Saltar al contenido

Historias y Celebraciones.

La tierra, los continentes, los países, las ciudades, los pueblos, las gentes, sus culturas…La Historia
Vivimos en sociedad, necesitamos saber de los demás, comprender a los demás. Saber ponernos en el lugar de otra persona. 
Montessori educaba para la paz. Estar en paz con uno mismo es lo primero, para poder estar en paz con los demás…hay que saber ponerse en el lugar del otro. Darle importancia no unicamente a lo que hace uno mismo sino a lo que hacemos todos. Por eso creo que es necesario, por lo menos, conocer otras culturas, otras fiestas, otras formas de pensar, de vivir y sentir la vida.
La semana que viene 31 de Octubre…

Hace poco pude presenciar como se le preguntaba a un niño «¿qué se celebra en halloween?» a lo que el niño contestó «pues nos disfrazamos, comemos chucherías y contamos historias de miedo». Y yo me pregunto…Si en las escuelas, centros o jardines de infancia se celebra ¿porqué no se cuenta la historia real de lo que es?
Los niños de 0-6 , «Montessorimente» hablando, son concretos. Podéis refrescar memoria AQUÍ.
Son literales, se creen todo lo que ven y escuchan. ¿Porqué no aprovechamos esto? ¿Porqué no en vez de contarles un cuento de una calabaza que habla, una bruja que vuela con su escoba, o lo terroríficos que son los fantasmas, no les contamos porqué nació «Halloween», dónde se originó y con que propósito? Algo sencillo, corto, que se entienda, sin florituras.
La víspera, 31 de octubre, y los días 1 y 2 de Noviembre se celebra de muchas maneras y se llama de otras tantas, dependiendo del país, la ciudad, de la propia cultura de sus gentes.
-Día de todos los Santos.
-Día de los muertos.
-Día de los fieles difuntos.
-Samhain
-La fiesta de la cosecha.
-Diwali.
En México por ejemplo, es una de las tradiciones culturales más antiguas y más arraigadas a su tierra.
¿Porqué recordar a los muertos?

-Son parte de nuestra historia.

-Son nuestros genes.
-Son la afirmación de nuestra identidad en un grupo social.
-Es sentimiento, amor, paz.
Hay un artículo de La Aldea. Educación Montessori y Desarrollo Humano. que me ha gustado leer, puedes verlo AQUÍ.

Desde el ambiente Montessori La Aldea nos dicen en este artículo «En las escuelas Montessori, también podemos montar una mesa de observación con algún elemento significativo sobre el tema, que seguirá enriqueciéndose a medida que los/as niños/as lleven cosas al ambiente». 

Esto mismo se puede llevar a casa. Podemos crear una mesa de observación con cosas típicas de esta estación del año y  celebración: una calabaza, hojas secas de árboles, piñas, una foto de alguien que ya no esté con nosotros pero que nos traiga buenísimos recuerdos…

También podemos hacer actividades relacionadas con la víspera del 1 y 2 de Noviembre, una buena forma de visualizar los recuerdos creo que es con este PUZZLE y ESTE OTRO para trabajar el ciclo de la vida del ser humano. Es una manera visual para recordar quiénes somos, fuimos, seguimos siendo y seremos. O quiénes fueron las personas que ya no están a nuestro lado. Recordar desde la sonrisa y la paz.  Pues es un puzzle que va desde la vejez hasta la infancia.

Continuando con el artículo de La Aldea. Si leéis todo el artículo os daréis cuenta de la historia real que cuenta sobre esta celebración.  De la importancia que le daban las personas que vivieron hace muchísimos años aquí, a la muerte, personas que hoy ya no están, pero que su tradición y su costumbre, aunque modificada, sigue viviendo en nosotros, los que hoy habitamos este planeta.

¿No es fascinante?

Realmente a mi me lo parece. La belleza de las culturas y sus tradiciones, aunque a veces incomprensible, absurda, pero otras veces son formas de darle explicación e importancia al día a día, a nuestra vida, a nuestro pequeño sitio en este mundo, y dársela así también a cada una de las personas, animales, que viven, han vivido y vivieron a nuestro lado, o que quizás hayan sido parte importante en el proceso de nuestra identidad.

Aquí os muestro algunos libros que encontré y me gustaron al leer su pequeña descripción, todavía no los tenemos, esperamos poder ofrecer una información más detallada sobre ellos en breve. Hablan sobre la importancia de los recuerdos. 

Si alguien tiene el puzzle o los libros estaría bien que nos comentará su experiencia con ellos.

Y dicho todo esto, si he de elegir como celebrar Halloween, el día de Todos los Santos, el día de los Difuntos, etc, prefiero hacerlo desde la realidad. Que mi pequeño participe en la celebración ¿cómo? podéis verlo AQUÍ. También recordaremos a las personas que ya no están a nuestro lado, pero lo estuvieron. Personalmente elijo hacerlo desde la fiesta y la sonrisa, desde el más bonito de los recuerdos que guardo en mi corazón. Cantado, contando historias reales, riendo y amando el recuerdo. Todos somos parte importante en este viaje de vida, estemos aquí o no.

Y con esto nos despedimos hasta la próxima. Gracias por seguirnos en facebook.