18 cuentos para explicar la muerte a las niñas/os

La muerte es «esa» gran desconocida. A la que siempre intentamos buscarle una explicación, cómo, dónde, por qué razón, se fue al cielo, no lo merecía, tenía tanto por vivir…y nos enfrascamos en millones de explicaciones en millones de respuestas que pensamos que calman ese duelo. Pero realmente ¿es necesario bloquear ese sentimiento? 

Cuando muere una persona ni siquiera sabemos como transmitir esta noticia a los adultos ni mucho menos a las niñas/os y a veces solamente se trata de dejar brotar por nuestro cuerpo lo que sentimos, llorar, enfadarse, estar bloqueados. Este proceso, este duelo cada persona lo vive con la intensidad y emoción que necesita. La muerte para nuestros peques no necesita una explicación porque ni siquiera nosotros mismos tenemos esa explicación que nos gustaría tener. A veces solo se trata de acompañar, de expresar con naturalidad algo que está sucediendo «¿y dónde está? ¿dónde se ha ido?» podrían preguntar los peques y me vais a permitir pero sinceramente creo que las mamás/papás no tenemos siempre todas las respuestas un «No lo se» también está permitido. 

La muerte es ley de vida, morimos porque hemos nacido. Y así con esta verdad os contaré que yo perdí a mi padre cuando era adolescente. Y en ese momento a mi no me calmaba un «está en el cielo» «nos observa desde arriba» «nos protege» «está aquí con nosotros» yo necesitaba llorar, explotar esa rabia, esa angustia del miedo a no volver a verlo nunca más. Y el tiempo convirtió el miedo y la rabia en tristeza, en que cada día por la puerta a la hora de siempre mi padre no aparecía, no habían abrazos, ni besos de buenas noches, no habían chistes ni risas de madrugada. Y la tristeza dio paso a la nostalgia esa que te deja el sabor del dulce recuerdo, esa que evoca olores y momentos que parecían olvidados. Así que desde la experiencia os digo que la muerte de un ser querido nunca se supera, supongo que a estas alturas ya lo sabréis algunos de vosotros. La muerte de un ser querido se vive, se comparte se acompaña pero no es una prueba de la vida que haya que superar, es un conformarse, es un aquí y ahora y todos los recuerdos que tengo. 

Con todo esto quiero decir que ni los adultos ni los niños buscamos un «dónde se ha ido» sino más bien un «estate aquí conmigo» «hazme compañía» no, no hace falta hablar ni explicar , hace falta acompañar. 

Hoy os dejo unos cuantos cuentos para acompañar. Cuentos que no he titulado como de «inspiración Montessori» porque entiendo que aquí cada persona, cada familia siente y cree de una manera diferente, así que he intentado hacer un recopilatorio con bastante variedad. 

Y si me permitís os diré que la cuestión es vivir esa experiencia tal y conforme llega, tapar la muerte con explicaciones sobre dónde se fue, qué es lo que ocurre o evitar hablar de ello no soluciona el acompañamiento a ese sentimiento que se ha creando dentro nuestro o del peque, la luz está en dejar salir ese sentimiento y acompañarlo con total naturalidad. 

1. Como todo lo que nace : un libro que nos habla sobre el ciclo de la vida, como todo lo que nace algún día ya no estará. Un relato poético que nos invita a reflexionar.

2. Paraiso: el protagonista es un niño que acaba de perder a su abuelo. Un libro para aceptar, para cuestionarse. Contado de una manera muy gráfica con señales de tráfico. 

3. ¿Qué viene después del mil? Lisa y su a amigo Otto les encanta contar las estrellas. Pero el viejo Otto y Lisa siente mucho esa ausencia que compartirá con la mujer de Otto.

4. Una casa para el abuelo Un día una familia sale a enterrar a su abuelo. Una historia sutil con simbolismos.

5. Vacio un cuento para entender nuestras emociones y aceptarlas y acompañarlas 

6. El árbol de los recuerdos sin necesidad de ofrecer una historia donde lamentarse se acepta de forma natural lo que pasa. El protagonista es un zorro y cuenta la historia de éste y de sus amigos. Como les embarga la tristeza al descubrir que zorro ya no está con ellos.

7. Para siempre un cuento que invita a no disfrazar la muerte ni a ocultarla sino a facilitar el hablar de eso que está pasando. 

8. La caricia de las mariposas ¿a dónde van las personas cuando mueren? la eterna pregunta de la infancia. Un cuento original por su propuesta a la hora de ilustrarlo con la técnica del collage.

9. Es así el ciclo de la vida . unos recién llegan, otros se van y otros están o llegarán. 

10. ¿ Dónde está güelita Queta? las preguntas a veces no tienen una única respuesta. Un homenaje al recuerdo a aprender a recueodar al que ya no está con nosotros. 

11. Siempre ¿qué pasaría si un día mamá no estuviera? Los protagonistas un osito y una osezna.

12. ¿Dónde está el abuelo?

13. ¿Cómo es posible? la muerte acompaña a la vida y nuestros seres queridos a veces se van. Ilustrado y explicado de manera serena.

14. Así es la vida unas veces llena de alegrías y otras llenas de tristeza. Aceptar a veces es la opción.

15. Dos alas como al tocar un objeto se evocan recuerdos. Guillermo su protagonista se encuentra unas alas y ahí empieza todo.

16. Yo siempre te querré esta es la historía de Elfi y la amistad entre un niño y su perro. Un libro que muestra sobretodo la importancia de mostrar los sentimientos. 

17. Mimi cuenta la historia de una niña que recien ha perdido a su madre y como ella y la familia van aceptando esa nueva circunstancia.

18. La isla del abuelo a veces nos toca despedirnos de las personas y eso no significa que no las queramos o vayamos a olvidarlas. Por muy lejos que estén las podemos recordar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *