Saltar al contenido

INICIARSE EN ECONOMÍA CON PEQUES. Proyecto

Los proyectos son un medio para aproximarse a determinados temas de una manera concreta y muy visual. Creo que a través de ellos podemos disfrutar aprendiendo ya sea en el aula o en casa. Podemos inspirarnos en la pedagogía Montessori y , por supuesto, otras pedagogías activas, para preparar el ambiente y las actividades de los proyectos que invitemos a realizar.

Por ejemplo, adecuar un espacio es algo muy importante. Mi propuesta es crear una estantería con todas las actividades del proyecto, hace poco vi una que mostraron mis queridas Ici y Bego de Alupé y me encantó. Así que inspirada en su propuesta me gustaría  traer al blog diferentes proyectos. En estos proyectos tomará protagonismo el ambiente, las actividades y los materiales. Será de gran ayuda que me digas si te ha gustado y qué temática te gustaría que abordásemos. Puedes hacerlo a través de mis redes sociales o de este mismo post.

La idea es inspirar y ver todo lo que tenemos a nuestro alcance y disposición para cada tema y proyecto.

El primer proyecto que haremos en esta sección será:  INICIACIÓN A LA ECONOMÍA. ¡Vamos que me lo he puesto fácil eh! (nótese la ironía)

 

Me gustaría matizar antes de empezar este proyecto  que para iniciarnos en una educación financiera, sobre todo, en el hogar y en familia, creo que es importante no condicionar los quehaceres de la casa a un sustento económico.
 
Una familia es equipo y debemos sentirnos parte de una comunidad, todos y todas tenemos unas responsabilidades que asumiremos en base a nuestra edad. 
 
Si empezamos a pagar a nuestros hijos e hijas para que hagan algo de tareas en casa, nos exigirán siempre dinero cuando les toque hacer algo que forma parte intrínseca de la convivencia de una comunidad, el respeto por la comunidad no se compra,  el respeto debería ser algo que surge de manera natural desde la responsabilidad, la comprensión y la empatía. 
 
Si queréis gestionar las tareas de la casa de una manera respetuosa os ánimo a hacerlo a través de este material respetuoso para colaborar en familia y dejar de lado las órdenes. Lo podéis encontrar en La Tribu Encaja.

AMBIENTE PREPARADO DEL PROYECTO

El primer punto es la presentación de los materiales ¿Cómo los vamos a colocar para que sean atractivos? 

Os propongo hacerlo a través de una estantería abierta, donde se pueda ver bien cada material. Las actividades separarlas en bandejas o cestitas. Si lo hacemos en bandejas podemos organizarlas de izquierda a derecha, en el sentido de la escritura, de esta forma será fácil saber los pasos de la actividad porque el primero siempre empieza en la izquierda y así procederemos con el siguiente hasta llegar a la derecha.

Os adelanto que tener una casa pequeña no es impedimento. Nosotros vivimos en una casa pequeña. No disponemos de una habitación especial para crear un espacio de actividades y juegos, por el contrario la habitación de dormir sirve para realizar actividades y/o jugar y dormir.  Si veis las fotos comprobaréis que la estantería está pegada a la cama y eso no impide realizar cualquier actividad.

Otra idea que ayuda a la hora de cambiar los materiales es precisamente la de hacer un proyecto cada mes, de esta forma, cada mes hay unos materiales diferentes en la estantería y es una manera sencilla y práctica de hacer rotación de materiales.

ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO

A continuación os propongo una serie de actividades,  estas actividades os pueden inspirar hacer otras o si os gustan hacer las mismas. Os he colocado debajo de cada actividad dónde podéis encontrar el material para hacer más sencilla la búsqueda.

1. DOS HUCHAS «AHORRO» Y «GASTOS»

Cuando recibimos dinero, ya sea por una paga semanal o porque familiares nos dan en algunas celebraciones, tenemos dos opciones: Ahorrarlo o Gastarlo.

Cuando ahorramos aprendemos a esperar.

Cuando gastamos ( porque lo necesitamos o nos gusta y lo queremos).

Si existe una paga semanal podemos dividirla en dos (la cantidad a repartir en cada una no tiene porque ser la misma, todo dependerá de la elección del peque) y colocar una parte en ahorro y la otra en gastos. Si surge la necesidad o el gusto de comprar algo podremos cogerlo de la hucha de gastos.

Haríamos lo mismo si los familiares nos dan dinero. Es una forma de gastar sin perder todo nuestros ahorros, o si tenemos pocos ahorros ver de que manera incrementarlos. Al mismo tiempo aprendemos sobre la gratificación, porque si compramos por impulso perdemos otras oportunidades, mientras que si nos damos tiempo podemos valorar todas las opciones. 

2. DOMINÓ EURO

Con este dominó podemos trabajar las equivalencias. Es un material que nos ayuda a visualizar, de manera concreta, que un billete de cinco euros equivale a cinco monedas de un euro.

3. LAS PROFESIONES

Existen muchos tipos de trabajo, en cada trabajo se invierte unas horas. Por nuestro tiempo y por las funciones que desempeñamos recibimos un salario. Mostrar la importancia de todos los trabajos y que todas las personas, da igual su sexo, pueden trabajar de lo mismo es más que importante. A través de este juego de memoria podemos ver diferentes oficios tanto desde el punto de vista de un hombre como de una mujer. Y podemos invitar a reflexionar a través de preguntas ¿Deberían cobrar el mismo salario un hombre y una mujer que trabajan en el mismo oficio? ¿Por qué? ¿Cuánto crees que cobra un bombera? ¿y un jardinero?

4. COMPRAR, PAGAR Y DEVOLVER

Cuando compramos elegimos qué comprar. Si llevamos el dinero justo, elegimos lo que creemos que es mejor y necesitamos. Vamos a simular una compra para poder meternos en el papel, tanto de la persona que compra como de la que vende.

Podemos hacerlo a través de estas piezas de frutas y verduras en miniatura y replicas de monedas y billetes.

También podemos añadir una caja registradora para sumar o restar.

 

5. SUMAR Y RESTAR CON PLASTILINA

Sumar y restar en papel está muy visto y poder crear, tocar y manipular los números, las sumas y restas le da un punto divertido, apetece hacerlo. Así que esta propuesta nace con la intención de acercarnos a las sumas y las restas de una forma desenfadada y atractiva.

6. LECTURA RECOMENDADA

El libro que he elegido para este proyecto es de Laura Macaró ¿Dónde crece el dinero? en él nos hace un breve repaso por la historia y nos invita, sobre todo a los niños y niñas, a reflexionar sobre sus ahorros y gastos. También ofrece propuestas para gestionar el dinero. Hay algunas cosas que no termino de compartir como, por ejemplo, el pagar por hacer tareas, ya os lo avanzaba al principio del post 😉 exceptuando eso, tiene ideas muy interesantes. 

7. JUEGOS RECOMENDADOS

Quick es un juego de mesa para jugar con peques a partir de 6 años, sencillo y divertido, nos convertimos en taxistas que tenemos que llevar a nuestros clientes de un punto a otro de la ciudad, haremos sumas y restas, trabajaremos los números y las distancias y de esta forma conseguiremos saber cuánto tenemos que cobrarles a nuestras clientas y clientes.

Biznelis es un juego que está en catalán, pero es tan chulo que lo he puesto. Nos habla de la parte emprendedora, de todas las consideraciones que hacen falta para emprender, es un juego que se puede jugar a partir de 12 años. En el podemos ver la importancia del trabajo en equipo, de cómo se fabrica, de las funciones que puede llegar a desempeñar una persona emprendedora, en solitario o acompañada: publicista, comerciante, gestor o gestora, fotografa o fotografo, diseñador o diseñadora gráfica. ¡Un juego en el que puedes tener éxito! Puede ser un buen comienzo para iniciarse en el emprendimiento y los negocios.

8. OTRAS ACTIVIDADES QUE PODEMOS HACER

SUPERMERCADO

Podemos preparar la lista de la compra observando qué nos falta en la nevera y la despensa e ir al supermercado. En el supermercado podemos hacer comparativas sobre un mismo producto ¿Cuál es más caro? ¿Cuál más barato? ¿llevan los mismos ingredientes? (es importante que vayamos con la intención de pasar la mañana o la tarde y no con las prisas).

RECADOS

Si vivimos en un pueblo y el o la peque quieren comprarse algo en una pequeña tienda con su dinero para gastar, podemos dejarles entrar solos o solas y que interactúen con la dependienta o el dependiente tanto para encontrar el producto como para pagarlo.

LISTA DE MIS GASTOS

Podemos apuntar los gastos que hemos tenido durante este mes. Para ver en qué hemos gastado nuestro dinero y si realizamos las compras de forma impulsiva ¿podríamos habernos esperado? ¿después de haberlo comprado nos gustó otra cosa? o  ¿nuestros gastos fueron justos?

LISTA DE LO QUE ME GUSTA O NECESITO

Hacer una lista de las cosas que nos gustan nos ayuda a visualizarlo y a ponernos un objetivo, en el que, sin duda, tendremos que priorizar. 

MATERIALES DEL PROYECTO

A continuación te hago una recopilación con los materiales, si pinchas en ellos irás directamente al enlace donde puedes encontrarlos ¡te lo pongo fácil! 😉 

¿Qué te ha parecido? Si te ha gustado me ayudas muchísimo compartiendo ¿te veo por aquí en el próximo proyecto?