CATÁLOGO DE JUGUETES QUE NO VERÁS EN TV. Libre de esteriotipos de género

Este año me gustaría visibilizar una Navidad  libre de esteriotipos de género. 

En estas fechas, quizá más que nunca, deberíamos dejar que nuestras niñas y niños conozcan más juguetes que los que ven en TV. 

Hace poco, por curiosidad, encendí la TV para ver qué anuncios de juguetes salían, sinceramente fue muy triste ver como separaban los juguetes según el sexo de la criatura. 

Los anuncios, bajo mi punto de vista y hasta el momento los que personalmente he podido ver, fomentan las etiquetas, los esteriotipos de género. Tal vez, en la medida de nuestras posibilidades, deberíamos evitar ver este tipo de anuncios.

Desde mi pequeña parcela he querido contribuir y ofrecer otra mirada distinta a los anuncios de TV.

Por suerte conozco muchas tiendas fabulosas, de personas emprendedoras que, entre otras cosas, apuestan por una infancia libre de esteriotipos de género. Donde los juguetes pueden ser jugados por la criatura que quiera jugarlos, sin etiquetas, sin prohibiciones, libres para elegir, sin que nada ni nadie les diga cómo. 

Hoy os traigo  una selección de juguetes hecha con mucho cuidado y mimo. Que os invito a compartir no sólo con familiares sino con vuestros propios peques. Os animo a echarle un vistazo en compañia  y a reflexionar sobre este aspecto en Navidades. 

¿Apostamos por unas navidades libre de esteriotipos de género? ¿Qué hacemos o haremos  para llevarlo a cabo?

El catálogo lo he dividido en varias temáticas, de color rojo: cooperando, emocionando, investigando, arte-sanando, etc.

Cada juguete tiene su enlace directo, para que sea mucho más fácil encontrar todo. También he añadido las tiendas porque considero importante conocer quiénes sí apuestan por una infancia libre de esteriotipos de género y se esfuerzan porque así sea. 

Vais a encontrar una gran variedad de juguetes y de diferentes edades. Si necesitáis especificar edad tan solo tenéis que ir al enlace directo, al botón «lo quiero», y encontraréis las recomendaciones. 

COOPERANDO

REPRESENTANDO

EMOCIONANDO

GATEANDO

En Jugaia encontraréis también muchos otros juguetes de madera y materiales Montessori. 

EXPERIMENTANDO

CONSTRUYENDO

TEMPORALIZANDO

VIAJANDO

ILUMINANDO

MALABAREANDO

DESCUBRIENDO

CORRETEANDO

JARDINEANDO

GIGANTE-ANDO

BRICOLAJEANDO

ACHUCHANDO

MOCHILEANDO

ECO-FRIENLY

ANTICIPANDO

ARTE-SANANDO

PUZZLEANDO

BALANCEANDO

PROBANDO

CAMBIANDO

ILUSTRANDO

IMAGINANDO

CREANDO

VIVENCIANDO

MEMORIZANDO

CONTANDO

PARQUEANDO

CON-JUGANDO

INVESTIGANDO

BURBUJEANDO

VOLANDO

LAMINANDO

CONOCIENDO

MUSIQUEANDO

MAGIQUEANDO

Las tiendas familiares y marcas artesanas que veis a continuación apuestan por una infancia libre de esteriotipos de género. Todo mi apoyo y agradecimiento a quienes desde su pequeña parcela  intentan liberar el juego y los juguetes de los prejuicios que se imponen socialmente. 

Me gustaría cerrar este post con un detalle que estamos regalando en La Tribu Encaja.

Se trata de una Lista de Deseos muy chula que podéis descargar de forma gratuita AQUÍ. 

¿CÓMO CREAR UNA VUELTA AL COLE RESPETUOSA? Ideas para inspirar.

Este confinamiento está cambiando el mundo conforme lo conocemos y hemos vivido hasta ahora.

A veces pienso que era la única forma de parar al ser humano. Porque el virus ha sido capaz de hacer lo inimaginable. Ha paralizado el trabajo, el tráfico, y esas prisas estresantes.

Los niños y las niñas cada vez estaban más alejados de sus familias, más horas en los colegios, con extraescolares, etc. Y llega un virus y nos empuja a quedarnos en casa, a hibernar como si fuéramos una familia de osos que se cuida y se protege hasta la llegada de la primavera. Y en este tiempo hemos jugado, hemos llorado, hemos reído, nos hemos apoyado. Y también han surgido nuevas inquietudes y nuevas propuestas que animan al cambio, que igual de otra forma no se habrían planteado.

Hoy me gustaría hablar de la escuela, pero no en tono de queja, ni con la intención de culpar a nadie, esto lo estamos viviendo todas y todos.Mi intención es crear esperanza y aportar ideas. 

Me imagino, este post, como una reunión familiar donde para encontrar una solución antes ofrecemos una lluvia de ideas. Eso quiero hacer yo, ofrecer una de las muchas ideas que seguro que todas las personas tenemos y que os animo a compartir aquí mismo en comentarios.

¿Cómo puede ser la escuela del futuro?

Mi sentido común, ante las noticias que he ido leyendo, me hacen pensar que el mejor lugar para disfrutar del juego y el aprendizaje es el exterior. Un lugar abierto y amplio donde sea fácil caminar, investigar con pocas barreras físicas y sabiendo que la transmisión es menor.

Un lugar donde pueda darles el sol a los niños y niñas, ya que durante este confinamiento muchas criaturas  no tenían más que una pequeña ventana a la que asomarse.

Tampoco hablo de algo novedoso, Maria Montessori le daba mucha importancia al sol, ella vivió una guerra y sentía que a los pequeños y a las pequeñas era necesario proporcionarles una fuente de energía que no tenían en sus casas, ya que en los hogares pasaban muchísimas horas encerrados y en penumbra.  

Quizás este retroceder en el tiempo es una invitación para volver «al punto de salida» en lugar de «al punto de no retorno». (cuando hablo de punto de no retorno me refiero a ese en el que no podremos hacer absolutamente nada por cambiar las cosas). Posiblemente el momento para cambiarlas sea ahora (o nunca).

También es obvio que existen nuevas formas de abordar el presente inmediato. Esta nueva normalidad que incluye el uso de la mascarilla, guardar la distancia de seguridad y no tocarse es, entiendo, que la mejor manera en la que todas y todos nos ayudamos y hacemos comunidad.  

¿cómo llevar esto a las escuelas?

infiniteplaygrounds.co.uk

Maria Montessori llamaba a la escuela «La casa de los niños y niñas» porque sentía que debía ser una extensión de hogar donde las criaturas se sintieran protegidas y acompañadas, entre otras muchas cosas.

¿Y si seguimos con esta visión? Me imagino a mi propia familia (nuclear). En casa, como todas las familias,  no llevamos mascarillas y estamos en contacto. Quizás esto de alguna manera se pueda llevar a la escuela. Tal vez  un grupo reducido de alumnos y alumnas (siempre los mismos) y una persona adulta (siempre la misma) pueda ser una solución. Digamos que sería crear una familia en la escuela.

Por otra parte podemos mirar más allá y ver el «patio» como un espacio de aprendizaje. Incluso contemplar la posibilidad de hacer excursiones a lugares cercanos que tengan naturaleza. Como cuando vas con tu familia a pasear.

hideouthouse.com

A veces la persona adulta, con su seriedad, se olvida de que el juego es el lenguaje de la infancia. Me acuerdo de la película la vida es bella. Si no habéis visto la película el protagonista es trasladado a un campo de concentración junto a su hijo pequeño y allí en un momento dado piden un traductor. Guido, que así se llama el protagonista, al ver a su hijo, y sin saber alemán, se ofrece como traductor. En ese momento Guido, en un acto de amor, traduce las reglas del oficial nazi haciendo de ellas un juego para su hijo. Guido sabe que de esa manera protege a su pequeño. 

Los problemas la mayoría de las veces no los elegimos, las soluciones sí podemos elegirlas.

Quejarnos es muy fácil, lo difícil es llegar a una solución solidaria, respetuosa y amable con todas y todos. Lo interesante de todo esto es que tenemos la oportunidad de hacer una lluvia de ideas que respete las reglas del juego para que de verdad nos ayudemos como comunidad.

Me gustaría ofrecer inspiración, por esta razón he buscado fotos de aulas de exterior que a continuación muestro en el post. 

earlyyearsstaffroom.com
st margaret's episcopal school
trilliummontessori.org
naturalplaygrounds.com
pinterest
imageneseducativas.com

Pero claro alguien podría pensar ¿y si llueve? ¿Cómo se podrían tener un espacio en el exterior sin mojarse?

Y entonces tendríamos que buscar una solución lógica. Tal vez un techado y un lugar donde poner las botas de agua. Y por supuesto un uniforme acorde a las circunstancias. Porque recordemos que la lluvia no es radioactiva, mojarnos es algo natural. 

infiniteplaygrounds.co.uk
millwoodeducation.co.uk

Y otra persona podría decir ¿Y si hace frío? Porque un aula en verano así puede estar bien pero ¿Y en invierno?

Y tendríamos que pensar otra solución lógica. Un buen equipo de ropa para exterior.  

Y también podría surgir la pregunta ¿Y para los niños y niñas más mayores? ¿Pues porque no ofrecer lo mismo? Un lugar exterior. 

pinterest
ritenour school district

Esta es una idea de las muchas que, seguro, hay. No digo que sea la mejor ni tampoco la peor, simplemente es y con eso creo que ya es mucho. Os animo a escribir vuestra propuesta aquí en este hilo, en comentarios.  En lugar de enfocarnos en el problema (buscando culpables) en lugar de quejarnos y criticar busquemos soluciones.

Y  si las buscamos con nuestros niños y niñas estoy segura que serán soluciones  originales y creativas. 

Os espero en instagram y facebook para seguir compartiendo y aprendiendo. 

Jugar sin pantallas. ¿Qué nos está pasando?

Si retrocedemos unos cuantos años, a la edad de nuestros padres y madres comprobaremos como ha ido evolucionando el juego en la infancia. 

Recuerdo escuchar a mi abuela decir que mientras trabajaba en la tienda sus hijas estaban jugando en la calle, a la edad de 4 años, y que yo le pregunté sorprendida»¿pero les dejabais solas?» y ella me respondió «sí, no había problema y si ocurría algo entre los vecinos y vecinas nos ayudábamos». Cierto es que antes no había la cantidad de coches que hay ahora ni tampoco la cantidad de pantallas y extraescolares que hay ahora. 

Las niñas y los niños se juntaban en la calle, eran de todas las edades, y jugaban sin horarios ni presiones. Disfrutaban de su juego. Juegos que no necesitaban juguetes. Juegos que agudizaban el ingenio, que se transmitían de generación en generación (la gallinita ciega, la comba, churro media manga mangotero, las canicas). 

Ahora los niños y las niñas dedican su tiempo a actividades extraescolares, a jugar siempre en el mismo parque de goma, a que si papá o mamá están cocinando los niños y niñas ven la tele para «no molestar» o a realizar actividades programadas entre otras muchas cosas. 

No se trata de demonizar las pantallas más bien de responsabilizarnos a la hora de utilizarlas, no podemos obviar la realidad en la que estamos, la era tecnológica, sin duda, yo estoy utilizando esta pantalla en este momento para comunicarme con vosotros y vosotras. 

Tampoco se trata de infravalorar los  ratos en casa, pues también son necesarios si los pasamos en familia y sin pantallas, ya que nos une, nos conecta y fortalecen nuestras relaciones. 

Lo que si que está claro, y parece que nos estamos olvidando, es de la necesidad de conectar a nivel familiar, de salir de casa, de hacer actividades sencillas y sin mil materiales y en definitiva de disfrutar de la infancia. Me gustaría matizar que salir de casa no tiene porque significar ir siempre al mismo parque, ni siquiera ir al parque, porque un descampado puede ser un espacio de juego. 

Recuerdo de pequeña divertirme en la calle. Esperaba entusiasmada el día que cerraban la calle al tráfico ,la que estaba al lado de mi casa,  y me pasaba la mañana y la tarde jugando en la calle. A veces jugábamos con la goma, otras con la cuerda, otras a las canicas o las palmas. Recuerdo llegar a casa sucia pero con una sonrisa de oreja a oreja.