Ambiente Montessori para recién nacido. Zona de movimiento

La Educación Montessori podemos iniciarla desde que el bebé está en el vientre materno.

Una vez nace intentaremos que la transición del vientre materno al exterior sea lo más suave posible, proporcionándole un ambiente acogedor y rico para que pueda continuar desarrollándose con naturalidad como lo hizo dentro del vientre materno.

Uno de los tres puntos importantes dentro de la Educación Montessori es el ambiente preparado, hoy hablaremos de ello. En concreto de la zona de movimiento donde los bebés podrán interactuar con su cuerpo y entorno de manera segura.

El ambiente preparado es un espacio adecuado para que la criatura  pueda seguir creciendo como dicta su naturaleza. La persona adulta es la que acompaña, mientras que el ambiente se convierte en un «maestro» para el bebé, ofreciéndole propuestas que le ayudarán a desarrollar todo su potencial. 

 

Maria Montessori escribió poco sobre esta etapa del desarrollo. Por lo que las fuentes de referencia que podemos encontrar, para guiarnos en el acompañamiento de nido, nacen de una de sus primeras alumnas, Adela Costa Gnochi, especializada en primera infancia y fundadora del Centro Nascita Montessori.

¿Cómo debe ser un espacio Montessori para bebés de 0-6 meses?

Para el área de movimiento necesitaremos varios elementos que favorecerán el desarrollo natural de nuestro bebé.

Un espejo bajo y horizontal proporcionará al bebé una experiencia sensorial con la que podrá interactuar de diferentes formas conforme va creciendo. El espejo es importante que sea de seguridad, creado especialmente para este uso. Por esta razón es recomendable que busquéis tiendas que proporcionen espejos elaborados exclusivamente para este fin. El que se muestra en la foto es un espejo de seguridad de la marca MI CUNA .

MI CUNA tiene una colección especializada en mobiliario a la altura de las niñas y niñas.

Otro de los elementos principales de este espacio es una colchoneta. La colchoneta le proporcionará al bebé la posibilidad de poder moverse con seguridad y libertad. Ésta, que podéis encontrar también en MI CUNA, podrá ir sobre una alfombra para aislarla del frío, en el caso de que sea un suelo poco cálido. 

Sobre la colchoneta, las primeras semanas de vida del bebé, colocaremos al bebé con el topponcino, un pequeño colchoncito que acompañará al bebé desde su nacimiento y que le ayudará que la transición de la vida intrauterina sea más suave a la vida extrauterina.

El topponcino tendrá impregnado el olor de la madre, porque semanas antes de nacer, la madre podrá dormir con él o tenerlo cerca de ella para cuando el o la bebé nazca, el pequeño colchón, pueda simular ese espacio protegido que era el vientre materno. 

Siguiendo con los elementos que deben acompañar un espacio destinado a los y las bebés, nos encontramos con una pequeña estantería en la que se dispondrán diferentes materiales para fomentar y acompañar las primeras necesidades de movimiento del bebé que son:

-Motricidad fina.

-Motricidad gruesa.

-Estimulación sensorial.

Sobre el espejo o colgado en la pared, con ayuda de una escuadra, iremos colocando los móviles de bebé, éstos irán en consonancia con las semanas que tenga el bebé. Por lo que irán cambiando según sus necesidades visuales y de motricidad. 

Colocar la zona de movimiento cerca de una ventana nos proporcionará luz natural y aire. De esta forma podemos abrir la ventana para que entre una suave brisa de aire y ayude a mover los móviles de forma natural. 

Algunos elementos aconsejados para acompañar estos primeros meses de vida del recién nacido son:

-Sonajero cubo cascabel

-Sonajero con bolas

-Pelota Montessori

-Pelota Pickler

-Discos interconectados.

-Pañuelo sensorial.

-Tarjetas visuales.

Cada material tiene una función específica, de las que hablaremos en otro post. Todo los materiales para actividades podéis encontrarlos en tiendas y marcas respetuosas como Jugaia y Vaca rules!

En Vaca rules! tenéis en el kit de movimiento un poster con una línea del tiempo para saber cuándo presentar cada material. 

Si te ha gustado este post, si te ha ayudado, te animo a que lo compartas para que podamos seguir acercando a las familias una forma de acompañar respetuosa.

Muchas gracias

¡te esperamos en el próximo post! 🙂

TODOS LOS MATERIALES DE ESTE POST PUEDES ENCONTRARLOS EN LOS SIGUIENTES ENLACES:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *