Cómo se ocupa el tiempo de ocio en los niños es un tema muy hablado en redes sociales y entre nuestra tribu de crianza. Que si deporte, que si televisión, que si actividades extraescolares, que si juegos, etc.
Hoy quiero hablaros de un material que tiene multiples beneficios para los niños y que pueden ser una manera maravillosa para sus ratos de ocio.
Sabemos que desde que los niños nacen van conquistando poco a poco más grados de independencia: coger objetos, gatear, andar, trepar, etc. Y al mismo tiempo conforme van adquiriendo más destrezas con su cuerpo también están en contacto con el mundo que les rodea. Los niños desde bien pequeñitos observan, exploran, sienten con todo su cuerpo (chupan, huelen, agitan, tocan) podrían parecer que trabajan testando juguetes, objetos, etc.
Los niños de igual manera conforme crecen sus actividades también crecen éstas en dificultad, porque los retos son parte de su aprendizaje, retos que ellos se ponen y les gusta, para así ir conquistando más grados de independencia, no solo motora sino cognitiva. Y aquí es donde introducimos los puzzles.
Los puzzles pueden ser muy sencillos, para los más pequeños. Aquí os dejo una selección de cómo podrían ser.
(Si os gustan algunos de los puzzles solo tenéis que pinchar en la imagen para que os lleve directos a link de donde se pueden adquirir)
¿POR QUÉ PUZZLES EMPEZAR?
Podemos empezar por puzzles sencillos de
animales o cosas conocidas, de nuestro entorno.
Conforme vayamos ampliando vocabulario y conocimientos sobre el mundo que nos rodea podemos ir introduciendo nuevos
animales o cosas.
Cada vez más los pequeños van adquiriendo más autonomía y con ella las ganas de interactuar con más personas, es el momento de presentar puzzles sobre las personas…un buen puzzle sería el que trabaja la
diversidad de personas.
Conforme van creciendo sus intereses van cambiando cuando veamos que se interesan por los
números y el conteo, este puzzle puede ser un gran aliado
Lo bueno de los puzzles es que podemos ir añadiendo dificultad. Así podemos encontrarnos puzzles a partir de 4 años que son muy interesantes (más que en la edad…todo esta relacionado con la observación, si observamos que está preparado/a). Puzzles que van por capas para trabajar de manera concreta ciertos aspectos cómo los que os muestro ahora.
Hay puzzles donde se puede trabajar los ciclos de la vida…
Hay otros a capas donde podemos trabajar las estaciones del año…
Conforme crecemos también pueden crecer los retos…los puzzles pueden presentar mayor dificultad. Podemos entonces trabajar puzzles con mayor cantidad de piezas y con otras temáticas relacionadas con su etapa del desarrollo.
Lo bueno de todos ellos es que tienen multiples beneficios ¿cuáles?
BENEFICIOS DE JUGAR CON PUZZLES
1. Fomentan la atención y observación
2. Fomentan la paciencia
3. Trabajan el lenguaje
4. Ayudan a gestionar de forma atenta la resolución de conflictos
5. Aportan mayor autoestima, van superando retos.
6. Trabajan la memorial visual
7. Desarrollan la coordinación mano-ojo
8. Capacitan para percibir lo general (todo el puzzle) de lo concreto (una parte del puzzle) y lo concreto de lo general.
9. Fomentan la organización mental
10. Desarrollan estrategias para su resolución
A nosotros, personalmente, en casa, nos gustan mucho los puzzles, es la actividad estrella. Por eso en nuestra búsqueda de nuevos puzzles que invitasen no solo a la construcción sino a la reconstrucción de escenas o situaciones, dimos con estos puzzles de capas gracias a Elena de
BabyCaprichos, que tiene una gran variedad. En algunos de ellos Inot no está preparado, pero nos estamos haciendo una reserva de material en el armario, para poder ir sacando en el momento oportuno. De todas maneras los puzzles nosotros solemos compartirlos en familia, es decir, son nuestros ratitos juntos. A Inot le encanta hacer cosas con los dos (mamá y papá) es una bonita forma de compartir tiempo juntos positivo.
Pensamos que los puzzles deben tener también un sentido educativo, por lo que intentamos que los puzzles tenga temáticas vinculadas a la etapa de desarrollo de nuestro pequeño y a sus ansias de descubrir el mundo real. Así que descartamos cualquier puzzle que evoque fantasía o cualquier otro propósito no real. En este POST os hablo de «14 ANÉCDOTAS para comprender por qué en Montessori se muestra la realidad de los 0 a los 6 años». Siguiendo este principio de realidad, elegimos los puzzles.
Este
puzzle de las estaciones, por ejemplo, tiene su control de error y es que los niños están colocados siempre en el mismo lugar, así como el paisaje siempre es el mismo lo que cambia es la estación del año. Esto es una buena referencia para colocar las piezas y para que el niño sin ayuda pueda realizarlo y ser consciente del error si lo hay.
Los puzzles considero que pueden ser muy interesantes para ir descubriendo aprendizajes, arriba tenéis el puzzle de capas de la mariposa y en él podéis ver cómo si vamos quitando capas se descubre qué fue antes de ser mariposa, es decir el ciclo de la mariposa.
TRUCOS PARA UTILIZAR EN LOS PUZZLES
Una buena forma de identificar las partes de un puzzle puede ser con números, con gomets de colores (sobretodo en los de capas un color para cada capa), marcando con sello, algún dibujo, etc.
Sino son a capas y están sobre un soporte, podéis dibujar el contorno de las piezas, sobretodo para los más pequeños.
Y si os ha gustado os animamos a seguirnos a través de
facebook o
instagram ¡os esperamos!