¿Cómo enseñar los accidentes geográficos sin libros y sin memorizar?

Cuando nuestros pequeños llegan al mundo sus sentidos ya están preparados para ir absorbiendo lo que este le depara: Primero desde un pequeño nucleo, su familia, luego poco a poco este espacio se va haciendo más grande, sus vecinos, su barrio. Hasta que poco a poco su sed sobre el mundo es mayor y necesita comprender qué más cosas hay. 

Hemos hablado alguna ocasión en el blog de la geografía en Montessori y en ella hemos explicado la importancia de trabajar a través de los sentidos. Tradicionalmente si preguntásemos a alguien cómo se imagina una clase de geografía estoy segura que se la imaginaría con un libro de texto, una pizarra y un profesor dictando la clase ¿cierto? Bien en la educación Montessori, si nos seguís, ya lo sabréis, las áreas no se trabajan así. Porque los protagonistas no son los adultos sino los niños y su ambiente, en este caso, sería su aula. 

Así pasa con las formas de la tierra y el agua, que muchos de nosotros las hemos estudiado a través de un libro, de la forma más abstracta del mundo. Pero Maria Montessori fue mucho más allá y tradujo todo lo abstracto a concreto y así es como materializó todas esas ideas abstractas y las hizo para tocar, para sentir, para que el niño se impregnase de ellas.  

Aprendiendo con Montessori tierraagua

En una ambiente Montessori podemos encontrarnos diferentes materiales para trabajar la geografía entre ellos está el que hoy os muestro. Son unas bandejas para mostrarnos las formas de la tierra y el agua. Por una parte tenemos las tarjetas de madera y lija con los accidentes geográficos y por otro tenemos las bandejas.

Las tarjetas de lija sirven para que el pequeño pueda sentir como es la tierra..¿rugosa verdad? Es interesante saber que los materiales siempre se presentan de concreto a abstracto. Por lo que las bandejas con agua son más concretas y las tarjetas de lija más abstractas. Sobre por qué se presentan las tarjetas con lija, es porque la lija simula la tierra . Mientras que el agua es suave de esta forma al pasar sus dedos la información que da la tarjeta es efectivamente esa arena-rugosa, agua-suave.

Aprendiendo con Montessori tierraagua2

Del mismo modo nos encontramos bandejas para poder explorar este hecho. El agua líquida, la tierra sólida. Por esta razón tenemos el material de estas bandejas de plástico para rellenar con líquido (agua). Estas 10 bandejas representan los 10 accidentes geográficos: Isla, lago, Istmo, Cabo, Bahía, Golfo, estrecho, Archipiélago, Península, sist. Lacustre

Aprendiendo con Montessori tierraagua3

La edad en la que se trabaja, más o menos, estos materiales (pues ya sabemos que todo depende de los ritmos de aprendizaje de cada pequeño) oscila entre los 3’5 y los 4 años.

Como véis para esta actividad es necesaria una jarrita con agua (sería oportuno ponerle colorante azul para que de esta forma se visualice mejor el agua y si se derrama pueda verla el niño con más facilidad. A esto lo llamaríamos control de error)

Aprendiendo con Montessori tierraagua4

Aprendiendo con Montessori tierraagua5

 También se puede trabajar con tarjetas de nomenclatura para poder aprender los diferentes nombres y el cómo se escriben. Sinceramente considero que los materiales manipulativos dan información precisa y concreta, pues podemos tocarlos, olerlos, escucharlos. Mientras que un libro donde se nos presentan los accidentes geograficos no deja de ser eso un libro, algo que no se puede experimentar, algo que no se puede vivir. Los sentidos activan el cerebro y surge el aprendizaje…aprender de memoria no tiene razón de ser, porque pronto se olvida, mientras que si aprendemos viviéndolo estamos absorbiendo el aprendizaje, disfrutándolo, experimentándolo. 

Si os ha gustado este material de las bandejas podéis encontrarlo en Mumuchu AQUÍ, las tarjetas de madera también están AQUÍ. Esperamos que os haya gustado os esperamos en facebook e instagram.

Si te ha gustado puedes compartirlo o comentarlo ¡Gracias!

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *