¿Cómo evitar llantos innecesarios con nuestros hijos? Cuento anticipador
LAS ETIQUETAS
El niño tan frágil, natural, espontáneo. Llega a este mundo libre de ETIQUETAS, libre de prejuicios, llega sano, sin preocupaciones. Llega con ganas de aprender, con ganas de absorber todo cuanto le depara su entorno, su vida…Pero de repente, a su corta edad, oye por primera vez:
LOS NIÑOS tiene que producir a la mujer y hombre del futuro LOS ADULTOS tienen que guiar
QUIERO QUE MI HIJ@ SEA: FELIZ, AMABLE, TRABAJADOR, BUENO.. Aquí 7 claves
Lo primero que debemos tener claro es qué son todas estas palabras: bueno, amable, trabajador, feliz, simpático, empático, soñador, altruista, solidario, etc, etc. Todas estas palabras las podríamos resumir en: HABILIDADES SOCIALES
¿LOS NIÑOS SON MALOS?
Hace poco leí un artículo…en la que su autora decía que «los niños son malvados, egoístas ( y muchas otras etiquetas despectivas) y que lo son por naturaleza.
Muchas escuelas ya se está practicando la inteligencia emocional, porque tener empatía es un aspecto fundamental en nuestra sociedad para comprender a los demás. Pero no solo eso sino que entender nuestras emociones nos hace todavía más fácil el camino para conectar con las demás personas desde una base pacífica, respetuosa.
El libre movimiento del niño de 0-3 años y sus beneficios
Una de las áreas que se trabaja en un ambiente Montessori es la motricidad gruesa. Ya sabéis que separo en áreas para que se comprenda mejor, pero en un ambiente Montessori todas las áreas están a disposición del niño para que libremente pueda escoger la actividad que desee hacer en ese momento, la actividad que su cuerpo le pide y necesita, ¡ojito! no la actividad que al adulto le apetezca.
Así pues hoy quiero hablaros de la motricidad gruesa o como a mi me gusta llamarlo el libre movimiento del niño, ya no es solo que sea bueno sino más bien es una necesidad del ser humano desde el momento que nace. Los bebés van adquiriendo los movimientos voluntarios conforme va conquistando un grado más de independencia, es decir, primero empezará girándose hacía un lado, a modo de croqueta, luego intentará coger aquello que tenga a su alcance, poco a poco intentará impulsarse para llegar a los objetos y así…van los grados de independencia motora. Que sin duda para este caso recomiendo el libro de «Moverse en Libertad» de Emmi Pikler. Aquí os dejo un esquema de lo que serían las fases de las que habla Pikler y que se llevan a cabo en los ambientes Nido y en las casas que se sigue la filosofía Montessori. Pero si tenéis la oportunidad de tener el libro que os he mencionado antes, mejor que mejor, porque podréis comprender la evolución natural del ser humano cuando es pequeño y dejándolo en libertad (libertad guiada).

En el caso de los niños de 0 a 12 meses, como ya he indicado arriba su actividad será conquistar su primer movimiento voluntario, esto podrá realizarlo si su cuerpo se haya en libertad, es decir, si lo ponemos en un lugar adecuado para que pueda tener ese libre movimiento. Acordaros de la importancia del ambiente preparado. Podéis leer más AQUÍ.
A continuación quiero mostraros una infografía que he realizado para colocar los movimientos más importantes que logra hacer un bebé con libertad de movimientos y sin presiones ni apoyos de adulto, simplemente el adulto permanece acompañanando al bebé sin interrumpir a no ser que exista peligro. «Sigue al niño»

Los que leísteis ayer el blog pudisteis ver que publiqué 100 ACTIVIDADES MONTESSORI DE 0-3 AÑOS. Y os avancé también que poco a poco iba a ir explicando el por qué de cada actividad y si precisa la presentación. Hoy vamos con la actividad número 66. La bici. Para ello debemos ser conscientes de qué tipo de bicis ofrecerles. Para esta edad cuanto más estables y seguras mejor. Por lo que recomiendo triciclos. Aquí os dejo ejemplo de un par de triciclos.
Triciclo niños Puky Fitsch
En los niños de 24 a 36 meses que ya dominan mejor la motricidad gruesa y por supuesto sin olvidarnos de que sean ellos mismos los que elijan si realizar o no la actividad, podemos ofrecerles dentro de su ambiente preparado, en este caso el hogar, la calle, etc una bici sin pedales ¿por qué sin pedales? Sencillamente porque se trabaja mejor el equilibrio y luego es más fácil utilizar una bici con pedales, sin tener que pasar por los ruedines, pues ya dominan muy bien el aspecto del equilibrio (o eso es lo que me dijo un buen amigo ciclista).
Os hablo a nivel motricidad gruesa de la bicicleta, pero hay muchas actividades que favorecen la motricidad gruesa, esta en concreto me gusta mucho por el hecho de que trabaja el equilibrio y la motricidad de una forma divertida. El equilibrio es un aspecto fundamental para la armonía del movimiento del niño entre los 24 y 36 meses, ya que su destreza motriz es mucho más trabajada que a los 12 meses, podemos decir que sus movimientos son cada vez más armoniosos y que sin duda este material le hará trabajar un aspecto fundamental: el equilibrio.
Kokua LikeaBike Spoky
Early Rider Classic 12
Kiddimoto Red & White Dotty Kurve
Bicicleta niños Puky LRM Rosa
Para no perderos los próximos materiales de 0-3 años y actividades concretas de 0-3 años os invito a que nos sigáis por facebook AQUÍ o por instagram AQUÍ.
Cuidados Montessori en bebés
Sobre estos dos materiales, me gustaría comentar algo que cuando los recibimos me llamó mucho la atención y me alegró. Y fue que venían con su «manual» de instrucciones. Unas tarjetitas con la foto del material correspondiente y un texto explicativo para saber cómo utilizarlos. Sinceramente me pareció muy interesante esta propuesta, y la verdad es que me ha gustado mucho que una tienda dedicada a realizar Materiales Montessori artesanales, dedique también tiempo a esta parte tan importante…el cómo se utiliza el material, es decir, el «manual de instrucciones». ¿No creéis? Así que desde aquí quiero agradecer esta iniciativa a Witty wood por acercar Montessori a los hogares de una manera artesanal y original. He de decir que la tienda es de México, pero que, por suerte, hace envíos internacionales.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
La inteligencia emocional no tiene nada que ver con la Teoría de las inteligencias Multiples de Howard Gardner .
La inteligencia emocional es la que trata de comprender «mis emociones» y las «emociones de los demás». Hablamos en el segundo caso de la empatía, tan importante para vivir en sociedad.
Muchas veces nos preguntan «¿Cómo te sientes?» y nuestra respuesta instantánea suele ser no es un sentimiento sino un pensamiento «Me siento mal porque….» y nos liamos la manta a la cabeza dando muchos giros y explicaciones o decimos «Me siento infeliz…» pero ¿qué es infeliz? La pregunta lleva consigo una respuesta de un estado emocional «me siento triste, me siento cansado, me siento alegre». Por esto, el hecho de trabajarse interiormente y conocerse, también nos hace conocer nuestras propias emociones y ponerles la palabra exacta. Pues el simple hecho de verbalizarlas nos hace visualizar la realidad, ser conscientes de lo que nos está pasando.
Del mismo modo es importante saber qué voy hacer con mi emoción, cómo le voy a dar solución, cómo la voy a afrontar. Por esta razón, conocer y comprender nuestras emociones también nos ayudan a gestionar éstas de manera pacífica y respetuosa. Porque la inteligencia emocional no solamente es propia sino social, como dije al principio. Es decir, cómo empatizamos con los demás, cómo conectamos con los demás.
¿Por qué es importante en la educación la inteligencia emocional? Porque somos emoción, porque continuamente con cada cosa que nos pasa nos sentimos de una u otra manera y en base a eso actuamos.
A partir de los 2 o 3 años se puede empezar a llevar a cabo la enseñanza de las emociones. Por ejemplo si estamos en el parque y nuestro hijo le arrebata el juguete a otro niño en vez de no hacer nada o decirle «¡Devuélvele el juguete ahora mismo, eso se llama robar!», no es que quiera decir que todos los padres digan esto, pero por poner un ejemplo exagerado. Si queremos trabajar la inteligencia emocional le podríamos decir «Mira…¿has visto a Sotanito?…está llorando…¿qué tienes en tu mano?» a lo que el niño respondería, por ejemplo «el juguete de Sotanito» y el padre o madre le diría «Aja…¿y podría estar llorando porque tienes su juguete?»
Si nos damos cuenta las emociones construyen nuestras relaciones, no naces con ellas, se aprenden mediante la percepción cuando las expresas y las gestionas.
En el ejemplo de arriba se le hace ver al niño no solo que ha de ser cuidadoso, sino lo que puede sentir el otro niño, y entonces saber cómo ayudarlo y del mismo modo cómo resolver un conflicto emocional desde el respeto.
Pero claro…¿la inteligencia emocional es solo para practicar en familia o también debería trabajarse en la escuela? Sí, exacto, debería trabajarse en la escuela, fuera tradicional…fuera Montessori, fuera cuál fueran sus ideales y principios. Porque al fin y al cabo vivimos en sociedad y necesitamos habilidades sociales para poder tener relaciones sanas.
Si nos damos una vuelta por nuestro sistema educativo vemos que se imparte COMPETENCIA y afrontar los conflictos desde la competencia nunca…nunca trae buenas emociones ni buenos resultados.
La inteligencia emocional trabajada desde la infancia crea futuros adultos capaces de :
1.Comprender sus emociones.
2.Gestionar las emociones de una manera respetuosa afrontando los conflictos pacíficamente.
3.Saben cuando pueden hacer algo y cuando no. Habilidades sociales.
4.Tienen una meta para el futuro, saben lo que quieren, lo que les gusta y trabajan para conseguirlo.
5.Mejores resultados académicos.
6.Mejores relaciones sociales.