDENTIFICAR PLANETAS

¿Quién no ha jugado a las canicas alguna vez? Ahora no es tan común verlo pero siguen llamando mucho la atención a los y las más pequeñas. Esta actividad podemos utilizarla para identificar los planetas y conocerlos y si luego nos atrevemos salir al exterior a jugar a las canicas de planetas a ver si somos capaces de recrear el sistema solar pero con nuestro toque divertido.

COLOCAR LOS PLANETAS EN SU LUGAR

Un puzzle precioso, concreto y sencillo que nos invita a identificar no solo los planetas sino su posición en el sistema solar. 

MI LUGAR EN EL UNIVERSO

Esta actividad es preciosa. Se trata de ver dónde estamos nosotros en la inmensidad del universo y cómo llegamos hasta el universo, por todo lo que tenemos que pasar para ello o al revés.

PUZZLE UNIVERSO

Los puzzles siempre son un acierto, con ellos trabajamos no solamente el contenido sino la coordinación óculo-manual y nos ayuda a resolver problemas y crear estrategias para ello.

JUEGO DE CARTAS ESPACIO

Los juegos de cartas nos dan la oportunidad de disfrutarlos en compañía, y este precisamente tiene muchos datos informativos que nos invita a leer y a conocer más sobre el universo.

EXPERIMENTANDO CON EL SISTEMA SOLAR

Disponer de un espacio para experimentar con las manos de manera espontánea para los niños y las niñas es una oportunidad que les beneficia.

No hace falta tener una gran casa o un lugar en el exterior. Podemos prepararlo también en interior. Colocar lo necesario para su uso. Por ejemplo si sabemos que habrá derrames, y queremos los mínimos posibles, podemos poner un plástico o alfombra bajo de la mesa sensorial.

Esta mesa en realidad la componen una bandeja grande y unas patas. Se puede utilizar perfectamente sin patas, sobre el suelo. También dispone de una funda para taparlo y evitar derrames o mantener lo que hay dentro conforme estaba.

LIBROS: EL UNIVERSO

Los libros elegidos para este proyecto son: «Montessori Paso a Paso. La astronomía» de Escuela viva Editorial y «Tú estás aquí» de Maeva Young editorial.

MATERIALES: EL UNIVERSO

DESCARGABLES DEL PROYECTO

Los descargables puedes encontrarlos para descargar en este POST. (en el que también puedes ver más propuestas de actividad).

Espero que os hayan gustado las ideas y os pueda inspirar hacer las vuestras. Si os ha gustado me encantaría leeros en comentarios, aquí,  en instagram o facebook. Los corazones y palabras que me dedicais me ayudan a seguir compartiendo ideas y propuestas, muchas gracias. 🙂

TIENDAS MOLONAS: EL UNIVERSO

Las tiendas que os muestro a continuación son de mi total confianza. Conozco a las personas que hay detrás de ellas y son familias maravillosas que apuestan diariamente por una educación respetuosa, podéis curiosear sus perfiles de instagram porque también aportan muchas ideas y propuestas.

Botánica Montessori. Presentación del Gabinete de Botánica

¿Por qué no acercar a los niños y niñas la belleza de la naturaleza de una manera manipulativa y concreta?

El gabinete de botánica es especialmente atractivo, nos invita a curiosear en cuanto lo vemos. Sus cajones tan peculiares que nos animan a abrirlos y nos sorprenden con pequeños encajes de hojas a modo de puzzle. 

Cada cajón nos muestra diferentes tipos de hojas. Hojas que podemos encontrar en la naturaleza y de la que, posiblemente, sabemos bien poco ¿por qué sabias que las hojas también tienen nombres?

El vocabulario del gabinete de botánica es impresionante, el nombre de las hojas resulta, a veces, tan raro, que al escucharlo invita a ser recordado una y otra vez. 

 

Cordate, reniform, spatulate, ovate, hastate, obovate, linear….así aparecen todas las hojas en la hoja de control.

Cada hoja con su silueta podemos recorrerla con la punta de nuestros dedos y conocer de manera manipulativa su forma.

El pomo nos anima a cogerlo para levantar la hoja. 

Las tarjetas nos invitan a colocar cada hoja donde corresponde.

Lo cierto es que sería estupendo salir a la naturaleza e identificar todas las hojas disfrutando de la realidad, pero la verdad es que no en todos los lugares están todas las hojas, dependiendo de la región, encontraremos algunas u otras.

Por esta razón el gabinete de botánica, de alguna manera, nos acerca, también, aquello que no podemos ver o tocar.

 

PRESENTACIÓN

  1. Invitar al niño o la niña a trabajarlo «vamos a conocer el gabinete de botánica».
  2. Cogemos el primer cajón y lo depositamos en la mesa.
  3. Nos sentamos a la derecha del peque.
  4. Cogemos el pomito que presenta la hoja con nuestros dedos en forma de pinza.
  5. Recorremos todo el contorno de la hoja con nuestros dedos índice y corazón.
  6. También recorremos el espacio que ha dejado la hoja al levantarla.
  7. Hacer lo mismo con los demás cajones.
  8. Invitar al peque a hacerlo él o ella.

Podemos coger hojas físicas e identificarlas en el cajón, para comparar su forma con la del rompecabezas, de esta manera podremos identificar el nombre de la hoja. El control de error sencillamente sería colocar la hoja real sobre la del puzzle o hoja de control.

¿Sabias que esta presentación se encuentra en el libro de Pedagogía Montessori paso a paso Ciencias 1?

Tanto si queremos llevar al aula presentaciones Montessori como disfrutar en nuestro hogar de una educación en casa. Este libro nos ayudará para poder conocer diferentes actividades Montessori relacionadas con la ciencia y además nos mostrará cómo podemos presentarlas.

Las ciencias-1

Colección: Montessori Paso a paso
Autoras:
Fanny Cavallo, Sylvia Dorance
Ilustraciones: Anne Horrenberger
Traductora: Teresa Camprodon

Este libro esta dirigido tanto a los padres que hacen la escuela en casa como a los educadores montessorianos. Propone una cronología de las presentaciones, actividades detalladas y dibujos precisos para ayudar a la comprensión. 

Poco se habla de la naturaleza en los colegios o en las casas, quizá deberíamos empezar a disfrutar de ella no solo saliendo a vivirla, que eso es más que estupendo, sino también, a conocer y saber cómo interactuar con ella. 

INICIARSE EN ECONOMÍA CON PEQUES. Proyecto

Los proyectos son un medio para aproximarse a determinados temas de una manera concreta y muy visual. Creo que a través de ellos podemos disfrutar aprendiendo ya sea en el aula o en casa. Podemos inspirarnos en la pedagogía Montessori y , por supuesto, otras pedagogías activas, para preparar el ambiente y las actividades de los proyectos que invitemos a realizar.

Por ejemplo, adecuar un espacio es algo muy importante. Mi propuesta es crear una estantería con todas las actividades del proyecto, hace poco vi una que mostraron mis queridas Ici y Bego de Alupé y me encantó. Así que inspirada en su propuesta me gustaría  traer al blog diferentes proyectos. En estos proyectos tomará protagonismo el ambiente, las actividades y los materiales. Será de gran ayuda que me digas si te ha gustado y qué temática te gustaría que abordásemos. Puedes hacerlo a través de mis redes sociales o de este mismo post.

La idea es inspirar y ver todo lo que tenemos a nuestro alcance y disposición para cada tema y proyecto.

El primer proyecto que haremos en esta sección será:  INICIACIÓN A LA ECONOMÍA. ¡Vamos que me lo he puesto fácil eh! (nótese la ironía)

 

Me gustaría matizar antes de empezar este proyecto  que para iniciarnos en una educación financiera, sobre todo, en el hogar y en familia, creo que es importante no condicionar los quehaceres de la casa a un sustento económico.
 
Una familia es equipo y debemos sentirnos parte de una comunidad, todos y todas tenemos unas responsabilidades que asumiremos en base a nuestra edad. 
 
Si empezamos a pagar a nuestros hijos e hijas para que hagan algo de tareas en casa, nos exigirán siempre dinero cuando les toque hacer algo que forma parte intrínseca de la convivencia de una comunidad, el respeto por la comunidad no se compra,  el respeto debería ser algo que surge de manera natural desde la responsabilidad, la comprensión y la empatía. 
 
Si queréis gestionar las tareas de la casa de una manera respetuosa os ánimo a hacerlo a través de este material respetuoso para colaborar en familia y dejar de lado las órdenes. Lo podéis encontrar en La Tribu Encaja.

AMBIENTE PREPARADO DEL PROYECTO

El primer punto es la presentación de los materiales ¿Cómo los vamos a colocar para que sean atractivos? 

Os propongo hacerlo a través de una estantería abierta, donde se pueda ver bien cada material. Las actividades separarlas en bandejas o cestitas. Si lo hacemos en bandejas podemos organizarlas de izquierda a derecha, en el sentido de la escritura, de esta forma será fácil saber los pasos de la actividad porque el primero siempre empieza en la izquierda y así procederemos con el siguiente hasta llegar a la derecha.

Os adelanto que tener una casa pequeña no es impedimento. Nosotros vivimos en una casa pequeña. No disponemos de una habitación especial para crear un espacio de actividades y juegos, por el contrario la habitación de dormir sirve para realizar actividades y/o jugar y dormir.  Si veis las fotos comprobaréis que la estantería está pegada a la cama y eso no impide realizar cualquier actividad.

Otra idea que ayuda a la hora de cambiar los materiales es precisamente la de hacer un proyecto cada mes, de esta forma, cada mes hay unos materiales diferentes en la estantería y es una manera sencilla y práctica de hacer rotación de materiales.

ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO

A continuación os propongo una serie de actividades,  estas actividades os pueden inspirar hacer otras o si os gustan hacer las mismas. Os he colocado debajo de cada actividad dónde podéis encontrar el material para hacer más sencilla la búsqueda.

1. DOS HUCHAS «AHORRO» Y «GASTOS»

Cuando recibimos dinero, ya sea por una paga semanal o porque familiares nos dan en algunas celebraciones, tenemos dos opciones: Ahorrarlo o Gastarlo.

Cuando ahorramos aprendemos a esperar.

Cuando gastamos ( porque lo necesitamos o nos gusta y lo queremos).

Si existe una paga semanal podemos dividirla en dos (la cantidad a repartir en cada una no tiene porque ser la misma, todo dependerá de la elección del peque) y colocar una parte en ahorro y la otra en gastos. Si surge la necesidad o el gusto de comprar algo podremos cogerlo de la hucha de gastos.

Haríamos lo mismo si los familiares nos dan dinero. Es una forma de gastar sin perder todo nuestros ahorros, o si tenemos pocos ahorros ver de que manera incrementarlos. Al mismo tiempo aprendemos sobre la gratificación, porque si compramos por impulso perdemos otras oportunidades, mientras que si nos damos tiempo podemos valorar todas las opciones. 

2. DOMINÓ EURO

Con este dominó podemos trabajar las equivalencias. Es un material que nos ayuda a visualizar, de manera concreta, que un billete de cinco euros equivale a cinco monedas de un euro.

3. LAS PROFESIONES

Existen muchos tipos de trabajo, en cada trabajo se invierte unas horas. Por nuestro tiempo y por las funciones que desempeñamos recibimos un salario. Mostrar la importancia de todos los trabajos y que todas las personas, da igual su sexo, pueden trabajar de lo mismo es más que importante. A través de este juego de memoria podemos ver diferentes oficios tanto desde el punto de vista de un hombre como de una mujer. Y podemos invitar a reflexionar a través de preguntas ¿Deberían cobrar el mismo salario un hombre y una mujer que trabajan en el mismo oficio? ¿Por qué? ¿Cuánto crees que cobra un bombera? ¿y un jardinero?

4. COMPRAR, PAGAR Y DEVOLVER

Cuando compramos elegimos qué comprar. Si llevamos el dinero justo, elegimos lo que creemos que es mejor y necesitamos. Vamos a simular una compra para poder meternos en el papel, tanto de la persona que compra como de la que vende.

Podemos hacerlo a través de estas piezas de frutas y verduras en miniatura y replicas de monedas y billetes.

También podemos añadir una caja registradora para sumar o restar.

 

5. SUMAR Y RESTAR CON PLASTILINA

Sumar y restar en papel está muy visto y poder crear, tocar y manipular los números, las sumas y restas le da un punto divertido, apetece hacerlo. Así que esta propuesta nace con la intención de acercarnos a las sumas y las restas de una forma desenfadada y atractiva.

6. LECTURA RECOMENDADA

El libro que he elegido para este proyecto es de Laura Macaró ¿Dónde crece el dinero? en él nos hace un breve repaso por la historia y nos invita, sobre todo a los niños y niñas, a reflexionar sobre sus ahorros y gastos. También ofrece propuestas para gestionar el dinero. Hay algunas cosas que no termino de compartir como, por ejemplo, el pagar por hacer tareas, ya os lo avanzaba al principio del post 😉 exceptuando eso, tiene ideas muy interesantes. 

7. JUEGOS RECOMENDADOS

Quick es un juego de mesa para jugar con peques a partir de 6 años, sencillo y divertido, nos convertimos en taxistas que tenemos que llevar a nuestros clientes de un punto a otro de la ciudad, haremos sumas y restas, trabajaremos los números y las distancias y de esta forma conseguiremos saber cuánto tenemos que cobrarles a nuestras clientas y clientes.

Biznelis es un juego que está en catalán, pero es tan chulo que lo he puesto. Nos habla de la parte emprendedora, de todas las consideraciones que hacen falta para emprender, es un juego que se puede jugar a partir de 12 años. En el podemos ver la importancia del trabajo en equipo, de cómo se fabrica, de las funciones que puede llegar a desempeñar una persona emprendedora, en solitario o acompañada: publicista, comerciante, gestor o gestora, fotografa o fotografo, diseñador o diseñadora gráfica. ¡Un juego en el que puedes tener éxito! Puede ser un buen comienzo para iniciarse en el emprendimiento y los negocios.

8. OTRAS ACTIVIDADES QUE PODEMOS HACER

SUPERMERCADO

Podemos preparar la lista de la compra observando qué nos falta en la nevera y la despensa e ir al supermercado. En el supermercado podemos hacer comparativas sobre un mismo producto ¿Cuál es más caro? ¿Cuál más barato? ¿llevan los mismos ingredientes? (es importante que vayamos con la intención de pasar la mañana o la tarde y no con las prisas).

RECADOS

Si vivimos en un pueblo y el o la peque quieren comprarse algo en una pequeña tienda con su dinero para gastar, podemos dejarles entrar solos o solas y que interactúen con la dependienta o el dependiente tanto para encontrar el producto como para pagarlo.

LISTA DE MIS GASTOS

Podemos apuntar los gastos que hemos tenido durante este mes. Para ver en qué hemos gastado nuestro dinero y si realizamos las compras de forma impulsiva ¿podríamos habernos esperado? ¿después de haberlo comprado nos gustó otra cosa? o  ¿nuestros gastos fueron justos?

LISTA DE LO QUE ME GUSTA O NECESITO

Hacer una lista de las cosas que nos gustan nos ayuda a visualizarlo y a ponernos un objetivo, en el que, sin duda, tendremos que priorizar. 

MATERIALES DEL PROYECTO

A continuación te hago una recopilación con los materiales, si pinchas en ellos irás directamente al enlace donde puedes encontrarlos ¡te lo pongo fácil! 😉 

¿Qué te ha parecido? Si te ha gustado me ayudas muchísimo compartiendo ¿te veo por aquí en el próximo proyecto?

MÁS DE 50 MATERIALES QUE, SIN SER MONTESSORI, PODRÍAN ESTAR EN UN AMBIENTE MONTESSORI

Maria Montessori gracias a sus observaciones, a niñas y niños de todo el mundo, creó materiales manipulativos increíbles que a día de hoy todavía se utilizan.

Todos los materiales que ideó Maria Montessori son manipulativos y tienen un control de error, esto facilita el autoaprendizaje.

Han pasado muchísimos años desde entonces, más de 100, y hoy podemos encontrar una amplia variedad de materiales manipulativos para todas las áreas del aprendizaje que, sin ser específicamente Montessori, podrían estar, perfectamente, en un ambiente o salón Montessori.

Son manipulativos, tienen su control de error y pueden utilizarse de manera autónoma. 

Hoy os traigo una selección de Materiales que podrían estar en un ambiente Montessori para complementar, añadir dificultad y acompañar los aprendizajes de los niños y niñas en todas las áreas. 

Los he separados en áreas de aprendizaje para que sea mucho más sencillo encontrarlos, ya que podemos volver a este post, según estamos trabajando un área u otra, tanto en clase como en casa. 

Actualmente hay muchas tiendas y artesanos/artesanas respetuosas que se esfuerzan por buscar o crear materiales que acompañen a la infancia de una forma amable, didáctica, manipulativa y educativa. Donde el aprendizaje pasa a través de los sentidos y la comprensión de lo que vemos, tocamos, escuchamos se disfruta creando un aprendizaje natural. 

Os animo a que descubráis estas tiendas y artesanos y todos sus materiales porque de verdad merece la pena contar con todo su trabajo y trayectoria. Gracias a su trabajo podemos disfrutar de materiales manipulativos que sin ser de una educación específica (en este caso Montessori) llevan intrínseco un control de error o un disfrute manipulativo que potencia el aprendizaje donde la infancia es capaz de aprender sin darse cuenta de que lo está haciendo, porque lo disfruta.