Saltar al contenido

POR QUÉ LOS NIÑOS DEBERÍAN TENER UN HUERTO URBANO. Beneficios, creación y actividades

El contacto con la naturaleza es muy importante, a veces, en las grandes ciudades, incluso alojados en nuestras casas y pisos se pierde en gran medida esta particularidad. El poder experimentar, observar, descubrir la mágica naturaleza. Es por esta razón que si no tenemos la suerte de vivir cerquita del campo para poder disfrutar de lo que la naturaleza nos brinda podemos ofrecer a nuestros pequeños la posibilidad de tener acceso a un pequeño «trozo» donde podrán experimentar, descubrir, observar, cuidar, y conectar con todo el proceso que puede llevarnos el crear nuestro primer huerto urbano.

QUÉ BENEFICIOS APORTA UN HUERTO URBANO PARA NIÑOS

1. Fomentar la paciencia
2. Observar y descubrir el ciclo de la vida
3. Capacidad de resolución de problemas cuando se presenten
4. Conciencia del tiempo meteorológico
5. Conciencia de las estaciones del año
6. Respeto a un ser vivo
7. Cuidado a un ser vivo
8. Aceptar y ser consicente del propio ritmo de la naturaleza
9. Compartir tiempo en familia, amigos, compañeros de clase
10. Responsabilidad para el cuidado del ser vivo
11. Aprendizaje por medio de la obervación, la paciencia y el descubrimiento
12. Aprender a colaborar y cooperar con más personas
13. Descubrir que el trabajo en grupo puede ser beneficioso
14. Ser consciente de donde vienen ciertos alimentos (frutas, verduras, etc)

POR QUÉ CREAR UN HUERTO URBANO EN CASA O EN EL COLEGIO

Acostumbrados a las prisas al «¡Aquí y ahora! ¡vamos, vamos! ¡vengaaa!» dejamos de lado el aspecto más fundamental y es el aprender a aceptar que todo lleva un proceso, y sin darnos cuenta nuestras prisas afectan a nuestros pequeños porque ellos pueden aprender que el mensaje de «¡lo quiero ahora y lo quiero ya!» es algo normal en todas las circunstancias. Por eso es bueno ofrecerle a los pequeños la paciencia que se necesita para cualquier proceso en nuestra vida, porque sin duda, la paciencia les hará falta de adultos, y trabajarla de pequeños les dará enormes beneficios ante problemas, frustraciones, etc. Por esta razón el huerto urbano les aportará ese ritmo natural donde será la naturaleza quien guíe el proceso, ya que una planta no podemos hacer que crezca de la noche a la mañana, sino más bien debemos cuidarla, respetarla…para que poco a poco pueda dar sus frutos. He aquí la paciencia…una paciencia que va ligada a la responsabilidad del cuidado de la misma: plantar, regar, resolver problemas, etc.

QUÉ APRENDEMOS CON EL HUERTO URBANO
Aprendemos a dar respuesta a muchísimas preguntas ¿Qué pasa con esta semilla si la planto y la riego? ¿Qué pasa si le da mucho el sol? ¿Qué sucede si no la riego? ¿Cuál ha sido el proceso que he llevado para que nazca esta patata? ¿Cuál es el ciclo natural de la patata? ¿Qué cosas puedo hacer con la patata una vez ha salido? y muchas más preguntas y actividades que se responderán poco a poco conforme vayamos acompañando el proceso de la creación de nuestro huerto urbano.

CÓMO CREAR UN HUERTO URBANO

1.PUESTA EN MARCHA. VIDA PRÁCTICA: ir a comprar las semillas. Proceso de elección, diálogo con el vendedor (gracia y cortesía) y pago en caja.
2.AMBIENTE PREPARADO: Igual que creamos un ambiente en nuestro hogar a la altura de nuestros pequeños, para que puedan tener la mayor independencia posible en base a su etapa del desarrollo y sus necesidades. Podemos hacer que el huerto esté también dispuesto a su altura y con lo necesario para cuidarlo y mantenerlo. Para ello lo interesante sería disponer de una mesa de huerto no muy alta para que alcancen a ella.

Nosotros cogimos una mesa de huerto infantil ya hecha y que nos pareció que era acorde a nuestras necesidades. La cogimos de Rural Toys, si os gusta podéis encontrarla AQUÍ.
3. ADULTO PREPARADO: sería oportuno que el adulto que va a acompañar en este proceso/aprendizaje tenga nociones de cómo crear un huerto urbano y del mismo modo cómo mantenerlo. Tampoco hace falta ser un experto podemos ayudarnos con guías prácticas y libros, pues a día de hoy hay muchos en el mercado.

Nosotros cogimos el libro de «Mi primer Huerto Urbano» de José T. y Hortensía L. de la editorial Comanegra. Cogimos éste porque nos indicaba cómo plantar las semillas, cuánto tiempo tardaba cada semilla en nacer y si hay algún problema durante su crecimiento cómo actuar en base al problema que nos surge…así que nos pareció estupendo, puesto que tenemos pocas nociones con respecto a este tema. Os dejo imágenes para que podáis verlo y también el enlace por si a alguien le interesa AQUÍ.

4. AYUDAS TÉCNICAS Y FACILIDADES A LA HORA DE EL CUIDADO Y MANTENIMIENTO: Colocar carteles con dibujos o fotos reales sobre lo que hemos cultivado ayudará a su identificación. 

Plantar plantas ya brotadas para que el proceso de espera sea aceptable y no dure una «eternidad» o semillas que nazcan dentro de un periodo de tiempo razonable para ayudar a descubrir y sorprender a las niñas/os del proceso.


5. ACTIVIDADES: Durante el proceso de cuidado y responsabilidad de nuestro huerto urbano podemos ir acompañando éste con actividades y materiales que potencien el aprendizaje. Actividades manipulativas no solo en el exterior sino en casa o en el aula, donde los pequeños puedan aplicar su aprendizaje por medio de la experiencia que están viviendo o han vivido.
fuente: aulapt.org
fuente: actividadesdeeducacioninfantil.com

fuente: @Beth Gorden

fuente: laughingkidslearn

fuente: twinkl.co.uk
fuente: @Kate Scattergood

fuente: montessorieducation

fuente: @Amparo feltrer

fuente: thefreechild.blogspot.com
Si quieres acompañarnos en nuestros descubrimientos y aprendizajes puedes hacerlo a través de facebook o instagram ¡te esperamos!