Saltar al contenido

MONTESSORI Y LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL ¿Cómo llevarlo a cabo? Recursos, herramientas

Cuando hablamos de la educación Montessori entendemos ésta bajo los principios que la sustentan, entre ellos el principio de autonomía porque como decía la dra. Montessori «Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo» y esto es aplicable a todos los colectivos de personas, no solo a los niños. Porque entendemos que cada persona tiene un ritmo de aprendizaje, un ritmo por tanto de adquirir su autonomía, de vivir, de ser y estar. Y a veces nos cuesta comprender que los demás no deben amoldarse a las normas establecidas sino que las normas deben amoldarse a las necesidades de cada colectivo.

Hoy quiero hablar de las personas con diversidad funcional. Personas con características concretas que no son más ni menos que nadie. Son personas que tienen unas necesidades igual que tienes tú, que posiblemente sean diferentes, igual que serán diferentes a las yo tenga con respecto a tí. Quiero decir con esto que hemos de entender la diversidad como algo completamente natural, ya que evidentemente cada uno tiene unas necesidades específicas y en vez de bloquearlas (no comprendiéndolas) debemos respetarlas (y comprenderlas).

Siempre que queramos llevar a cabo programas de autonomía o aplicarlos en casa deberemos tener en cuenta los tiempos, los ritmos de aprendizaje y las características de cada persona. Dejemos las etiquetas a un lado. Evitemos juzgar, tener ideas preconcebidas. Pues esto lo que provoca es que los limitemos, que pensamos que no son capaces de…cuando realmente a veces pueden llegar a hacer cosas que no imaginaríamos. Podemos decir que a veces hacemos con los niños lo mismo que con las personas con diversidad funcional, todo por ellos. Y pese a ser con buena intención, sin darnos cuentas coartamos su autonomía.  Así que antes de decir o hacer POR FAVOR OBSERVEMOS.

http://www.feaps.org/



¿Porqué es importante OBSERVAR?

Es la base. El motor que nos va a a guiar para mostrar una actividad u otra, evitando que los niños o adultos se frustren. Seamos conscientes de lo que es capaz cada uno por medio de la observación (sin etiquetar basándonos en un diagnóstico). Demos la oportunidad de que se muestren tal y como son y entonces OBSERVEMOS y ofrezcamos las herramientas necesarias para dar una mayor independencia. LA OBSERVACIÓN da mucha información, para mi, más veraz y real que cualquier diagnóstico o documento. Mediante la observación seremos capaces de ver intereses, gustos, con los cuales podemos hacer todavía más rico el aprendizaje. Por ejemplo, si le gustan los coches, tal vez podamos utilizar este recurso para enseñarle los colores…mediante coches de colores. 

¿Porqué es importante la AUTONOMÍA en personas con diversidad funcional?

Todos y cada uno de nosotros, tengamos la característica que tengamos (físicas o cognitivas) tenemos DERECHO A LA LIBERTAD.  Ya que todas las personas por igual necesitamos no depender tanto de los demás, lo que es lo mismo, ser independientes en la medida de nuestras posibilidades. 
La autonomía da la posibilidad de asumir responsabilidades, de saber enfrentarse al entorno, da seguridad, independencia y aumenta indudablemente la autoestima, además de que facilita el poder aprender cosas nuevas. Ejercitar cuerpo y mente. 
Es parte de la inclusión social, de la vida diaria de todas las personas. 
En resumen TODOS TENEMOS EL DERECHO A SER LIBRES EN LA MEDIDA DE NUESTRAS POSIBILIDADES. LA AUTONOMÍA APORTA LIBERTAD.

¿Cómo trabajar la autonomía con personas con diversidad funcional?

De la misma manera que la trabajamos con los diferentes colectivos de personas. AUTONOMÍA Y MONTESSORI VAN COGIDAS DE LA MANO. Y MONTESSORI ES PARA TODOS, sin excluir a nadie por ninguna de sus condiciones físicas o cognitivas. La base es la OBSERVACIÓN, seguir a las personas con las que estamos conviviendo.
La frase «seguir al niño» de María Montessori es aplicable a «seguir al anciano» a «seguir a las personas con diversidad funcional». En definitiva a todos y cada uno de nosotros.
En los ambientes Montessori se trabaja la vida práctica, en muchos centros dedicados a personas con diversidad funcional se trabaja también las habilidades de la vida diaria.
*El aseo: La higiene corporal y el cuidado de la imagen.
*El vestirse: habilidades para ponerse y quitarse la ropa, para reconocer cada una de las prendas.
*La alimentación: La higiene postural en la mesa, preparar la mesa, los alimentos, colocar la mesa, quitarla.
*Interacción social (lo que en Montessori llamamos gracia y cortesia): como comunicarse con respeto y educació. Quién soy, cómo me llamo, dónde vivo, etc.
*Salidas: tirar la basura, hacer encargos.
*Cuidado del entorno: regar las plantas, limpiar el espacio.
Facilitadores de Autonomía

 -RUTINAS: 
Las rutinas que se establecen en casa, en un centro, etc son muy importantes porque ofrecen a las personas una estabilidad y un orden. Y sin duda resultan tremendamente importantes en personas con diversidad funcional, pues muchos tienen dificultad a la hora de percibir lo que pasa a su alrededor. No pueden predecir ciertos cambios, pero si pueden seguir una rutina para sentirse tranquilos y seguros, ya que pueden anticiparse a lo que va a pasar. La rutina es información importante para saber que va a pasar después de algo y como voy a actuar o que es lo que voy hacer.
Para ello en muchos centros se utilizan paneles de horarios hechos con imágenes reales o pictogramas. Siguiendo la línea Montessori, personalmente los pondría con imágenes reales.

-AYUDAS TÉCNICAS:

Hay un amplio abanico de ayudas técnicas para una mayor independencia, herramientas adaptadas que facilitan la vida diaria. Aquí un ejemplo de algunas de ellas:

  blog.movernos.com
 ifernandezjimenez.wordpress.com
ortoweb.com

-PICTOGRAMAS/IMÁGENES: 
Sirven para muchas cosas entre ellas para ayudan a visualizar, a secuenciar, a trabajar las rutinas.
Son recursos de comunicación aumentativa, para trabajar el lenguaje. Facilitan la comunicación para aquellas personas que tienen dificuldad en este aspecto.

Para los que no conocéis ARASAAC es un portal donde podréis encontrar tanto pictogramas, como imágenes reales. Así como herramientas online para crear tableros: historias, horarios, calendarios, bingos, dominós. Es sin duda una buena herramienta de trabajo.
ARASAAC es un proyecto coordinado por el CAREI y sostenido por CATEDU así mismo está financiado por el Fondo Social Europeo.

Este es un breve resumen siempre bajo mi humilde opinión, extraída de mi formación como educadora de personas de diversidad funcional acompañadas de formación Montessori y mi experiencia trabajando con personas con diversidad funcional.

Nos vemos en facebook.