Hoy quiero hablaros de cómo aprender Geografía. Más bien la mejor forma de aprender geografía, bajo mi punto de vista.
Cuando a uno le dicen «¡vamos a aprender geografía!» estoy segura que lo primero que pensamos es que para «aprender» necesitamos libros de texto ¿no es así?
Muchos de nosotros aprendimos de esta manera, y de hecho muchos niños de ahora, aprenden así. Los nombres de los ríos, los continentes, los países, etc. Se aprenden de ¡MEMORIA! qué triste…¿no? Porque de la mitad de las veces cuando llegamos a adultos ni nos acordamos…¿de qué sirve entonces?
¿Quien se imagina poder coger con las manos Italia, Francia, España, etc para aprender los países? ¿o tocar las banderas de cada país, o los océanos…a través de las manos?
Tocar no es lo mismo que ver. Y tampoco es lo mismo que te lo cuente tu profesora mientras tu estás sentado en una silla durante horas sin moverte y aburrido. Más bien se trata de tener una motivación que lleve al niño a elegir ese material y que cuando decida cogerlo, lo viva, lo sienta.
María Montessori decía «las manos son el instrumento de la inteligencia» y es así, la neurociencia lo confirma, a través de las manos, de los sentidos, recogemos información y la archivamos en nuestra cabeza. Información que es muy difícil aprender si no somos capaces de vivirla, de sorprendernos, de entusiasmarnos. Porque, disculparme, pero la memoria no sirve de mucho para aprender, ya que aprender de esta forma lo único que hace es que…Sí, que las personas puedan retener durante un periodo «corto» de tiempo esa información pero…¿y después? ¿para qué nos ha servido memorizarlo si al cabo de los años no nos acordamos?
Los materiales Montessori están pensados para vivirlos, para sentirlos, para transportarnos y acercarnos a la realidad de una manera que a la vista, el olfato, el tacto, el oído, no es solo interesante sino mágica. Captar con todos los sentidos nos da la posibilidad de entender lo que estamos viviendo, porque lo estamos sintiendo.
En la educación Montessori se trabajan todas las áreas del desarrollo de esta forma y la geografía no iba a ser menos. Así, en los ambientes Montessori podemos encontrar en geografía grandes puzzles de madera para construir, tarjetas, esferas, plantillas, etc. Y todos absolutamente todos los materiales son trabajados con las manos y elegidos por los niños…no hay maestros que dicten, los niños son sus propios maestros. Y la guía acompaña en este proceso.
El mapa de los continentes, no es un mapa pequeño, no. Se trabaja en los ambientes Montessori para niños de entre 3 y 6 años. Y sus brazos han de extenderse para poder abarcar todo el mapa. Y esto ya lo hace maravilloso, llevan un tesoro en sus manos y con ese cuidado lo tratan.
Antes de poder coger este mapa en plano, han poder tocar el globo terráqueo agua-tierra hecho de lija. Y posteriormente el globo terráqueo de los continentes.
Para la presentación de este material sería conveniente tener el globo de los continentes porque vamos a ofrecer una visión en plano de ese mismo globo. Y esto lo hará más fácil de comprender. Podrán ver dónde se encuentra cada continente y aprender su ubicación en el mapa sin tener que aprenderlo de memoria, sus manos jugarán un papel importante. A través de los sentidos conocerán el nombre de los continentes y donde se ubicará cada uno.
Lo ideal es explicar al pequeño el motivo de por qué la tierra la vamos a representar de manera plana. Podemos coger una replica del globo terráqueo hecho en plastilina y cortarlo por la mitad justo para formar las dos partes que forman el puzzle de los continentes. Estas dos partes si se chafan justo son iguales a las del mapa en plano. Explicarles que esa mitad de la tierra se llama hemisferio…es sin duda hermoso, no solo por la explicación sino por el descubrimiento que se hace de manera tan viva y tangible.
Para mostrar el nombre de los continentes podemos utilizar la lección de los tres periodos. Sino la recuerdas puedes verla AQUÍ.
Como veis cada continente tiene un color diferente. Y este mismo código de color lo encontramos en el globo terráqueo de los continentes. Una vez que los pequeños controlan este mapa, podemos aumentar la dificultad y la motivación incorporando nuevos elementos. Como miniaturas de animales, de monumentos, tarjetas, etc. Que tendrán que ir poniendo por el mapa según sean de cada continente.
Como observáis en la foto de abajo, cada país tiene una pomito, y es que estos pomitos no están puestos al alzar. Cada pomo está ubicado en la capital de ese país ¿no es magnífico que visualmente sin darse cuenta, los pequeño, a través del pomo (de sus manos) absorban la ubicación de la capital?
Y poco a poco podemos ir incorporando más materiales para enriquecer el aprendizaje sobre geografía como el mapa de Europa.
Un puzzle que nos da la posibilidad de construirlo las veces que queramos, que nos da la posibilidad de que mientras lo construimos vamos ubicando en el espacio exacto cada país. Y sin darnos cuenta, casi por arte de magia vamos comprendiendo donde estamos situados nosotros y donde está situado nuestro amigo que vive en Francia. Así lo viven los niños en los ambientes de Casa de niños (3 a 6 años) ¿ acaso no es mejor que un libro de texto?
Los niños en los ambientes Montessori primero aprenden los continentes y después aprenden los países. Los países se pueden aprender colocando la etiqueta correspondiente (con su nombre) en el país que toca. En este caso, en este puzzle que veis en la imágenes, se coloca la bandera en su lugar correspondiente (lo cual también facilita al pequeño, si éste no tiene dominio de la lectura). Si giramos el mapa están todas las banderas. Por lo que se puede utilizar para buscar la bandera que hemos cogido del stand.
Estos materiales además de ser bellísimos e invitar a ser cogidos, son materiales perfectos para aprender de la manera que tendríamos que aprender todos: Amena, autocorrectiva, que invita a la concentración a través de la motivación y que sin duda fomenta el amor por el aprendizaje, que esto es algo que se está perdiendo. Donde los únicos protagonistas son: LOS NIÑOS.





Si sois profes de escuelas os animo a que investiguéis más sobre la educación Montessori y como aplicarlo en vuestras aulas. A que descubráis materiales tan bellos como estos y a que os ayudéis entre vosotros para llevarlos a las aulas. Apostar por menos libros de texto, menos fichas y más vida en el aula. Y si hacéis escuela en casa igualmente, es un mundo fascinante. Toda difusión es poca, así que os invito a difundir esta educación que verdaderamente es una educación para la vida.
Para los que me preguntáis donde encontrar materiales como este, podréis hacerlo en Mumuchu, una tienda con una sección especializada en Montessori, en todas las áreas del desarrollo. Los mapas podréis encontrarlos en la sección de Geografía e Historia AQUÍ.
Si te apetece conocer algún material en concreto Montessori, te animo a que me escribáis bajo en comentarios de qué material te gustaría que hablase, o de qué área: lenguaje, matemáticas, geografía, botánica, etc…Incluso si necesitas ideas de materiales en concreto para trabajar un área determinada. Soy toda ojos dispuesta a leerte y ponerme manos a la obra.
Hola! Hace algún tiempo pude tener los imprimibles de los continentes desde tu cuenta, ahora no logro encontrarlos y me gustaría compartir el enlace en mi cuenta de instagram para ayudar a las mamás que me lo han pedido, si es posible y gustas escribirme mi cuenta es @avilakids, gracias