Cuando conocí este material me surgió la típica pregunta ¿Por qué es rosa?
Bien según me contó mi entrador guía AMI, cuando me formé como Asistente AMI, parece ser que fue cuestión de pruebas. Maria Montessori se guiaba por la observación, así que se dice que puso varias torres de varios colores y los niños siempre iban a la rosa…¿será cierto? La verdad es que tiene mucho sentido sobre todo si recordamos la frase de Montessori de «seguir al niño».
Otra razón de que sea toda rosa y los cubos no varíen en su color es porque de esta manera se aísla la dificultad (todo material Montessori busca esto) es decir, todo es concreto, no existen distracciones y por tanto el niño puede concentrarse en la propia Torre Rosa.
La Torre Rosa es, quizás, el material Montessori más conocido, forma parte del área sensorial, y trabaja no sólo el desarrollo visual, lenguaje (grande-pequeño), concentración, orden, sino que también prepara al niño para las matemáticas, sí, a simple vista parece una torre que hay que armar, pero es mucho más que eso.
Hablamos de que la Torre Rosa prepara para el sistema decimal, la geometría, el volumen y la masa.
Al mismo tiempo la Torre Rosa (igual que todo el material Montessori) tiene intrínseco el control de error, este control es de manera visual, pues el cubo más grande puede soportar el pequeño, pero el pequeño no puede soportar el grande…y al mismo tiempo también con el cubo pequeño podemos ir viendo si hemos colocado bien los cubos en torre ¿cómo? colando éste una vez hayamos construido la torre…encima de los mismos…para comprobar si realmente hay 1cm de diferencia de cubo a cubo.
La Torre Rosa, preciosa en todo su conjunto, está formada por 10 cubos de diferentes tamaños. Van desde 1 cm de arista hasta 10 cm de arista, lo que supone que cada cubo disminuye en 1 centímetro de arista.
De la misma manera su peso varia de un cubo a otro, por lo que a la hora de cogerlo el niño con el cubo más grande utiliza sus dos manitas mientras que con el cubo pequeño pone los dedos en forma de pinza. Por lo que también se trabaja la motricidad fina y la motricidad gruesa.
¿Qué se trabajan con la torre rosa?
Cuando los niños son más pequeños trabajamos:
– Diferencias de tamaño.
– Diferencias de peso.
-Vocabulario: grande-pequeño, ligero-pesado…
– Movimientos concretos (el cubo más grande se cogen con las dos manos, el más pequeño con los dedos en forma de pinza)
– Perfeccionar los movimientos
– Preparación para iniciarse en las matemáticas
-Concentración.
Cuando son más mayores trabajamos el volumen, la masa, las raíces cúbicas:
¿ Cuánto es 8 veces el cubo pequeño?
¿Cuánto es 27 veces el cubo pequeño?
¿Cuánto es 64 veces el cubo pequeño?
¿Cuanto es 100 veces el cubo pequeño?
Para esto podemos utilizar unos cubos de 1x1x1. Estos cubos sirven para ver el volumen que tiene cada cubo, formando por ejemplo el segundo cubo de la Torre Rosa mediante estos diminutos cubos, de esta manera se trabaja de manera manipulativa y concreta (sin necesidad de abstraer) cuantas veces el cubo pequeño es el segundo cubo, y así sucesivamente. De esta forma podemos sacar las raíces cúbicas utilizando los sentidos, y como decía Montessori las manos son el instrumento de la inteligencia.

¿Cómo se presenta la Torre Rosa?
Primero es importante coger un tapete y colocarlo en el suelo para delimitar el espacio en el que trabajaremos. Después colocaremos los cubos uno a uno sobre el tapete (comentar que la torre está al alcance del niño siempre montada, de esta manera el niño también visualiza continuamente la estructura de la misma). Una vez los tenemos sobre el tapete procedemos a construir la torre. Y comprobamos si nuestra construcción es correcta con el cubo pequeño (como dijimos más arriba del post). Podéis ver un vídeo de la presentación AQUÍ.
1.Cuidar el material, esto significa que igualmente enseñamos al niño a desarmar la torre con cuidado, no se tira ni se golpea. Debemos tratar el material con respeto.
2.La torre está pensada para niños a partir de los 2 años y medio, pero esto no es que sea fijo, es decir, no es que cuando tenga esa edad hay que presentársela sino que mediante nuestra observación veremos si es conveniente presentarse antes o después. La observación es la que guía cuando presentar un material u otro, pues cada niño lleva unos ritmos y unos tiempos diferentes.
4.Es importante saber que la torre rosa no es un juguete pues si le cae el cubo más grande a tu hijo en el pie puede hacerle mucho daño, pues tiene un peso considerable. De la misma manera que si lanza algún cubo puede ser peligroso. Por lo que este material lo recomiendo si:
-Tienes una escuelita en casa (homeschool).
-Haces actividad Montessori extraescolar con tu hijo (dedicas una habitación a esto).
Sino es tu caso te recomiendo que le des la oportunidad a otras torres que no tienen este peso ni tampoco esta calidad, pero si pueden cumplir la función de construir, de desarrollar la coordinación ojo-mano, el tamaño y la motricidad fina.
Que explicación mas hermosa, me encanta todas tus publicaciones.
Felicidades!
Muy interesante… me encanto el articulo.
Por fin entiendo !!! Gracias 🙂
Cuanto más leo y más aprendo sobre este método,más me enamora…gracias x tus portaciones,fantásticas!!
Cubo mayor 10x10x10= 1000cm3 (y no 10). Sería 1000 veces el cubo menor (y no 100).
He visto el enlace del video, por lo que parece hay varias presentaciones para la Torre Rosa. A mi en concreto, esta presentación no es la que más me ha gustado. Pero muchas gracias por toda la información, ya tienes una nueva seguidora.