Ambiente Montessori para recién nacido. Zona de movimiento

La Educación Montessori podemos iniciarla desde que el bebé está en el vientre materno.

Una vez nace intentaremos que la transición del vientre materno al exterior sea lo más suave posible, proporcionándole un ambiente acogedor y rico para que pueda continuar desarrollándose con naturalidad como lo hizo dentro del vientre materno.

Uno de los tres puntos importantes dentro de la Educación Montessori es el ambiente preparado, hoy hablaremos de ello. En concreto de la zona de movimiento donde los bebés podrán interactuar con su cuerpo y entorno de manera segura.

El ambiente preparado es un espacio adecuado para que la criatura  pueda seguir creciendo como dicta su naturaleza. La persona adulta es la que acompaña, mientras que el ambiente se convierte en un «maestro» para el bebé, ofreciéndole propuestas que le ayudarán a desarrollar todo su potencial. 

 

Maria Montessori escribió poco sobre esta etapa del desarrollo. Por lo que las fuentes de referencia que podemos encontrar, para guiarnos en el acompañamiento de nido, nacen de una de sus primeras alumnas, Adela Costa Gnochi, especializada en primera infancia y fundadora del Centro Nascita Montessori.

¿Cómo debe ser un espacio Montessori para bebés de 0-6 meses?

Para el área de movimiento necesitaremos varios elementos que favorecerán el desarrollo natural de nuestro bebé.

Un espejo bajo y horizontal proporcionará al bebé una experiencia sensorial con la que podrá interactuar de diferentes formas conforme va creciendo. El espejo es importante que sea de seguridad, creado especialmente para este uso. Por esta razón es recomendable que busquéis tiendas que proporcionen espejos elaborados exclusivamente para este fin. El que se muestra en la foto es un espejo de seguridad de la marca MI CUNA .

MI CUNA tiene una colección especializada en mobiliario a la altura de las niñas y niñas.

Otro de los elementos principales de este espacio es una colchoneta. La colchoneta le proporcionará al bebé la posibilidad de poder moverse con seguridad y libertad. Ésta, que podéis encontrar también en MI CUNA, podrá ir sobre una alfombra para aislarla del frío, en el caso de que sea un suelo poco cálido. 

Sobre la colchoneta, las primeras semanas de vida del bebé, colocaremos al bebé con el topponcino, un pequeño colchoncito que acompañará al bebé desde su nacimiento y que le ayudará que la transición de la vida intrauterina sea más suave a la vida extrauterina.

El topponcino tendrá impregnado el olor de la madre, porque semanas antes de nacer, la madre podrá dormir con él o tenerlo cerca de ella para cuando el o la bebé nazca, el pequeño colchón, pueda simular ese espacio protegido que era el vientre materno. 

Siguiendo con los elementos que deben acompañar un espacio destinado a los y las bebés, nos encontramos con una pequeña estantería en la que se dispondrán diferentes materiales para fomentar y acompañar las primeras necesidades de movimiento del bebé que son:

-Motricidad fina.

-Motricidad gruesa.

-Estimulación sensorial.

Sobre el espejo o colgado en la pared, con ayuda de una escuadra, iremos colocando los móviles de bebé, éstos irán en consonancia con las semanas que tenga el bebé. Por lo que irán cambiando según sus necesidades visuales y de motricidad. 

Colocar la zona de movimiento cerca de una ventana nos proporcionará luz natural y aire. De esta forma podemos abrir la ventana para que entre una suave brisa de aire y ayude a mover los móviles de forma natural. 

Algunos elementos aconsejados para acompañar estos primeros meses de vida del recién nacido son:

-Sonajero cubo cascabel

-Sonajero con bolas

-Pelota Montessori

-Pelota Pickler

-Discos interconectados.

-Pañuelo sensorial.

-Tarjetas visuales.

Cada material tiene una función específica, de las que hablaremos en otro post. Todo los materiales para actividades podéis encontrarlos en tiendas y marcas respetuosas como Jugaia y Vaca rules!

En Vaca rules! tenéis en el kit de movimiento un poster con una línea del tiempo para saber cuándo presentar cada material. 

Si te ha gustado este post, si te ha ayudado, te animo a que lo compartas para que podamos seguir acercando a las familias una forma de acompañar respetuosa.

Muchas gracias

¡te esperamos en el próximo post! 🙂

TODOS LOS MATERIALES DE ESTE POST PUEDES ENCONTRARLOS EN LOS SIGUIENTES ENLACES:

Cesto del tesoro ¿cómo y para qué se utiliza?

«Cuando una madre aborigen observa los primeros indicios de habla en su hijo, deja que éste coja las «cosas» de ese país en particular: hojas, frutos, insectos, etc. El niño, en el pecho de su madre, jugueteará con la «cosa», le hablará, probará en ella sus dientes, aprenderá su nombre y lo repetirá»
Bruce Chatwin, The songlines

Cuando los bebés son capaces de sentarse en el suelo, empiezan a querer interactuar con el ambiente, pasan más tiempo despiertos, y tienen necesidad de coger, tocar, saborear cada cosa que se encuentra en su entorno, simplemente porque están descubriendo su mundo. Y es necesario por tanto que les podamos presentar objetos reales, y de materiales naturales que no solamente son atractivos a la vista sino que su peso, su tacto no es igual que cualquier juguete de plástico.

El primer juego que nace de un bebé es el descubrimiento de sus dedos, sus manos, y al mismo tiempo el de sus padres. Cuando se chupan la mano, cuando meten su puño en la boca, están empezando a tomar conciencia de cada parte de su cuerpo y al mismo tiempo se están descubriendo…descubrir que «mamá y yo tenemos cuerpos diferentes».
El hecho de que los niños ya se puedan sentar solos les ofrece mayor independencia. Muchas veces achacamos a estas edades los lloros a «eso es que le están saliendo los dientes» pero en ocasiones solamente ocurre que los pequeños quieren experimentar, quieren que sus necesidades de actividad sean cubiertas, necesitan explorar y descubrir su mundo. Y aquí es donde aparece el cesto de los tesoros.
El cesto de los tesoros, que yo sepa no es propiamente Montessori, aunque si se utiliza en los ambientes Montessori de Nido, y posiblemente en Comunidad Infantil para el periodo de normalización…
SUGERENCIAS PARA EL CESTO:
1. Debe tener unos 35 cm de diámetro y 10-12 cm de altura, como mínimo. 
2. Base plana, sin asas.
3. Hecho de material natural.
4. Llenar de objetos hasta el borde de arriba.
5. Ir cambiando los objetos, con la introducción de objetos nuevos.
6. Disponer de varios cestos con diferentes objetos.
SUGERENCIAS PARA LOS OBJETOS:
1. Ningún objeto de plástico.
2. Ofrecer variedad de: texturas, olores, pesos, formas, sonido, color, brillo.
3. Objetos: naturales, de materiales naturales, de madera, objetos de metal, de tela, cuero, piel, caucho, cartón, pápel, etc.

QUÉ PROPÓSITO TIENE EL CESTO DEL TESORO:
1. Conocer la realidad.
2. Conocer los objetos que se presentan en el cesto.
3. Discriminar colores, sabores, texturas, formas, sonidos.
4. Explorar y dejar que experimenten con los objetos (si suena, si rueda, si está frío, áspero, suave, si pesa, si huele, a qué sabe…)

QUÉ FAVORECE
1.  La concentración.
2. La autonomía.
3. La utilización de todos sus sentidos y cuerpo.
4. La capacidad de elegir.
5. La capacidad de explorar.
6. La sorpresa.
7. El agarre.
8. La motricidad fina.

IDEAS DE OBJETOS
Sinceramente pienso que es un buen regalo para un bebé, ya que en cuestión de meses empezará a tener la necesidad espontánea de descubrir su mundo. La realidad tal cual es…

Bola Pikler 

Huevo con copa

Cazo acero inoxidable 

Discos interconectados 

Cuchara de miel 

Sonajero con 3 discos 

Aro con cintas.

Campanas con cinta. Puedes encontrarlo 
También se pueden incorporar otros elementos, e ir variando y renovando objetos en función de nuestra observación como adultos. Lo ideal es no interrumpir el proceso de exploración, es decir, que sean ellos mismos, sin la ayuda del adulto, los que puedan ir descubriendo cada objeto.

Pinta tu peonza. 

Castañuela mango. 
Ata zapato. 
Bloques naturales para ensartar.

Bruno bola sonajero. 
Si quieres conocer más materiales respetuosos y actividades para hacer con tu peque te espero en facebook y en instagram.

Nota: para más información sobre el cesto del tesoro recomiendo el libro «La educación infantil de 0-3 años» de Elinor Goldschmied y Sonia Jackson de donde he sacado mucha de la información del artículo. 

Consejos Montessori para familias que acaban de tener un bebé.

Sin duda es un momento muy bonito el que estáis viviendo o acabáis de vivir, así que os felicitamos y deseamos que disfrutéis tanto del embarazo como de la crianza de vuestr@/s pequeñ@/s. 
En este post os vamos a mostrar las cosas que consideramos deberían evitarse y por tanto, también, las que sí son un beneficio para los bebés y van totalmente en la lína Montessori. 
Con esto no queremos que sigáis este post a raja tabla. Cada familia es un mundo, y vosotros, futuros padres y madres, ambos, debéis estar de acuerdo en vuestras decisiones para proyectar esa paz y tranquilidad a vuestro hijo.
La filosofía Montessori engloba muchísimas cosas, podéis ver una pincelada en 12 tips AQUÍ
Una de las cosas más importantes es ofrecer al bebé una mayor autonomía mediante el ambiente preparado. Un ambiente que crece con el niño para desarrollar su independencia. El ambiente también debe ofrecer seguridad y tranquilidad al bebé y a los padres 😉
Podéis leer más sobre ambiente preparado AQUÍ
Vamos hablar pues de esta parte importante. La «autonomía» en un bebé, o dicho de otra manera el libre movimiento de nuestro bebé.

COSAS A EVITAR: 
-Siguiendo la idea de autonomía en Montessori-

NO PARQUES INFANTILES de barrotes y loneta.
Reducen su espacio de exploración. Los bebés están encerrados. Viendo el mundo a a través de unos barrotes o de una red. En definitiva son prisioneros.
NO HAMACAS. A nivel de motricidad gruesa son un impedimento, ya que se encuentran atados sin poder moverse. Lo que bloquea su posible desarrollo.
NO TACATÁS. El cuerpo de un bebé no está preparado para que se le fuerce a sostenerse de pie. Las caderas todavía son débiles. Es el propio bebé el que sabe cuando está preparado levantándose, apoyándose en los muebles, sin que nadie le obligue. 
El bebé en el tacatá no está aprendiendo a andar, porque para andar hace falta equilibrio, cosa que en el tacatá es imposible, ya que sus pies muchas veces no llegan al suelo y van de puntillas. No perciben la sensación de equilibro. Permanecen relativamente inmóviles en el tacatá sin hacer ningún esfuerzo a nivel motriz.

NO COLUMPIOS que se enganchan en la puerta. Sería algo similar al tacatá. Las caderas de los bebés son frágiles para soportar todo el peso. A demás de estar atados por obligación en un sitio que posiblemente ni les guste.

NO JUGUETES DE PLÁSTICO ahora en el mercado hay una sobre estimulación con juguetes de plástico con muchísimas funciones: llevan luces, canciones, infinidad de colores estridentes, sonidos, ruidos. Parece que estén hechos para que los propios juguetes jueguen solos, por lo que el niño aparte de ser mareado con toda esta «discoteca» pierde total interés por el juguete. Posiblemente la caja de cartón que envolvía ese le gusté más.

NO CARRUSELES, MÓVILES MUSICALES por lo mismo que hemos mencionado antes, muchos tienen diferentes funciones, y más que captar la atención lo que hacen es estorbar su propio objetivo, el niño es incapaz de concentrarse, pues tiene a la vez movimiento, música y mil colores en los que fijarse y todo esto lo tiene que hacer a la vez…¡qué mareo! ¿no? 
COSAS BENEFICIOSAS:
Siguiendo la idea de autonomía Montessori (sabiendo que el ambiente preparado crece con el niño) unida a otras pedagogías respetuosas para hacerlo más completo-

CAMA EN EL SUELO colchón fino sobre una alfombra mullidita.
fuente: pinterest
ESPEJO a la altura del colchón de forma apaisada para poder interactuar con su reflejo, y BARRA DE SUJECIÓN si el bebé ya empieza a levantarse, se puede colocar en enfrente del espejo, para que pueda verse.
fuente: www.leportschool.com
MÓVILES sencillos, sin música. Concretos, sin mil colores. Se coloca arriba del colchón para que puedan observar los movimientos. Móvil Munari, Móvil de octaedros, Móvil Gobbi, Móvil Aro/cascabel.

fuente: www.howwemontessori.com
ESTANTERÍAS BAJAS para los bebés que empiezan a desplazarse es beneficioso que puedan acceder a sus juguetes con total libertad.
fuente: www.howwemontessori.com
JUGUETES DE MADERA con ellos pueden percibir con todos sus sentidos. Os animo a que leáis este artículo de Family Tree
fuente: www.mamilatteshop.com
CESTO DE LOS TESOROS es una forma de descubrir, explorar utensilios, objetos y cosas que forman parte de su día a día.
fuente: www.cestosdelostesoros.com

JUEGO HEURÍSTICO para que nuestros bebés puedan disponer de total libertad en el juego a la hora de coger, hacer y deshacer. Os recomiendo este artículo de Mamilatte sobre juego Heurístico.
fuente: mamilatte.blogspot.com
CARRO DE ARRASTRE para que el bebé que empieza a dar sus primeros pasos tenga acceso si lo desea a un carro de madera (con peso para que no se venza) en el que pueda levantarse, sostenerse y arrastrarlo si lo desea.
fuente: www.howwemontessori.com
ARCO PIKLER el bebé en plena explosión del movimiento encontrará en este material un buen liado que le hará ejercitar su motricidad gruesa.
fuente: www.hestialglobal.com

LABERINTO PIKLER  y CUBO PIKLER se utilizan también con el mismo propósito mencionado en el arco. De esta manera los pequeños puede suplir esa necesidad de moverse que tienen a esta edad: subir, bajar, trepar, esconderse, desarrollando así la motricidad gruesa.
fuente: www.hestialglobal.com
PUENTE ESCALERAS para que los más pequeños puedan subir y bajar sin problemas, gateando, andando.
fuente: www.leporschool.com
PASARELA CON BARRAS los pequeños que ya empiezan a levantarse y andar pueden desplazarse con este material libremente si lo desean.
fuente: www.leportshool.com
MESA Y SILLA adecuada a su estatura, para que tengan una buena higiene postural, y los pies lleguen al suelo.
fuente: www.leportschool.com
Y otras que bajo mi punto de vista y mi experiencia como mamá me parecen muy beneficiosas…
LACTANCIA MATERNA, PORTEO Y COLECHO. 
Los bebés necesitan sentirse seguros, protegidos y queridos. Siempre de forma respetuosa, aceptando sus ritmos, sus tiempo. Evitando las comparaciones con otros bebés. Creciendo en la tranquilidad, el libre movimiento, y el amor de sus papás.
Nota: Ninguna de las fotos que mostramos hoy en el Blog es nuestra, por eso dejamos los enlaces, por si queréis ver la fuente real de la que proceden. Gracias.
Podéis seguirnos en facebook. Os esperamos 🙂