Saltar al contenido

22 actividades Montessori.

Antes de empezar a leer el post sería bueno que refrescásemos memoria con los 3 CASOS PARA APLICAR MONTESSORI EN EL HOGAR. 

Estas actividades se pueden encontrar perfectamente en un ambiente Montessori de Nido y Comunidad Infantil. Si quieres saber que se ofrece en estos ambientes puedes leerlo AQUÍ
Lo ideal sería poder disponer de estos espacios para nuestros hijos. Por eso, si tienes la suerte de llevar a tu hijo a un ambiente Montessori de Nido o Comunidad infantil (estás en el caso 1). Te aconsejo que NO hagas estás actividades en casa, pues probablemente en su ambiente disponga de este material y lo único que puedes crear al tenerlo en casa es:
1. Que tu hijo no se interese por los materiales cuando llegue al ambiente.
2. Tus presentaciones no serán igual que las de la guía y le crearán confusión.
3. Que mal utilice el material.
4. El material dejará de dar su fruto.
Pero puedes seguir la filosofía Montessori, y tener en las estanterías bajas juguetes de madera a los que tu hijo pueda acceder libremente (hay eco-juguetes muy bonitos como los de la marca grimm’s puedes ver uno AQUÍ). Incluso puedes hablar con la guía para que te asesore sobre juguetes o materiales apropiados para disponer en casa.
Si estás en el caso número 2 (Montessori homeschooling o eres madre de día) adelante, estás actividades irán bien. Si estás en el caso número 3 (tu hijo va a una guardería tradicional y quieres aplicar la filosofía Montessori en casa) también puedes hacer estas actividades cuando estés en casa. 
En ambos casos os diría que tomaseis cursos, charlas, talleres vivenciales, seminarios Montessori para esta franja de edad 0-3 años y que leyeseis los libros de la propia María Montessori. Esto es muy importante ya guiar a nuestros hijos y observarlos no es tarea fácil. Lo ideal sería formarse como guía pero entiendo que a veces es complicado y muy caro (una pena esto último), por lo que formarse poco a poco para tener nociones tampoco está tan mal, si se tienen claros los conceptos. 
Otra cosa que me gustaría matizar es el hecho de que sean a partir de 12 meses. Esto no significa que tengan que hacerlo a los 12 meses, ni a los 13 meses, ni a los 14 o 18 meses etc. Es como cuando vas de compras y te pone a partir de 6 euros, y miras el precio y marca 12 euros. Pues similar, cada niño lleva un ritmo, unos tiempos, por eso es muy muy importante la observación.
Lo que debes saber para realizar los ejercicios es que llevan una presentación (de ahí la importancia de formarse e informarse). Las presentaciones van de ir de izquierda a derecha (son una preparación indirecta a la lectoescritura. La vida práctica está llena de ejercicios preliminares que le ayudarán a realizar poco a poco actividades más complejas, y estos ejercicios los tenemos a diario en nuestro Hogar). 
A la hora de realizar las actividades, ten presente (si son menores de 2 años) que :
1. Tu hijo posiblemente esté en el periodo sensible del movimiento, no aguantará mucho rato en un mismo lugar.
2. No tiene voluntad, es decir, que tu le presentes un material a esta edad sin que te interrumpa será complicado. Conforme vaya creciendo irá trabajando su voluntad y con ello a saber esperar.
3. No se los muestres todos a la vez, un día podéis hacer una cosa otro día otra.
4. Sería enriquecedor alternarlo con actividades más físicas, tal vez le encante subir y bajar escaleras, aprovecha que son baratas y suelen estar en casi todas las casas (siempre que te den seguridad).
5. Para presentarle cualquier actividad, debes de observar que realmente está preparado para hacerlo, y lo hará sin problemas. Evitemos su frustración.
La observación en el niño va a ser el motor que guíe nuestras propuestas de actividad.

Os dejo un par de enlaces a vídeos sobre las presentaciones de algunas de las actividades que os he puesto aquí:

VÍDEO 1


VÍDEO 2


VÍDEO 3


VÍDEO 4

 Recordad que os esperamos en nuestra fan page de facebook.