Tour Montessori por la casa de Rocio

Aprendiendo con Montessori tour casa rocio 11
Hola, hoy tenemos en el blog un Tour por una casa de Inpiración Montessori como viene siendo costumbre cada semana. Esta vez tenemos con nosotros a la familia de Rocío formada por Raúl, Narán (de casi tres años), Lucas (su perro) un Pez y ella. A Rocio la podréis encontrar en instagram como @Mamizenmamizen. Os dejo con su experiencia y con su casa ¡Qué la disfrutéis!

 
Desde el mismo momento que nació Narán me interesé por la metodología Montessori. Uno de los aspectos que más me atrajo de esta filosofía de vida (que es como así lo veo yo) son sus ambientes preparados, esa belleza, ese orden, esa neutralidad y naturalidad en los colores y materiales y sobre todo esa practicidad.

 
Narán, desde el primer momento y, creo que, como todo niño, ha demostrado un gran interés por aprender de todo lo que le rodea, observar, tocar, experimentar y, ahora que es más mayor, el hacer todo él solito. 
 
Nos dimos cuenta desde el principio que queríamos que Narán tuviera toda la libertad posible de actuación y de ser el mismo, de que aprendiera a su ritmo y según sus intereses y esto no era posible si no preparábamos todos los espacios de la casa para que pudiera hacerlo sin ningún peligro.
 
Lo primero que te encuentras en casa es un pequeño recibidor pero su escaso espacio permite poca opción, por lo que hemos habilitado un pequeño zapatero para dejar los zapatos de todos puesto que en casa se anda descalzos.
Aprendiendo con Montessori tour casa rocio 11
 
Nuestro salón comedor es abierto, tenemos el sofá en el suelo a modo chill-out, además de ir con nuestro estilo de decoración ha permitido a Narán, desde que supo ponerse de pie, subirse y bajarse de él sin ninguna dificultad ni peligro.
 
Aprendiendo con Montessori tour casa rocio 7
 
La mesa de comedor nos comía mucho espacio y prácticamente no la utilizábamos por lo que decidimos venderla y en su lugar habilitar el espacio para el juego y las clases de yoga en familia. Es un espacio que invita a la calma y a un juego en familia que a nosotros nos encanta. Está presidido por un gran vinilo con las normas de amor y respeto que rigen nuestro hogar.
 
Aprendiendo con Montessori tour casa rocio 3
 
Ahí Narán tiene su árbol de madera donde colocar su abrigo, su mochila y su ropa diaria. Me encanta decorárselo según las estaciones, o por temáticas y que cada mañana se encuentre algo nuevo.
 
Nuestra casa es pequeña y había que aprovechar cualquier espacio por lo que en el pasillo decidimos ponerle una gran pizarra de tiza pintando uno de los huecos de la pared y otro dedicarlo a estanterías para sus libros. Para ésto, los especieros de ikea son una genial opción!! Permiten a Narán ver las portadas de los libros y elegir cual quiere que leamos cada noche.
 
Aprendiendo con Montessori tour casa rocio 1
 
En la cocina Narán tiene la mini cocina y la mesa y sillitas pequeñas para comer de ikea. Aquí es donde comemos todos juntos, aunque no sea la zona más cómoda para Raúl y para mí nos ha resultado lo más práctico, por un motivo de salud comemos de forma muy diferente y yo estoy bastantes horas en la cocina por lo que un espacio para Narán nos ha resultado la mejor opción. En la cocinita Narán tiene sus platos, vasos, cubiertos, snaks saludables, agua..para que pueda hacer uso de ellos cuando lo necesite y sin necesidad de pedírnoslo.
 
IMG 20180719 190158
 
En el cuarto de baño, en un principio adaptamos el bidé para el aseo de Narán pero en cuanto empezó a caminar quiso usar el lavabo como los mayores y la mejor opción que encontramos fue la escalerita de ikea y en cuanto al wáter el adaptador con escalera fue todo un éxito!
 
Aprendiendo con Montessori tour casa rocio 10
 
La habitación de Narán es lo que hemos ido adaptando cada año a sus necesidades. En un principio con un colchón en el suelo y un espejo y con todas las estanterías y ropa a su alcance. En este último mes la hemos cambiado por completo y él está encantado! hemos puesto la cama Kura de ikea que se la hemos convertido en casita. Siempre he querido la típica cama casita Montessori pero en casas pequeñas el espacio es primordial por lo que nos decidimos por esta cama litera. La cama la hemos colocado arriba para poder disponer del espacio de abajo para el juego tranquilo y la relajación. Y su ropita sigue estando a su alcance y todo a la vista!

 
Aprendiendo con Montessori tour casa rocio 9
 
Aprendiendo con Montessori tour casa rocio 6
 
Desde un principio el cuarto de Narán ha estado destinado a su aseo, ropa, descanso, lectura, juego tranquilo…no quería que estuviera muy cargado y prefería que todos sus juguetes y material de trabajo estuvieran en un ambiente diferente. Una parte de nuestra terraza está cubierta, es un espacio amplio y muy luminosos y nos pareció perfecto para poner allí el cuarto de juegos de Narán, tiene un espacio para el arte, otro para su material de yoga, su mesa de experimentación y una estantería con los materiales que más utiliza y que voy rotando cada cierto tiempo.
 
Aprendiendo con Montessori tour casa rocio 8

 
Narán sigue durmiendo con nosotros, primero en una minicuna, luego en cuna y ahora en un colchón a nuestro lado. Nuestra cama desde un principio también estuvo en el suelo, no queríamos que Narán al dormir con nosotros pudiera caerse y tampoco nos gustaba la idea de que no pudiera subirse por sí solo a un lugar en el que estábamos muy a menudo.
 
 Aprendiendo con Montessori tour casa rocio 5
 
Por último, tenemos una terraza descubierta, con un mini huerto urbano que Narán me ayuda a regar y cuidar y además nos permite hacer muchas actividades de agua!
 
Aprendiendo con Montessori tour casa rocio 2
 
Espero que os haya gustado nuestra casita y os haya podido dar algunas ideas para la vuestra!
 

Recordad que si queréis salir en el blog con vuestra casita podéis hacerlo poniéndoos en contacto conmigo: hola@aprendiendoconmontessori.com

Os espero en Instagram y facebook ¡No os perdáis los próximos post!
 

¡Si te ha gustado puedes compartirlo y comentarlo! ¡Muchas Gracias!

IDEAS Y ACTIVIDADES DE LECTOESCRITURA PARA NIÑ@S

Aprender a leer y escribir no es cualquier cosa. El niño no solo debe de establecer una conexión con el símbolo y sus sonidos  sino que además necesita una preparación previa para ejercitar sus músculos de la mano y de esta manera poder coger, por ejemplo, un lápiz. De ahí que en la educación Montessori los ejercicios de vida práctica tomen gran relevancia, pues estos ejercicios preparan indirectamente la mano del niño y por consiguiente sus músculos y su posición.

Hablamos de que la lectura y la escritura son conceptos bastante abstractos. Por esta razón es importante separar la escritura (control de la mano) con la lectura (compresión de los sonidos con sus símbolos). Desde el blog apostamos por los materiales manipulativos, pues pensamos que dan la oportunidad de que el pequeño pueda aprender los sonidos y sus símbolos de una manera aislada, concreta. Es decir, nos alejaríamos de lo que en la educación, llamada, tracional se presenta para trabajar la lectoescritura. Enfocando soluciones y aislando dificultades.

En la educación Montessori es esto lo que se propone con todos los materiales que la Dra. Montessori diseñó. Una conexión manipulativa, donde los sentidos proporcionen la información necesaria a la cabeza.

En Montessori podemos encontrar las conocidas letras de lija, donde el pequeño a través del sentidos del tacto es capaz de conectar con la letra, y no solo con el tacto sino también: con vista y el oido. Veo la letra, toco la letra, escucho la letra. 
El hecho de que sea de lija da la oportunidad de que sea trazada por el niño con sus dedos y que el movimiento lo absorba de manera natural. Porque alguna vez nos hemos parado a pensar qué movimiento tiene por ejemplo la «f».

Otro de los materiales de lenguaje que nos encontramos en la educación Montessori es el alfabeto móvil. Con él los niños pueden formar palabras. Podéis encontrarlo AQUÍ

Hay muchos materiales manipulativos afines a la educación Montessori. Hoy os quiero hablar de uno en concreto, que para mi fue un gran descubrimiento, pues ando escasa de tiempo. Y este material me facilitó lo que no tenía…tiempo.

Os cuento por qué…Mi intención era reunir el máximo de replicas en miniatura de cosas reales…la idea era perfecta, luego la puesta en práctica fue un fracaso. Encontrar una replica de cada sonido ya era difícil de por si y encontrar más de una de cada sonido me costaba una fortuna en tiempo y dinero.

Y me puse a investigar de qué forma llevarlo a cabo, pues quería empezar a presentar los sonidos. Así fue como llegué a Mumuchu. Donde tenia un kit  de CLASIFICACIÓN DE SONIDOS de Primary Concepts. Este kit cuenta con 92 objetos en miniatura. Además el kit lleva 26 tarjetas con letras de cada sonido, 4 carteles para clasificar objetos por columnas y 92 tarjetas con palabras. Además de anotaciones de cómo presentar la actividad. Sí sí de cómo presentar la actividad, habéis leído bien. No os podéis imaginar la cara que me quedó al verlo. Toda la faena hecha en un abrir y cerrar de ojos…


La idea de este material es que los pequeños puedan establecer conexiones para tomar conciencia de los sonidos que forman las palabras. Este proceso ayuda a los niños a prestar atención en los sonidos que se encuentran en su día a día. Y finalmente logran distinguir las diferencias que existen entre unos u otros.

El material viene con las letras en imprenta, si sois como nosotros os cuento que pegamos una pegatina encima de la tarjeta de color blanco y la convertimos en letra cursiva. Así de sencillito. Y si lo que queréis son letras más grandes podéis descargaros gratis todo el alfabeto AQUÍ.


¿QUÉ ACTIVIDADES PODEMOS HACER?

A veces ocurre que cuando tenemos materiales no sabemos muy bien cómo empezar, y más en este caso para iniciar la lectura y escritura. Por lo que los libros siempre pueden ser un gran manual para darnos pautas, ideas, y soluciones progresivas de cómo llevarlo a cabo. Por eso quiero recomendar un libro escrito por Lynne Lawrence que es directora ejecutiva de AMI (Asociación Internacional Montessori) y experta en el método Montessori. El libro se títula «Ayude a sus hijos a leer y escribir con el método Montessori» y en él podréis encontrar actividades que van acercando progresivamente al niño en este nuevo descubriendo como es la lectura y la escritura. Este libro podéis encontrarlo AQUÍ

Para comenzar podemos reunir objetos para nombrar. Podemos ponerlos en la mesa . Y ofrecer al pequeño la posibilidad de que escuche los sonidos que van al principio de cada palabra, de manera aislada ¿Cómo?

Podemos elegir uno de los objetos y enseñárselo a nuestro peque introduciéndolo con, la ya conocida, canción del veo veo «Veo veo….una cosita que empieza con el sonido «d»

A lo que nuestro pequeño al ver lo que tenemos en la mano responderá «dátil» y le confirmaremos que efectivamente es «d» de «dátil». Siempre sabiendo que no decimos la letra sino el fonema «d». Es importante tener claro cómo se pronuncia cada sonido, porque va a ser la base para el niño para poder ir adquiriendo poco a poco herramientas más completas.

Os dejo un vídeo, aquí abajo, de una versión parecida a esta actividad de Jeanne-Marie Paynel fundadora de Voilà Montessori. Solo tenéis que pinchar en la imagen.

Muchos os estaréis preguntando la edad, nosotros siempre decimos que la edad es muy relativa que eso depende del ritmo de aprendizaje de cada niño. En el libro de Lynne Lawrence, donde encontraréis esta actividad que os he colocado arriba, también podréis ver más actividades y con edades orientativas. Un libro muy completo.

Todas estas miniaturas van en un kit que podéis encontrarlo AQUÍ  y también disponen de otro kit que cuenta con una cesta con 30 objetos en miniatura, que no es tan completo, pero que también está muy bien para empezar. Podéis encontrarlo AQUÍ es también de primary concepts.

Sobre cómo se usa la caja de los sonidos tenéis dos artículos que están muy bien. Uno en el blog de Bei Tigriteando y de Klara Creciendo con Montessori.

Lo bueno que tiene este material es que es muy versátil. Lo mismo puedes poner los objetos en bolsas y que el niño vaya descubriendo uno a uno los objetos que contienen la bolsa. Que se puede usar también para las caja de sonidos.

Otra de las actividades que podemos hacer una vez que dominen mejor los sonidos es poder separar los objetos según corresponda su sonido, tal que así.

También podemos descubrir los objetos a través de recipientes boca abajo que contengan escrita la letra y tras decir el fonema de esa letra levantar el recipiente. La idea sería esta:

fuente: coffecupandcrayors.com

Existen muchas ideas de actividades aquí os muestro unas cuantas más que he encontrado por la red:

fuente: montessori-n-such.com

fuente: gail parker pinterest
fuente: the imagination tree
fuente: pinterest. Jaime reimer
fuente: pinterest Allison. No time for flash cards

Si os ha gustado el artículo y queréis descubrir más materiales manipulativos y más sobre la filosofía y educación Montessori os esperamos en nuestro facebook o instagram ¡nos vemos!

Mapa del Mundo Magnético

Hace poco recibimos en casa, para una colaboración, este precioso mapamundi de LA CASA DEL RATONCITO PÉREZ tienda de JUGUETES EDUCATIVOS Y BONITOS. Es una tienda creada por María, Eduardo (su hermano) y el pequeño Edu que es el que pone a prueba todos los juguetes ;).
Este material ha sido un gran descubrimiento, creemos que se puede utilizar perfectamente complementándolo con materiales Montessori. 
El mapamundi es magnético, incluye unas piezas que llevan imán en total 201 piezas ¡qué pocas eh! pero os digo que todas las van a utilizar. Porque estas piezas se clasifican por colores según al continente al que pertenecen. Sus ilustraciones muestran: Comidas típicas, monumentos importantes, animales, personas, transportes de cada uno de los continentes.
Cuando lo vimos nos pareció un material muy «Montessori». Está hecho de cartón duro y lleva una capa protectora (que si se ensucia es fácil limpiar).
El mapa lleva un cordón para poder colgarlo en la parte superior del mismo. Aunque también se puede trabajar en el suelo. El hecho de que las piezas sean magnéticas hace que sea fácil usarlas y dure más tiempo. 
Algo que nos pareció también muy Montessori fue que nos encontramos con el «control de error» (¿os acordáis de lo que es? sino refrescar memoria AQUÍ ) y es que el mapamundi viene con una pequeña replica del mapa grande donde ya están colocadas todas las piezas según al continente al que pertenecen ¡es genial para que ellos mismos puedan hacerlo solos y ver si es correcto!
También fácil de guardar, ya que se dobla como una carpeta. Sus medidas son 46 cm de alto y 72 cm de ancho. 
Con el mapa se pueden hacer miles de actividades de inspiración Montessori: con el globo terráqueo, las nomenclaturas, con miniaturas de monumentos, animales, incluso si cualquier libro relacionado con los continentes y la tierra. 
La verdad es que da mucho juego este mapa de los continentes.

Cosas a tener en cuenta: algunas de las piezas magnéticas son muy pequeñas, por lo que este juego esta preparado para niños a partir de 5 años. Nosotros, evidentemente como nuestro pequeño tiene todavía 15 meses, le hemos puesto las piezas más grandes y únicamente para que las ponga, pues no discrimina colores todavía, y evidentemente no sabe donde va cada pieza ;). Pero le chifla poner imanes en la nevera y con este juego ha estado más de 20 minutos poniendo piezas en el mapa. 
Aquí os dejo una foto de mi mano con las piezas, para que os hagáis una idea de como son. Mi mano no es muy grande.
Os dejo el enlace directo al mapa AQUÍ.  para que podáis encontrarlo con facilidad. No os perdáis las actualizaciones de nuestro Blog ni las cositas adicionales que ponemos…en FACEBOOK.