Cuento «La casa durmiente» de Audrey Wood y Don Wood

Dentro poco ya podremos decir que oficialmente llevamos un año con el blog. Y para los que nos seguís desde entonces ya sabéis que no hemos parado de buscar cuentos que se fusionaran bien con la filosofía Montessori. Muchos ya lo sabréis, pero para los que acabáis de llegar…uno de los principios de la educación Montessori es presentar al niño la realidad de los 0 a los 6 años. Si queréis leer más sobre este tema de realidad vs fantasía en Montessori os animo a leer este artículo AQUÍ. Es por esta razón que buscamos cuentos con historias cercanas a la realidad y con personajes, del mismo modo, cercanos a la realidad.
Hoy os quiero hablar de este cuento que sin duda me ha encantado, sobre todo, para la hora de ir a dormir. El mismo título ya avanza el contenido «La Casa Durmiente» de Audrey Wood y Don Wood de Lata de Sal Editorial.

El cuento se desarrolla concretamente en la cama de la abuela, que cómo no duerme y ronca en su mullidita cama…y poco a poco van apareciendo nuevos personajes, personajes que comparten la misma afición que la abuela.

El cuento me recuerda a una canción que cantaba cuando era pequeña, una canción acumulativa, que venía muy bien para trabajar la memoria. Y es el caso de este cuento, que con su ritmo, su literatura acumulativa, y la apareción de los nuevos personajes, realizando la misma acción,  va creando un clima de relajación, vaivén y tranquilidad, una historia perfecta para leer por la noche. Una historia donde el lector se siente conectado por saber que es lo que va a ocurrir. Inot de hecho podríamos decir que se lo sabe de memoria, y eso le crea seguridad, y tal vez por esta razón sea por la que suele pedir que se lo leamos casi todas las noches. Y lo mejor de todo es el final…con su hermosa metáfora…porque el cuento empieza con un día de lluvia…pero…la lluvia no es eterna…y siempre deja paso…¿lo sabéis verdad? dejo que lo descubráis vosotros.

El cuento como ya adelanté es de la Editorial Lata de Sal. Una editorial donde hemos encontrado más cuentos de inspiración Montessori que te animo a que veas en este otro artículo AQUÍ
Para los que estéis interesados en este cuento podéis encontrarlo en la misma web de Lata de Sal AQUÍ.
Y si queréis descubrir cuentos tan originales como éste y que sigan los principios Montessori os esperamos en nuestra fan page de FACEBOOK y en nuestro INSTRAGRAM.

Material Montessori. Doblar servilletas

Antes de leer el siguiente post, sino no tienes muy claro qué es Montessori te invito a que leas AQUÍ sobre esta filosofía de vida.
Hoy quiero mostraros uno de los materiales que podemos encontrar en un ambiente Montessori. Si estás pensando en llevar Montessori a tu hogar, ya sea para hacer un pequeño espacio educativo para tu hijo o para realizar actividades quizás este material te pueda interesar. Eso sí, siempre me gusta decir que antes de tener materiales me parece más importante el trabajo interior del adulto y del mismo modo informarse y formarse en qué consiste la educación Montessori.
Este material que a continuación os muestro forma parte del área de Vida práctica, más concretamente del cuidado del ambiente. Si queréiss saber sobre la Vida práctica y el cuidado del ambiente podéis verlo en este post que realicé hace tiempo AQUÍ.

Se trata de un set de servilletas bordadas con un pespunte que contrasta con la tela de la servilleta. Este pespunte marca las líneas por las que se tiene que doblar la servilleta.

Nuestro set tiene 4 servilletas, pero usualmente suelen utilizarse 6.
Os voy hablar de las nuestras.
Las servilletas presentan los siguientes bordados:
1 con bordado horizontal.
1 con bordado partido en cuatro partes.
1 con bordado diagonal.
1 con bordado en dos líneas diagonales.

¿Qué se pretende con este material de forma directa?
Fomentar la autonomía, la motricidad fina y la concentración.
Y bueno muchos ya lo sabéis y sino os lo recuerdo que en Montessori también se trabaja de forma indirecta…y os preguntaréis qué se puede trabajar con este material de forma indirecta…gran pregunta…muchos pensarán que nada…pero se equivocan…trabajamos de manera indirecta la geometría matemática. El niño sin darse cuenta está interiorizando las formas y esta manipulando el proceso de como se crea un rectángulo, un triángulo, un cuadrado, etc.

Cuando una guía realiza la presentación marca mucho el momento en el que pasa el dedo por el pespunte bordado y el momento en el que dobla la tela. Para focalizar el interés en esta parte. Y se asegura siempre de que el niño esté atento mirando.
A continuación voy a narrar lo que sería la presentación:
1. Invitar al niño a doblar servilletas
2. Ir a donde se encuentre el material cogerlo y colocarlo en la mesa.
3. La guía se sienta a un lado del niño donde no tape la visión de éste.
4. Toma la primera servilleta con las dos manos sujetándola por las puntas.
5. La pone sobre la mesa extendida.
6. Sonríe al niño.
7. Pasa el dedo por la primera línea bordada.
8. Mira al niño.
9. Dobla la servilleta por donde está el pespunte bordado y vuelve a pasar el dedo.
//Realizar esta acción con todas las servilletas//
10. Una vez dobladas todas, se desdoblan y vuelven a colocar en su lugar invitando esta vez al niño a que realice la actividad si así lo quiere.

Nota: Si el niño es menor de 3 años, tenemos que ser conscientes de que las presentaciones no son analíticas y cuidadosas como en casa de niños, es decir, se permite la exploración, el hecho de que interrumpan es normal, todavía no tienen voluntad y su cuerpo les pide actuar de esta forma. Porque están en una etapa exploratoria.
Es un material que podemos encontrar en Montessori Vivo. Más concretamente AQUÍ. A simple vista parece no tener más utilidad que la de doblar servilletas, pero realmente tiene un trasfondo, entre otras cosas ayuda a una mayor concentración, se trabaja el seguimiento de un trazo (en este caso el bordado de la servilleta) y también de forma indirecta el reconocimiento de las formas y ser consciente mediante la manipulación y las propias manos de cómo se realiza esa forma geométrica.
Sino quieres perderte los próximos artículos puedes seguirnos en facebook o instagram

Cuento «¿Dónde está el pollito de Rosalía?» de Pat Hutchins

Llevamos ya casi un año con nuestra andadura de búsqueda de cuentos y libros de inspiración Montessori. ¿Por qué los llamamos de inspiración Montessori? Sencillo, porque siguen los principios de realidad que Maria Montessori planteó para los niños entre los 0 y 6 años. Pues ella hablaba de que los niños en estas etapas del desarrollo eran seres concretos y literales y todo cuanto se les dice lo creen y lo viven como real, es por esto que ella siempre comentaba que la fantasía había que presentarla a partir de los 6 años…y tal vez no se equivoque cuando la ciencia y los estudios del cerebro del niño están validando actualmente cada una de sus observaciones.

Hoy quiero hablaros de un cuento muy bonito, donde sus protagonistas son animales. Animales que podemos encontrar en una granja, o que quizás en algunos hogares campestres pueda darse la oportunidad de tener estos animales. Gallina y pollito.

Nosotros, personalmente tuvimos la oportunidad de ir a casa de unos amigos que tienen un gallinero, y el pequeño Inot estuvo encantando dando de comer a las gallinas y cogiendo huevos…y viendo pollitos. Así que cuando nos llegó este precioso cuento «¿Donde está el pollito de Rosalía?» de Pat Hutchins de la editorial Kalandraka. A Inot le hizo tremenda ilusión, enseguida identificó a los protagonistas. Y ahora se ha convertido en uno de sus cuentos favoritos.

«¿Dónde está el pollito de Rosalía?» Cuenta la historia de una gallina que pone un huevo y que de repente parece haberlo perdido…así que sale en su búsqueda. La narración es un narración sencilla, concreta, y las gallina y el pollito en ningún momento hablan, por lo que se asemejan a la realidad tal cual es. Las ilustraciones que acompañan el cuento son sin duda la clave del cuento…pues dan mucha más información que el texto, y esto hace que sea bello para el niño que todavía no es capaz de leer, pero si es capaz de fijarse en los pequeños detalles conforme el adulto va narrando la historia.

Inot ultimamente coge los cuentos y hace como que los lee…con el cuento de «¿Dónde está el pollito de Rosalía?» justamente cuenta lo que ve en los dibujos y sin duda eso le hace sentirse en conexión con el cuento.

El cuento es de la editorial Kalandraka, nosotros lo cogimos de AQUÍ
No os perdáis los próximos cuentos de inspiración Montessori pues muy pronto vamos a descubrir muchísimos más y todos preciosos. Si queréis estar al corriente de todo podéis hacerlo a través de nuestro facebook o de nuestro instagram.

Cuento «El cojín de Martina Repentina» de Ester Llopis y Sefelinda Mustache

«A menudo subestimamos el estrés al que están sometidos los niños, pensamos que su vida es bien sencilla ya que no tienen que preocuparse por el trabajo, el pago de las facturas o el cuidado de otros…pero nada más lejos de la realidad. La infancia está repleta de cambios: nuevos aprendizajes, variables estados de ánimo de los padres, experiencias con otros niños, peleas, frustraciones, enfermedades, heridas, castigos…» El cojín de Martina Repentina: Guía Cómo Acompañar a nuestros peques en días veloces y enfadados _Laura Díaz de Entresotos_

Lo primero que pensé cuando vi este cuento es «¡Cuánta falta nos hace a los padres!» y al mismo tiempo sentí «¡Qué hermoso poder transmitirle a los niños la normalidad de las emociones!»

El cuento está escrito por Ester Llopis y las ilustraciones tan preciosas son de Sefelinda Mustache. Podéis encontrarlo AQUÍ.

Cuando leo este cuento me imagino un niño de dos años, bueno tampoco tengo que irme muy lejos, mi pequeño casi los tiene. Un niño con un lenguaje limitado que se encuentra expuesto al mundo descubriéndolo en todas sus formas, sintiendo dentro de él una explosión de sentimientos, cuando se enfada, cuando está triste, cuando se asusta, cuando está alegre, cuando está cansado, cuando está agobiado…y lo vive de una manera extrema, de una manera que quema, que brilla, que se apaga, que tensa, que duele, que ilusiona….y lo vive de una manera que se escapa muchas veces a «nuestra racionalidad»…y se escapa porque nosotros ya llevamos posiblemente más de 30 años vividos y nuestra mente y cerebro sin duda ha madurado con el tiempo. Pero ellos tan delicados, recién llegados a la vida, con su cerebro tierno, inmaduro, al que le falta todavía un gran cascaron…necesitan ser comprendidos, necesitan que los adultos seamos conscientes de su proceso de crecimiento cerebral y personal, de su proceso de crecimiento emocional. Necesitamos ser conscientes de que posiblemente el estrés que sufren nuestros pequeños tengan mucho que ver con nuestro ritmo de vida y nuestras prioridades por llegar a una hora determinada a los sitios…sin tenerlos en cuenta, sin aceptar que ellos necesitan más tiempo que nosotros para prepararse, sin ser conscientes de la tremenda realidad…

El cojín de Martina Repentina es un cuento cargado de verdad para niños y para adultos. Para niños porque se sienten identificados, porque ven que lo que le pasa a Martina puede pasarles a ellos y es lo más normal del mundo. Y para los adultos porque leen de una manera más profunda como piensa y siente un niño cuando le está sucediendo esta explosión de sentimientos.

Sabéis que desde el blog seguimos la filosofía Montessori y que no paramos de buscar libros y cuentos que se ajusten a la realidad. Porque precisamente Maria Montessori hablaba de la importancia de presentar la realidad de los 0-6 años. La razón es bien sencilla…el cerebro del niño no está preparado para ser transportado a mundos que no existen, el niño es un ser concreto y literal, con lo que se cree todo aquello que le dicen. A partir de los 6 años su cerebro si es capaz de comprender el mundo abstracto donde la fantasía ya es entendida. Pues bien…El cojín de Martina Repentina es sin duda un cuento de inspiración Montessori, se trata del día a día de una niña. Podríamos decir perfectamente que podría ser el día a día de cualquier familia…y habla de cómo se siente Martina conforme va pasando el día, qué piensa, qué siente y cómo lo afronta.

Es un cuento con mucho poder Montessori ¿Por qué digo esto? Porque Montessori educa para el respeto, para la paz, para la vida…y una cosa muy importante para las habilidades sociales es educar las emociones. La inteligencia emocional es sin duda algo que debería estar en todas las escuelas y en todos los hogares. Enseñar a los niños como canalizar sus emociones les ayudará en un futuro a ser conocedores de sus propias emociones…¿qué me pasa? ¿qué siento? para de esta manera conocer y empatizar con las emociones de los demás…¿qué le pasa? ¿qué siente? y esto hará que sienta compasión…¿cómo puedo ayudarle?

El cojín de Martina Repentina es un buen recursos para que docentes, mamás y papás y en definitiva personas que se dedican al cuidado de la infancia, puedan transmitir a los niños la verdadera importancia de las emociones. Puedan ayudar a los niños a canalizar esas explosiones emotivas y del mismo modo el adulto pueda empatizar con la mirada del niño. No estamos hablando de algo sin sustancia, estamos hablando de algo muy importante, nuestro día a día está cargado de emociones, y muchos adultos hemos llegado a la edad de adultos sin saber reconocer nuestras propias emociones…y si no sabemos reconocer las propias también está complicado reconocer la de los demás…y esto dificulta siempre nuestras relaciones sociales…por eso siempre se dice…ponte en la piel del otro…ponte en sus zapatos. Para ser adultos emocionalmente trabajados y emocionalmente conscientes debemos trabajar la inteligencia emocional, y por tanto el cómo gestionar las emociones desde la infancia…porque como decía Maria Montessori «los niños son la esperanza de la humanidad» pues ellos son los adultos del mañana, los que tendrán que rendir cuentas con sus emociones y con las de los demás y aprender a hacerlo desde la tranquilidad, el respeto y la paz es un trabajo de ahora, del presente, desde que nacen hasta toda la vida…educar la emociones es un proceso, es un aprendizaje social, no se nace sabiendo.
Si queréis saber más sobre este cuento podéis visitar su fan page de facebook AQUÍ, donde podréis ver las novedades, y más información importante sobre este tema que tanto nos atañe a todos.

Y si queréis no perderos el próximo cuento de inspiración Montessori, o todo lo que rodea al mundo y comunidad Montessori os esperamos en facebook e instagram.

5 Cuentos de Inspiración Montessori

Los que seguimos la filosofía Montessori en casa sabemos que encontrar cuentos que se ajusten a la realidad, y que sean realmente preciosos es difícil. Porque actualmente en las librerías trabajan más con libros de fantasía: monstruos, animales que hablan y van vestidos, etc.  Como bien sabéis en Montessori se habla de la importancia de presentar la realidad los 6 primeros años de vida. La razón es que la mente del niño solo está preparado para comprender aquello concreto, tangible. Que no tengan fantasía de los 0 a los 6 años no significa que no puedan imaginar, pues fantasía e imaginación no comparten el mismo significado, la fantasía te transporta a mundos irreales, que no existen, mientras que la imaginación es una evocación de algo que puedo conseguir, y siempre se imagina gracias a la realidad, algo real que estoy haciendo o que voy hacer o quiero hacer.
Bien hoy quiero recordaros los 5 cuentos de inspiración Montessori que durante este mes hemos ido viendo en el blog. 4 de ellos están estrechamente ligados con el compartir compañía con un animal. Lo cual me parece realmente precioso y bueno para niños, ya que desde bien pequeños fomentar ese lazo y vínculo puede ser beneficioso para sus relaciones en sociedad, con todos los habitantes de este planeta, sean plantas, animales, insectos, personas, etc.
ABECEDARIO DE KATE & CAT de Andy Prokh. La historia de una niña y su gato contada en fotografías en blanco y negro. Si quieres ver la reseña y el interior del cuento puedes hacer lo AQUÍ. Es realmente precioso

LUCÍA MANCHITAS de Annie M. G Schmidt y Fiep Westerndorp. Cuenta la aventura de una niña que casi siempre va manchada, como su perrito. Puedes ver la reseña y el interior AQUÍ.
¡BAJA, GATA! de Lucia Masciullo. Precioso cuento donde sus protagonistas son un niño y un gato con una relación muy bonita. Te invito a que leas y conozcas el interior AQUÍ.
MI GATO SIEMPRE ME IMITA de Kwon Yoon-duck. Una niña acompañada siempre de su gato, la pequeña siente que el gato siempre la imita, y cuenta por qué…puedes ver el interior AQUÍ.
UN DÍA DE NIEVE de Ezra Jack keats. Cuenta la historia de un niño que vive un día de nieve, qué hace, cómo lo vive y qué siente. Puedes ver más AQUÍ.
Todos estos cuentos los puedes encontrar en Lata de Sal Editorial. Te dejo el enlace AQUÍ
Sino te quieres perder los próximos cuentos y libros te animo a que nos sigas en facebook o instagram.

Cuento «Un día de nieve» de Ezra Jack Keats

Cuando  hago un artículo sobre un cuento de inspiración Montessori, siempre explico primero los motivos que hacen que sea de inspiración Montessori. Uno de estos motivos es la REALIDAD es decir aquellos cuentos que se alejan de la fantasía y que se acercan a hechos reales de la vida cotidiana. Los motivos sobre porque presentar la realidad y no la fantasía hasta los 6 años, en Montessori, podéis leerlos AQUÍ.
Pues bien, durante nuestra búsqueda de cuentos y libros de inspiración Montessori, encontramos a la a LATA DE SAL EDITORIAL, una editorial que tiene dos colecciones la colección vintage, con cuentos como su nombre indica, y la colección gatos, donde podemos encontrar a los protagonistas compartiendo pápel con animales o incluso siendo los animales los propios protagonistas. Ambas colecciones son originales y creativas, y entre esas dos colecciones hoy quiero mostraros un cuento de la colección vintage. «Un día de nieve» de Ezra Jack Keats.
Cuando nos llegó el cuento lo primero que me llamó la atención fue que venía con un cepillo de dientes ¿a qué santo pensé? seguí leyendo y ponía «¿Qué tienen en común un cepillo de dientes y un día de nieve? La respuesta en el interior». Ya os podéis imaginar que hice…Sí exacto, fui directa a saber por qué un cepillo de dientes…y bueno la respuesta me gustó mucho. Me pareció muy acertada, pero no quiero desvelarlo para que vosotros y vuestros peques tengáis la oportunidad que tuve yo con mi peque de descubrir el por qué.

El cuento como el nombre indica trata sobre un día de nieve, un niño que se levanta ilusionado para estar en contacto con la nieve. Sale de casa, muy bien equipado, y pasa todo el día explorando, viviendo, sintiendo, descubriendo, compartiendo, un día enterito en la nieve.

 Pero claro quiere guardarse un trocito de ese día, así que hace una bola de nieve y contento se la mete en su bolsillo.

Se hace la hora de volver a casa…y entonces le cuenta a su madre, todas sus aventuras, ilusionado y fascinado. Y antes de dormir se acuerda de su preciado tesoro…pero…vaya mete la mano en su bolsillo y ¿qué ha ocurrido? Un nuevo aprendizaje nace en el protagonista de esta historia…

Un cuento muy interesante para conectar con el invierno, para saber que trae esta estación del año, y para disfrutar con una mantita y un chocolate calentito…aunque ahora mismo, si el tiempo se decide, me veo más leyéndole a mi peque el cuento tumbados en la tumbona con un resfresquito acompañados del Sr.Lorenzo.
Porque cualquier momento es bueno para aprender las estaciones del año, porque sin duda hay cuentos fantásticos con los que disfrutar aprendiendo, como es el caso de «Un día de nieve».
Si os ha gustado os animo a que nos sigáis para descubrir nuevos cuentos y libros de inspiración Montessori, podéis hacerlo en facebook o instagram

20 libros Montessori para bebés

Hoy os traigo una selección de libros para los más pequeñitos de la casa.
Como ya sabéis, y sino…os lo recuerdo, en Montessori de los 0-6 años es muy importante presentar a nuestros pequeños la realidad. Porque su cerebro todavía no está preparado para abstraer los conceptos, ni para viajar a la fantasía, pues acaban de aterrizar en este mundo y necesitan explorarlo tal y como es, ya que son concretos, literales. Por esta razón los libros con imágenes reales o dibujos, lo más cercanos a la realidad, siempre serán un acierto.

Al final del artículo tenéis todos los enlaces directos donde se pueden adquirir los libros. Son enlaces afiliados de Amazon.

1.GLOBAL BABY-GIRLS
2.GLOBAL BABY-BOYS 
3.GLOBAR BABIES-BEBÉS DEL MUNDO 
4.GLOBAL BABY-BEDTIMES 
5.MY FIRST BODY 
6.¡BUENOS DÍAS, BEBÉ! 
7.¡BUENAS NOCHES, BEBÉ! 
8.CARRY ME

9.BICYCLES 
10.HOME 
11.BEBÉS MARAVILLOSOS 

12.ANIMALS/ANIMALES 
13.BABY ANIMALS 
14.JUNGLE ANIMALS 
15.PUPPY 
16.TRUCKS/CAMIONES 
17.FIRST WORDS/PRIMERAS PALABRAS 
18.VERDURAS/VEGETABLES 
19.FRUTAS/FRUIT 
20.BABY LOVE HELEN OXENBURY 



















Vacaciones en familia ¿Nos vamos de «Glamping»? 10 caravanas originales

Hoy quiero hacer un post un poco desenfadado y curioso. Más bien es un post que nace de las ganas de ir de camping en familia y no morir en el intento.

Digamos que la palabra «Glamping» se creó por la fusión entre Camping y Glamour, sería como ir de camping pero sin perder algunos lujos…en nuestro caso, si sois familia con hijos lo entenderéis, digamos que el lujo estaría en tener por ejemplo, la cocina cerca o un baño propio en la caravana o en la tienda donde nos alojemos. No por nada, sino porque si los niños son pequeños, tener que trasladarte a otro lugar para hacer la cena o para el tema de duchas puede llegar a ser estresante…y realmente lo que queremos es relax.
Del mismo modo la belleza en la decoración, la originalidad e inusualidad dan forma a esta forma de hacer camping. Que personalmente nosotros llevamos a cabo…y no será por ganas de tener caravana propia…pero bueno, esto es un tema a parte.
Así que aquí he hecho una recopilación para los amantes de la naturaleza, la originalidad y las necesidades familiares, que no se diga que están reñidos.

EN ESPAÑA
En la comunidad Valenciana en Xaló, concretamente en el Caserío Mirador, el hotel de Sarah, podemos encontrar esta caravana airstream a la que no le faltan lujo de detalles.

Hace poco visitamos el camping Miramar, cerca de Tarragona, en Miami Playa. Justo llegamos en momento de obras y mosquitos tigre con ganas de chupar sangre. Así que tampoco pudimos disfrutarlo como quisiéramos. Y del mismo modo tuvimos que marcharnos pronto por fuerza mayor. El buen recuerdo que nos llevamos de allí fue la atención tan cercana y amable y la barbacoa que nos hicimos el primer día.

El Glamping Airstream de Andalucía, concretamente en Alozaina, he leido muy buenos comentarios sobre el alojamiento que ofrece Trevor su dueño, y también sobre el trato que da a los huéspedes, que es cordial y amable. Del mismo modo la caravana se encuentra en una parcela donde no falta lujo de detalles. Y Trevor vive en la parcela colindante por lo que siempre se puede acudir a él para cualquier cosa que pudiera surgir.

En Alicante podemos encontrar Casas del Mundo, donde ofrecen alojamientos en casas rodantes conservando su belleza al más puro estilo gypsy.

EN FRANCIA
Uno de los primeros campings o «Glampings», como queráis llamarlo, que visitamos fue Airstream Belrepayre que está en Manses. Nos alojamos en la caravana Studio54 y la verdad, pese a ir solteros, tengo muy buenos recuerdos y posiblemente volvamos con nuestro pequeño, pues hacen show y espectáculos veraniegos muy alternativos: cine de verano, picnics, cenas temáticas en el lounge bar…digamos que el paisaje que rodea este camping y sus dueños estan cargados de una magia natural. Pues Pierre (el dueño del camping) fue durante muchos años dueño de un circo respetuoso, además de ser un clown muy conocido…Actualmente comparte su shows con Coreo (su hijo) que ha heredado esta vena artística transformándola en su pasión como mago. Fue un placer conocerlos, estuvimos prácticamente con ellos durante toda nuestra estancia en el camping, nos contaron muchas cosas preciosas y realmente hicieron de nuestra estancia un alojamiento de ensueño cargado de magia y preciosas experiencias.

También podemos encontrar el Vintage Camping, situado en Plouhinec, en la Bretaña, más concretamente la Cosy Caravan, donde tienen un enorme jardín con huerto, pollos, y actividades para niños. Los dueños al parecer viven en el mismo recinto en una casa colindante. La verdad que tiene muy buena pinta.

 

En Loubens-Lauragais, Mediodía-Pirineos, encontramos esta Roulotte tan bohemia y a la que no le falta detalle. 

Esta vez la roulotte la encontramos en Mont-Saint-Jean, Burgundy, un alojamiento que visto en las fotos me parece muy hogareño y situado en un lugar precioso.

 

En Saintry-sur-Seine, Isla de Francia,  podemos alojarnos en esta casa hecha con containers  justo al lado de un lago ¿no es un sueño? precioso paisaje.

EN HOLANDA
En uno de mis lugares favoritos, Holanda, encontramos esta caravana tan familiar dentro de un lugar con unos paisajes que parecen sacados de cuento. 

Si no te quieres perder nuestras próximas actualizaciones te esperamos en facebook o instagram.

¿Qué hace que un material o actividad sea de inspiración Montessori?

Para que una actividad o material podamos decir que es de inspiración Montessori tenemos que tener en cuenta las características de la educación Montessori y por tanto los principios que sustentan la misma. Por ejemplo sabemos que en Montessori las actividades están dispuestas para que el niño pueda libremente escoger el material con el que quiere trabajar en un momento determinado, sin que nadie le obligue, por tanto, a tomar decisiones, que él mismo pueda hacerlo solo. Desde este principio ya trabajamos un aspecto importante la independencia y la autonomía.

Por otra parte, como siempre digo, si no se tiene formación Montessori, es preferible tener materiales o juguetes de inspiración Montessori, a tener los que propiamente fueron diseñados por Maria Montessori, hablo de esto siempre en el caso de que no tengamos formación Montessori. Pues en muchas ocasiones se compra directamente el material sin tener «la guía de instrucciones» comprar materiales Montessori sin tener nociones y llenar nuestro hogar, sin duda de estas maravillas, puede hacer que ocurran muchas de las siguientes cosas:

– Que nuestro hijo pase olímpicamente del material.
– Que nos frustremos por no saber cómo y cuándo presentar el material.
– Que no presentemos el material con la paciencia y dedicación que precisa.
– Que nuestro hijo mal utilice el material y pueda hacerse mucho daño. Pues la torre rosa si cae en el pie de nuestro pequeño puede ser peligroso, así como otras cosas.
– Que el material no de el fruto para el cual fue diseñado.
Personalmente siempre aconsejo que en el caso de que no se tenga formación Montessori, mejor comprar, crear juguetes y actividades que sean de inspiración Montessori. Es decir:
-CON CONTROL DE ERROR: este hecho favorece la autonomía porque ellos mismos saben donde está el error y pueden corregirlo sin ayuda.
-QUE TRABAJEN LOS SENTIDOS: aprender a través de los sentidos es muy importante porque activa todo nuestro cerebro.
-QUE AÍSLEN LA DIFICULTAD: se centran en un solo concepto, o se aisla la actividad en diversos pasos, pasos que resulten concretos y sencillos. Para alcanzar aprendizajes poco a poco más complejos.
-QUE SEAN MANIPULATIVAS: las manos son el instrumento del cerebro, si viéramos el porcentaje de cada parte del cuerpo con respecto al cerebro, veríamos que las manos ocupan casi la mayor parte de este porcentaje. Si lo viéramos dibujado en una ilustración seríamos casi todo manos. A través de las manos somos capaces de entender hasta conceptos abstractos.
-QUE SEAN DE MATERIALES NATURALES: madera, métal, tela, etc. 
-FOMENTEN LA INDEPENDENCIA: hacen que el niño se sienta valioso, capaz y seguro de si mismo sin necesidad de la aprobación o decisión de otro.
-INVITEN A LA CONCENTRACIÓN: actividades que inviten a ser repetidas. En la repetición está el aprendizaje.
Os voy a poner un ejemplo de un material que nosotros hemos escogido para hacerlo de inspiración Montessori. Se trata de este Rompecabezas de bloqueo Tucky de SLOW FUN KIDS.
Este rompecabezas contiene varios niveles de dificultad, por esta razón hay cinco, va del 1 al 5 en nivel de dificultad. La idea de este juego es meter y sacar la llave.

Este material AISLA LA DIFICULTAD, porque podemos trabajarlo de uno en uno, de dos en dos, y así hasta los que queramos. Cada cuadrado tiene su llave, y únicamente se utiliza para eso.
También podemos observar que tiene un CONTROL DE ERROR pues si te equivocas visualmente lo ves, y puedes corregir.
Invita a ser explorado de forma individual FOMENTA LA INDEPENDENCIA. Tras la repetición y repetición de la actividad podemos crear un aprendizaje y FOMENTAR LA CONCENTRACIÓN.
Implica manipulación, las manos son las herramientas que se emplean para trabajar este material y esta hecho de MATERIALES NATURALES. Y sin duda no solo trabajamos la motricidad fina, pues también es necesaria la coordinación ojo-mano.
Otra de las cosas que se pueden hacer para que todavía sea más de inspiración Montessori es cómo presentamos la actividad. Aquí un claro ejemplo visual del Rompecabezas de bloqueo Tucky.

Como veis no hace falta tener materiales propiamente Montessori en casa, simplemente hay que tener en cuenta los principios que sustentan esta educación y del mismo modo poner atención a la hora de comprar un juguete.

Este en concreto que os muestro puede presentarse ya a partir de los 8 meses, simplemente para explorar, pues a estas edades no hace falta realizar ninguna presentación tan cuidada y analítica como se realiza en niños de 3 a 6 años.  Si os gusta podéis encontrarlo AQUÍ.

Me gustaría comentar, también, que SLOW FUN KIDS va a donar un material igual que este que os enseño para el movimiento #Montessorienlaescuelapública. Así que desde aquí muchas gracias a Isabel de Slow Fun Kids.

Si no te quieres perder las próximas publicaciones te esperamos en facebook o instagram.

Cuento «¡Baja gata!» de Sonya Hartnett y Lucia Masciullo

Desde que estamos en la «búsqueda y captura» de cuentos de inspiración Montessori, donde la protagonista es la realidad, no paramos de encontrar preciosidades. Y hoy os traigo un cuento, de los que personalmente me gustan, porque sus protagonistas son un niño y un gato. 
La idea de responsabilidad, de cuidado, de afecto hacía los animales y todo ser vivo lo considero fundamental y uno de los aspectos, también, muy importantes en la filosofía Montessori. Es por esta razón que me gustó tanto la LATA DE SAL editorial, porque en la mayoría de los cuentos que tienen, de inspiración Montessori, existe una relación con un animal. 

Cuando abrimos cualquier libro de Lata de Sal Editorial, podemos ver una pestañita que pone: «abre la lata» cuando abres esta pestañita puedes ver quién escribió el cuento, quien lo ilustró y algo que me parece muy «Montessori», y que aparece en algunos casos, una historia real en la que se han basado. En este caso fue la pequeña Bruja la que ha dado vida a este cuento…Una gatita que se subió a un mirador donde cayó de 10 metros de altura y…ya sabemos que los gatos tienen 7 vidas…la cuestión es que sobrevivió y la muy pilla volvió a subir al tejado del mirador…y sus dueños muy preocupados decidieron llamar a los bomberos…la cosa fue que cuando los bomberos aparecieron Bruja les estaba esperando en el sofá…Mirarla en la foto…me la imagino tal cual lamiéndose la patita mientras los bomberos y los dueños en la puerta la miran con la boca en el suelo…como diciendo…la que nos has hecho hacer.

El cuento de ¡Baja, gata! trata sobre un niño y su gatita que, por supuesto, se sube a lo más alto de su casa. El niño preocupado sale en su búsqueda.

Incluso llega a subir una escalera enorme y todo para coger a la gata. Pero la gata parece…no estar muy por la labor.

El niño preocupado no quiere obligar a su gata, así que vuelve a casa esperando que sea ella quien le llame cuando lo necesite. Pero claro…no puede evitar pensar los peligros que puede traerle la noche…y el hecho de que esté sola en un sitio tan alto. 
La gata esta genial en el tejado hasta que llega la lluvía y la empapa. El estar resguardada, acompañada, y las caricias se echan de menos…

Un cuento sobre la amistad con animales, donde la gata sin duda donde mejor está es en brazos de su amigo. Viendo la lluvia, como siempre a, través de la ventana, bien calentita, donde no le falta amor y caricias…

Si os gustan los cuentos para fomentar el respeto por los animales, para ver que hay otras formas de amistad, es un buen cuento, sobretodo para niños a partir de 5 años. Podéis encontrarlo AQUÍ.

Si queréis descubrir más cuentos y libros de inspiración Montessori os animo a que nos sigáis por facebook o Instagram.