
Hoy quiero recordaros que en instagram estamos de sorteo de unos libros chulísimos, entre ellos este tan precioso que hoy os quiero presentar en el blog. Se trata de «Montessorizate. Libro de actividades para disfrutar y conectar en familia» creado por mis queridas Bei y Nitdia. Un libro lleno de actividades donde podremos encontrar actividades, que si queremos, podemos acompañar de descargables que han realizado con mucho cariño Nitdia y Bei. El libro está organizado de una manera sencilla y fácil para leer y al mismo tiempo muy visual porque va acompañado de muchas fotos. A continuación os dejo con Bei y Nitdia y no os olvidéis que en instagram estamos de sorteo de este libro y otros más 😉
¿Cómo surgió la idea de escribir este libro juntas?
Cuando la editorial se interesó por Montessorízate (el primer libro), me pidieron también un libro de actividades, y pensé inmediatamente en hacer uno con Nitdia, que combinara todo lo que yo sabía de Montessori con lo que ella sabía sobre Escuelas Bosque. Al principio a la editorial no le convenció la propuesta porque requería demasiado de los padres, pero gracias al éxito de Montessorízate pudimos hacer el libro, así que gracias a todas las personas que confiaron en mi 🙂
¿Cuál fue vuestro motor de inspiración?
Nuestros hijos e hijas, y todos los niños y niñas con los que hemos tenido contacto. También nuestra infancia, todavía somos algo niñas, mantenemos esa curiosidad innata y eso está presente en el libro. Y sobre todo la naturaleza.
Bei has escrito otro libro ¿podemos considerar que este es una continuación de tu primer libro? ¿Se pueden leer ambos sin seguir un orden?
Si y no, es una continuación porque en el primer libro trataba la aplicación de la filosofía en el contexto familiar (cómo crear un ambiente preparado físico (la casa) y emocional (el adulto) para satisfacer las necesidades de la infancia). Este otro hace propuestas de actividades enmarcadas en esas necesidades que hemos observado en los niños y niñas. No es necesario leer uno para leer el otro, porque en la introducción del libro de actividades dimos unas pequeñas pautas para acompañar las actividades, pero sí es recomendable. Los adultos tendemos a imponer nuestras necesidades sin tener en cuenta las de los niños y niñas y eso puede quitarle a nuestras propuestas toda la magia.


¿Hay algo de vuestra infancia que esté presente en vuestro libro?
Bei. Todo. Con este libro volvimos una y otra vez a la infancia. Yo que pasé por el sistema educativo con mucha gloria y poca pena, solo pensaba “si mis compañeros hubieran aprendido así”. Se mezcla algo de tristeza, con un poco de culpa y un montón de añoranza. Hemos escrito el libro que nos hubiera gustado tener de pequeñas. Siempre que pienso en la naturaleza en mi infancia, los recuerdos me llenan de felicidad, y lo cierto es que apenas salíamos a la naturaleza al vivir en una ciudad, pero mis padres siempre que podían nos llevaban. Y esos recuerdos los conservo como el oro de mi infancia.
Nitdia. Mi infancia transcurrió también en la ciudad pero lo curioso es que mis recuerdos más dulces son aquellos que transcurren dentro de los arbustos en la esquina del parque o de la parcela abandonada llena de «malas hierbas», explorando junto a mis amigos, hermana y primos. Hemos intentado que esta actitud hacia el mundo, esta curiosidad, se refleje en todas las actividades que proponemos en el libro.
¿Cómo fue el proceso? ¿Planificasteis antes de empezarlo o surgió sobre la marcha?
Nos encanta planificar, así que si. Aunque la verdad es que la vida nos ha puesto en nuestro sitio con esto de la planificación, nos ha enseñado a fluir y ahora planificar es más bien un esquema mental que un planning labrado en piedra. Teníamos el orden muy claro en nuestra cabeza, y fuimos quitando y añadiendo actividades según las necesidades. Esa ha sido la parte fácil, se nos da muy bien trabajar juntas, estamos muy cómodas la una con la otra y eso se nota.
¿Qué tal se lleva conciliar y escribir?
Aquí coincidimos ambas, se lleva fatal. Esa es la parte difícil. Es muy complicado sacar huecos para poder escribir con un mínimo de silencio y concentración. Y además como nuestros hijos han sido modelos en el libro también hemos tenido que aceptar que había días (justo ese que brillaba el sol) que no tenían ganas de fotos. Aún así estamos muy orgullosas de haberlo logrado y muy agradecidas por el apoyo de nuestras parejas y de los peques.
¿Hay alguna anécdota, que podáis contarnos, que os haya ocurrido durante el proceso creativo de vuestro libro?
Bei. Yo tengo una del final del proceso, muy relacionada con la anterior. Cuando nos preguntaron si nos apetecía escribir otro libro más, una de mis hijas dejó de comer, me miró muy seria y dijo “¿y no se pueden buscar a otra para torturarla?” Aún no he sabido si se refería a nosotras o a si misma XD
Nitdia. A parte de escribir, todas las actividades las hemos compartido con nuestros hijos e hijas y esto significa risas, muchas risas. Como cuando jugamos a hacer el vacío con agua, vasos y velas y luego hicimos un concurso de «inundaciones» al levantar el vaso del plato.
¿Qué os gustaría transmitir con él?
Que Montessori es un cambio de mirada, que no es necesario invertir dinero, que la naturaleza es el mejor espacio para aprender y construir recuerdos imborrables y que es una forma muy bonita de honrar a nuestros niños interiores, porque con las actividades, volvemos un poco a la infancia.
¿Por qué tenerlo en casa?
Porque es una fuente de inspiración para domingos sin planes o para organizar una actividad después de una reunión familiar, para construir y apoyar nuevos aprendizajes, para crear cuando vienen amigos a casa…
Siento que vivimos en una sociedad cada día más consumista y nuestra propuesta trata de jugar más, sentir más, vivir más, observar más, divertirse más y comprar menos. Nuestra idea era crear recuerdos y no tanto materiales, nuestra idea fue plantear oportunidades más que actividades, y sobre todo, que fueran un punto de partida, que es lo que propone la educación Cósmica (como se enfoca el sistema curricular en la etapa de los seis a los doce años), dar una probadita, sembrar un interés y facilitarles todo para que puedan cultivar esa curiosidad.

¿Lo habéis escrito pensando en las familias? ¿podría ser interesante, también, para las personas que se dedican a la docencia? ¿Por qué?
Un montón de docentes nos han escrito para decirnos todas las ideas que han sacado y lo mucho que lo recomiendan, así que la respuesta es sí. Como incluye muchísimo material extra para descargar, es una ayuda para trabajar de una manera más significativa contenidos curriculares de primaria. También docentes que trabajan con niños y niñas fuera del aula nos han escrito para decirnos que lo usan como vehículo para trabajar otras habilidades.
Y lo más sorprendente ha sido que nos han escrito terapeutas y personas que trabajan con la tercera edad para decirnos lo útiles que les han resultado nuestras propuestas para trabajar con este colectivo. Cuando decimos para todas las edades, es verídico, desde el año hasta los 99 o más años.
Crear este libro ha sido un verdadero regalo, ojalá esté en todas las bibliotecas algún día y pueda disfrutarlo todo el mundo.