Montessori en el Hogar (XVII): Caso 3 Montessori

Antes de empezar a leer, como en los posts anteriores te recomiendo que refresques memoría con los 3 casos Montessori de los que te hablé al inicio del blog AQUÍ.


TU HIJO VA A UNA ESCUELA TRADICIONAL PERO QUIERES APLICAR LA FILOSOFÍA MONTESSORI EN CASA

Si has refrescado memoria, leyendo el post de los 3 casos, te habrá sorprendido que te dijera que preferiblemente no tengas material Montessori en casa. Verás hay varias razones. Entre ellas:
1.El material Montessori, para que realmente realice su función debe ser presentado correctamente al niño. 
Si no tienes formación, no sabrás hacerlo, por tanto es como si tuvieras un material en casa, que…qué bonito es, sí, lo utilizan en la pedagogía Montessori, vale, pero en tu caso, no será utilizado como tal, así que podríamos llamarlo material «Amotessorizado» (palabreja inventada pero que viene a decir que es un material utilizado de una manera nada Montessori).
2. El material Montessori sigue una progresión, primero va uno luego otro. ¿por qué? Pues porque primero ha de trabajarse determinadas destrezas para pasar a otros materiales más complejos. De lo simple a lo complejo. De lo concreto a lo abstracto.
Y dicho esto, pensarás que ahora ya no hay nada que hacer…si es eso lo que piensas te equivocas, tienes mucho que hacer. Montessori son más que Materiales es una filosofía de vida.
Recuerda cosas importantes que ya hemos hablado y sí puedes hacer:
Entre otras muchísimas cosas más, lo que pretendía María Montessori era Educar para la paz, ofreciéndole al niño las herramientas suficientes para que en el futuro fuera capaz de enfrentarse a las cosas desde el respeto, la comprensión y la tolerancia.
Y si por casualidad, has estado haciendo «Montessori homeschooling» los primeros años de vida de tu hijo y te has formado o informado de como presentar material, o no…y lo que directamente quieres es llevar materiales Montessori a tu hogar, consejo, primero debes formarte (cursos online, presenciales, charlas, seminarios, etc) y leer la fuente…la propia María Montessori. Y entonces…Mi propuesta es ¿porqué no haces Montessori como una actividad «extraescolar»? una hora o dos, no hacen falta más. Y con esto volvemos al caso 2. Necesitarías:
1.Habitación exclusivamente para el material Montessori.
2.Formarte e informarte de manera continua.
3.Crear un ambiente en el que tu hijo se sienta bien en esa estancia y no se vea obligado sino que sea él quien realmente tenga ganas de ir allí.
Llegados a este punto, te aconsejo que si quieres hacer esta actividad extraescolar…leas el caso 2 AQUÍ quizás te ayude a resolver tus dudas.
Y por último comentar que me baso en mi opinión, en las conclusiones que he ido sacando de mis formaciones Montessori, no es una verdad absoluta, ni pretende serlo, existen otros puntos de vista. El mio simplemente es considerar que hay que tener las cosas muy claras para poder hacerlo realmente bien y de manera Montessori, de esta manera creo que todo da su fruto…
Y para terminar os diré que sea cual sea vuestro caso, me alegro mucho de que hayáis llegado hasta aquí, ya que eso significa que queréis cambiar las cosas, que tenéis ganas y creéis en ello, así que os animo a llevar Montessori a vuestro hogar, y repartir vuestros conocimientos sobre esta filosofía de vida entre vuestra gente. Hagamos que algo tan importante como es educar para la sociedad, para la paz, llegue hoy al máximo número de niños que serán futuros hombres y mujeres del mañana.
Nos vemos en facebook. Puedes seguirnos allí.

Montessori en el Hogar (XVI): Caso 2 Montessori

Como ya os comenté anteriormente creo que para leer este post antes deberíais haber echado un vistazo al post de los 3 casos Montessori que dejo AQUÍ. En ese post es donde explico porqué hablo de los 3 casos Montessori. Y hoy profundizaré en la situación número 2.

QUIERES EDUCAR A TU HIJO EN EL HOGAR CON LA PEDAGOGÍA MONTESSORI (The Montessori Homeschooling)

Para esta entrada posiblemente necesite más de un post, pues creo que es la más complicada de llevar a cabo, que no imposible y bonita.
Debes saber que para realizar Montessori Homeschool es importante:

1. tu formación o información sobre la pedagogía Montessori, por eso será bueno que leas los libros de la propia María Montessori, así como otros libros que puedan servirte de ayuda sobre esta metodología. También te aconsejo que realices cursos, charlas, talleres, ya sean presenciales u online, e incluso contemplar la posibilidad de entrenarte como guía Montessori. Sería lo mejor, ya que tendrás que utilizar el material Montessori, y es importante conocer su funcionamiento y su progresión. Así como aprender a observar a tu hijo para ser consciente de sus ritmos de aprendizaje y a raíz de ahí saber cuando debes presentarle determinado material, ya que pese a que hayan rango de edad en los materiales, estos son flexibles y la única manera de saber si puedes presentarle o no un material a tu hijo es observándole.

2. La siguiente cosa que debes plantearte es cuánto tiempo quieres que dure el homeschooling, es decir, si tienes disponibilidad a tiempo completo o si por lo contrario solo vas a poder los 3 primeros años de vida, o igual menos. Sea como sea, el tiempo que esté contigo será muy beneficioso para tu hijo y para ti. Si tu intención es esta, solo los primeros años de vida y luego tienes la posibilidad de llevarlo a un ambiente Montessori sería perfecto.
¿Qué no tienes disponibilidad de llevarlo a un espacio Montessori por cualquier motivo y tienes que llevarlo a una escuela tradicional? No te preocupes, en el siguiente post hablaremos del caso 3 ( tu hijo va a una escuela tradicional pero quieres llevar la filosofía Montessori al hogar) y tendrás más ideas.

3. Ser consciente del rango de edad en el que tu hijo se encuentra y las necesidades y ritmos de tu hijo para comprar el material Montessori . Es tan precioso todo el material Montessori que a veces cuando lo vemos nos lo compraríamos hasta para nosotros.
Tenemos que ser conscientes de las prioridades tanto a nivel económico como por el ritmo de aprendizaje, que éste último será el motor que nos guíe a comprar determinados materiales, gracias a nuestra observación. Hay diferentes tiendas on-line que se dedican a la distribución de material Montessori, el hecho de que sea on-line nos da también posibilidad de no tener que acudir físicamente a la tienda y emplear este tiempo para preparar otras actividades de inspiración Montessori.

4. Disponer de una habitación exclusivamente para el ambiente Montessori que vas a crear. En esta habitación estarán colocados los materiales Montessori y actividades Montessori en estanterías bajas y de fácil acceso, colocaremos una mesa baja con una silla (dependiendo de el número de hijos que tengamos, pondremos más o menos sillas). Nuestro hijo debe ser consciente de que ese es su momento de trabajo, pero también debe disfrutarlo, y no considerarlo algo obligado y aburrido. No no queremos esto último.
Del mismo modo nuestro hijo tiene que saber la importancia de respetar el material y su determinado uso. Por eso no dispondrá continuamente del material Montessori, sino podría llegar a aborrecerlo por tedio, o mal utilizarlo por eso mismo. Por esta razón dispondremos de un ambiente exclusivamente para el espacio Montessori, pero en las zonas comunes de nuestro hogar podemos seguir la filosofía Montessori. Y en las estanterías de las zonas comunes como salón-comedor pueden colocarse eco-juguetes, jueguetes de madera u otras actividades de inspiración Montessori. Evitando también tener que poner siempre la TV para que se «distraiga».


5. Los materiales Montessori no se ponen en estanterías y listo. Te aconsejo que los introduzcas de forma progresiva, poco a poco, uno o dos los presentas un día e indicas con tu presentación en que lugar de la estantería va colocado. Y así…de manera que el niño nada más entrar en la habitación no se sienta abrumado por todo el material Montessori (que tal vez no conoce), y pueda empezar a tocarlo todo sin ton ni son y sin saber cómo se utiliza cada material. Evitemos esto, poniendo en su caso al principio materiales que aunque no sean Montessori tengan control de error y sean conocidos para nuestro hijo y poco a poco, presentación tras presentación, día tras día, vayamos instroduciendo el material Montessori y colocándolo en su lugar en las estanterías. De esa manera llegará un momento que todos los materiales que tenga el niño en el ambiente habrán sido presentados y podrá cogerlos libremente.

6.El tiempo que vais a emplear en el ambiente. Normalmente en un salón Montessori son 3 horas seguidas sin interrupción las necesarias para que un niño pueda concentrarse, y llegué a lo que yo llamo un estado meditativo entre el ambiente, su actividad y sí mismo.
Pero no estamos en un salón Montessori, no hay más niños, solo está nuestro hijo (o quizás más si son más hermanos) aún así, el tiempo se ve reducido a una 1’5 horas o 2 horas.
Si tu hijo es pequeño no excedas de 45 minutos, o menos, según creas conveniente bajo tu observación. Tanto si es pequeño como más mayor ves aumentando el tiempo de forma progresiva. Sin obligar, tengamos presente que no es una obligación, que tiene que ir con muchas ganas al ambiente Montessori que le hemos preparado.

7. Si no estáis de humor, ni tu hijo ni tú, no pasa nada, será mejor que ese día no trabajéis en el ambiente Montessori. La «escuela» debe ser un momento de paz y conexión contigo y tu hijo. De aprender juntos, de que no se convierta en algo cansado, aburrido, obligado, sino adiós «escuela».
María Montessori decía que si el niño se aburría el defecto estaba en la forma de presentar los materiales. Así que mejor estar de buen humor, evitar el tedio. Y dar lo mejor de nosotros mismos.

8.Aprovecha las horas de siesta de tu hijo, las noches, o cualquier momento que no estés con él, para mantener el ambiente bello y limpio, y añadir o cambiar algún material para que al día siguiente le puedas decir, por ejemplo, cuando entre al ambiente: » Hoy te voy a mostrar algo nuevo…». Este hecho ya le creará expectativa y ganas de realizar la actividad.

9.Realizar salidas: al supermercado, al campo, algún huerto, granja etc, donde el vea como interactúas con ese ambiente y pueda participar de ello también.

10. Aplica la Montessori no solo en el ambiente sino en las demás estancias de tu hogar, pero a un nivel más desenfadado, como explicamos en el caso 1, te pueden servir perfectamente estas pautas que marcamos en ese post. Si quieres verlo puedes hacerlo AQUÍ.

10.Comparte tus experiencias en grupos de apoyo de personas que se encuentran en tu misma situación ya sea a nivel presencial (asociaciones, etc) o en redes sociales como facebook. Eso sí se consciente de lo que sabes sobre el método, de que tal vez no todos están tan formados como tú, y que habrán algunas cosas que se alejen de lo que realmente sea Montessori. Pero siempre es bueno comentarlo, compartir opiniones desde el respeto, y también te pueden aportar buenas ideas para llevarlas a cabo.

Y bueno hasta aquí el post de hoy. Aunque no quiere decir que no sigamos escribiendo sobre este caso en concreto. Ya sean materiales, actividades de inspiración Montessori, etc. Por eso te invitamos a que te quedes con nosotros y nos sigas en facebook. Siempre puedes encontrar algo que pueda ayudarte en este camino que has decidido llevar, aunque difícil y duro, precioso.

Y como os dije en el caso 1. Esta es mi opinión. Una forma de hacerlo, la que personalmente creo que debería hacerse, pero no dudo que hayan otras formas. Yo os muestro la que después de mis formaciones Montessori aplico en mi hogar.

Recordad que pronto pondremos el caso 3: Tu hijo va a una escuela tradicional pero quieres aplicar la filosofía Montessori en casa.

Montessori en el Hogar (XV): Caso 1 Montessori

En los inicios de nuestro Blog, os hablamos de los 3 casos Montessori ¿os acordáis?Es importante que los volváis a leer para seguir este post. Os lo dejo AQUÍ.


Ya comenté que iría añadiendo información de cada uno de los tres casos, pero como en un solo post no me caben los tres, y esto sería una entrada eterna y pesada de leer, los voy a ir poniendo poco a poco empezando por el CASO 1.

 TU HIJO VA A UNA ESCUELA MONTESSORI Y QUIERES SEGUIR LA FILOSOFÍA MONTESSORI EN CASA ¿cómo empezar y cómo seguir?

Estoy segura que desde el centro Montessori (donde tu hijo va o irá) se ofrecerán charlas, formación, información destinada a los padres para realizar una continuidad en casa. También por tu cuenta puedes formarte e informarte, sin duda, pero mejor que desde el centro de tu hijo no te informará nadie. Hay que trabajar al unísono. 

Si estuviera en tu caso, indudablemente estaría contentísima de poder llevarlo a un espacio Montessori a mi hijo, ni que decirlo. La cuestión es que seguiría la filosofía Montessori creando también en casa un lugar donde mi pequeño se sintiera totalmente integrado, seguro y pudiera seguir desarrollando su autonomía. Por eso tendría el ambiente preparado en las zonas comunes de la casa, y al mismo tiempo podría colaborar en las tareas del hogar. (Mucha vida práctica)
-Preparar el desayuno.
-Poner la mesa.
-Dar de comer al perro/gato/pez (animal doméstico), si tenéis claro.
-Poner el lavavajillas o fregar.
-Poner la lavadora.
-Tender/ poner secadora.
-Barrer, quitar el polvo.
-Limpiar los cristales.
-etc…
Las zonas comunes (comedor, salón, cocina, baño) y su habitación deben disponer de lugares a los que tu hijo tenga acceso. 
Salón-Comedor/Habitación:
*Estanterías bajas, para tener acceso a lo que pongas en ellas.
*Cama a su altura, si es pequeño a ras de suelo. Para que fácilmente pueda subir y bajar (aunque hagáis colecho siempre puede hacer las siestas allí si lo desea, puesto que estará disponible siempre).
*Perchero a su altura.
*Mesa y silla a su altura. Por si hay algún juego que se tenga que utilizar mesa.

*Un cesto con libros.

*Una estante o lugar donde haya una caja de pañuelos y espejo para que pueda sonarse (sobretodo en temporada de resfriados y si la guía del centro ya le ha presentado esta actividad, sino esperad a que os lo indique ella).
¿QUÉ PODEMOS PONER EN LAS ESTANTERÍAS BAJAS DEL SALÓN-COMEDOR?
Para empezar debemos evitar tener material Montessori en casa, para eso ya está el centro. Si como padres nos dedicamos a comprar material o a anticipar material, que igual no sabemos como presentarlo… Lo único que crearemos en nuestro hijo es, además de confusión porque la guía presenta el material de una forma determinada y posiblemente tu de otra, que cuando llegue al salón Montessori de su centro pierda por completo el interés por los materiales que hay allí. 
Esto no quiere decir que si por ejemplo le apetece tener la torre rosa para su cumpleaños no pueda tenerla, eso sí previamente consultaría con la guía del centro para saber su postura. Pues no quisiéramos entorpecer su preciosa labor.
Lo mejor, bajo mi punto de vista es  que en esas estanterías tu hijo disponga de ecojuguetes o juguetes de madera (si puede ser evita el plástico), instrumentos musicales. Que pueda elegir libremente con que juguete le apetece estar. De esta manera evitamos también la TV.
También puedes prepararle alguna actividad de inspiración Montessori:
* Una bandeja con plastilina y utensilios para trabajar la plastilina.
* Una bandeja con folios (no hace falta que sean DIN4) y un par de ceras.
* Una bandeja con folios y gomets…etc.
 Cocina
*Estanterías bajas, para tener acceso a lo que pongas en ellas.
*Perchero con delantal.
*Kit de limpieza
¿QUÉ PODEMOS PONER EN LAS ESTANTERÍAS BAJAS DE LA COCINA?

Lo que pretendemos en todo momento es la autonomía e independencia del niño. Así pondremos a su disposición un dispensador de agua o una jarrita pequeña (si es pequeño no mucha agua, por el peso). Set de cubiertos, lo básico: tenedor, cuchara (y si consideráis cuchillo), un salva-mantel individual con la silueta dibujada del plato, los cubiertos y el vaso. Un vaso de cristal de su medida.
Baño
*Estanterías bajas, para tener acceso a lo que pongas en ellas.
*Váter a su altura o ayuda para alcanzar el inodoro grande.
*Vaso con cepillo de dientes.
*Percha para la toalla a su altura.

*Cesto de la ropa sucia a su altura.

¿QUÉ PODEMOS PONER EN LAS ESTANTERÍAS BAJAS DEL BAÑO?

Si todavía es pequeño pañales o calzoncillos/braguitas de aprendizaje. Libros para que la espera en el momento del váter no se haga eterna.Cepillo/peine para que tenga acceso a él cuando quiera peinarse.
Y para finalizar…
Recuerdo que esta filosofía de vida no se basa única y exclusivamente en materiales, va más allá, me gusta recordarlo, para que no se nos pase a nadie, la importancia que María Montessori le daba a la educación para la paz, que esa fue su intención desde el principio, no tenía otro fin que darle a los niños la oportunidad de crear un futuro mejor.
Por eso también es importante la parte de vida práctica de gracia & cortesía que tenéis AQUÍ en este post tenéis escrito. Y sin duda cualquier curso, charla, taller de disciplina positiva a la que podáis asistir, así como cualquier actividad relacionada con la crianza respetuosa será un buen aporte adicional para vuestros hijos.
Sabed también que se trata de mi humilde opinión tras mis formaciones en la pedagogía de María Montessori, pero no significa que tenga que ser así en absoluto, esta es la forma que personalmente considero adecuada si tu hijo va a un ambiente Montessori. Pero como ya te dije al principio lo mejor es contacto con el espacio Montessori al que vas a llevar a tu hijo, mejor que ellos nadie te podrá aconsejar.
Si no os queréis perder el caso 2 y 3, estad atentos, en breves los actualizaremos en facebook...

Ikea+Espacios Montessori

Hace poco estuvimos hablando del ambiente preparado en el Hogar, sino te acuerdas puedes verlo AQUÍ.

También hicimos una selección IKEA sobre ambiente preparado para el hogar que puedes ver AQUÍ.
Y hoy hemos querido recopilar ideas para preparar ambientes pero destinados a aquellas personas valientes que quieren o están creando un Espacio Montessori para que much@s niñ@s puedan disfrutarlo.
A ver que os parece. 🙂




No os perdáis nuestras actualizaciones en facebook. ¡Hasta la próxima!

Ambiente Preparado

EL AMBIENTE PREPARADO

El ambiente en tu hogar van a ser aquellas zonas comunes que compartís en familia y su habitación. No significa que tenga que estar todo a su altura ni que tengas mil miniaturas de muebles. Lo que pretendemos con la preparación del ambiente es crear en nuestr@s hij@s una mayor independencia, y por supuesto mostrarle que es parte importante del hogar, haciendo que lo sientan y lo viva.

El ambiente varia según la edad del niño, no es lo mismo un ambiente para un bebe de 3 meses que para un niñ@ de 12 meses.

Te cuento y te muestro, para un niñ@ a partir de 12 meses.

ENTRADA/HALL: La entrada es un lugar de paso y bienvenida, normalmente tenemos percheros para colgar nuestros abrigos, gorros, etc. Puedes poner un gancho a la altura de tu hijo para que deje su chaqueta en la percha, sin que tu tengas que colocarla. En Montessori queremos fomentar la autonomía del niño lo máximo posible.
Nosotros hemos puesto un zapatero-asiento. Así, sin ayuda el coge sus zapatos y también los deja.

SALÓN/COMEDOR: El sitio perfecto de reunión familiar, donde pasamos grandes ratos en familia. Los adultos disfrutamos de nuestro sofa/sillón para descansar ¿pero y nuestros hij@s? Es tan sencillo como ponerle un pedestal para que pueda compartir el momento de descanso contigo y llegue sin problemas al sofa o ¡por qué no un pequeño silloncito a su medida!

También disponemos de estanterías llenas de cosas que quizás nuestro hijo no pueda tocar, lo mejor es que si no quieres que toque algo no lo pongas a su alcance. Lo ideal sería que a la altura de tu hij@ pusieras  juguetes o materiales que le ayuden como a ti a distraerse. También un cestito con libros/cuentos con los que compartir momentos contigo o de forma individual.
COCINA: Donde los adulto dedicamos también gran parte de nuestro día a día: hacer la comida, fregar platos, lavar la ropa, tenderla, etc. Es ideal para realizar cualquiera de estas actividades acompañad@ de tu hij@, en montessori le llamamos VIDA PRÁCTICA y son de los ejercicios que preparan al niño para actividades más complejas en un futuro.

Los adultos llegamos sin problemas al banco de la cocina, pero nuestros pequeños todavía tienen díficil acceso. Puedes disponer de una TORRE DE APRENDIZAJE o algún tipo de soporte seguro con el que tu hijo alcance la encimera de la cocina. Debes estar seguro que no hay ningún peligro arriba cuando tu pequeño vaya ayudarte, así evitarás tener el no en la boca.
BAÑO: En el baño podemos añadir un par de cosas para que nuestro hij@ esté tan agusto en casa como nosotros.

Podemos poner un pequeño váter (o reductor), un cesto con cuentos. También una estatería, donde estén sus braguitas de entrenamiento (para el control de esfínteres). Sería cómodo disponer de un cesto de la ropa sucia cerca (para que nuestr@ pequeñ@ pueda depositar la ropa sucia antes de bañarse, sin que tu se lo hagas).
HABITACIÓN: Seguimos con la idea de independencia del niño. Lo ideal sería tener un colchón en el suelo, encima de una alfombra. Y un par de estanterías para que pueda acceder sin problemas a algunos juegos, así como un perchero bajo con un par de conjuntos para que pueda elegir.

Tener un ambiente preparado sería lo ideal en cualquier hogar, sea una familia Montessori o no. Fomentar la independencia desde bien pequeños les beneficia muchísimo a ellos y a nosotros los adultos ( que tenemos una falsa idea de hacerlo todo, quizás por el ritmo de vida rápido y estresante, o simplemente por comodidad). Los papás debemos aprender a respetar los ritmos de nuestros hijos, sin presiones, sin dictaduras, desde el respeto, el amor y la empatia.

Nosotros, por el momento colechamos, por lo que el colchón, nuestro pequeño, lo utiliza para las siestas. El colchón por ahora lo hemos colocado en el salón que es donde pasamos mayor tiempo y donde suele ir él a echar la siesta. Pronto el colchón lo pasaremos a la habitación.
Si sigues interesad@ en saber más, sigue por aquí.
Si quieres comentar algo te esperamos aquí y en facebook.

No te pierdas Montessori en el Hogar IV, conocerás un poquito más…no te puedo adelantar nada, pero mañana mismo podrás leerlo.