Ambiente Montessori para recién nacido. Zona de movimiento

La Educación Montessori podemos iniciarla desde que el bebé está en el vientre materno.

Una vez nace intentaremos que la transición del vientre materno al exterior sea lo más suave posible, proporcionándole un ambiente acogedor y rico para que pueda continuar desarrollándose con naturalidad como lo hizo dentro del vientre materno.

Uno de los tres puntos importantes dentro de la Educación Montessori es el ambiente preparado, hoy hablaremos de ello. En concreto de la zona de movimiento donde los bebés podrán interactuar con su cuerpo y entorno de manera segura.

El ambiente preparado es un espacio adecuado para que la criatura  pueda seguir creciendo como dicta su naturaleza. La persona adulta es la que acompaña, mientras que el ambiente se convierte en un «maestro» para el bebé, ofreciéndole propuestas que le ayudarán a desarrollar todo su potencial. 

 

Maria Montessori escribió poco sobre esta etapa del desarrollo. Por lo que las fuentes de referencia que podemos encontrar, para guiarnos en el acompañamiento de nido, nacen de una de sus primeras alumnas, Adela Costa Gnochi, especializada en primera infancia y fundadora del Centro Nascita Montessori.

¿Cómo debe ser un espacio Montessori para bebés de 0-6 meses?

Para el área de movimiento necesitaremos varios elementos que favorecerán el desarrollo natural de nuestro bebé.

Un espejo bajo y horizontal proporcionará al bebé una experiencia sensorial con la que podrá interactuar de diferentes formas conforme va creciendo. El espejo es importante que sea de seguridad, creado especialmente para este uso. Por esta razón es recomendable que busquéis tiendas que proporcionen espejos elaborados exclusivamente para este fin. El que se muestra en la foto es un espejo de seguridad de la marca MI CUNA .

MI CUNA tiene una colección especializada en mobiliario a la altura de las niñas y niñas.

Otro de los elementos principales de este espacio es una colchoneta. La colchoneta le proporcionará al bebé la posibilidad de poder moverse con seguridad y libertad. Ésta, que podéis encontrar también en MI CUNA, podrá ir sobre una alfombra para aislarla del frío, en el caso de que sea un suelo poco cálido. 

Sobre la colchoneta, las primeras semanas de vida del bebé, colocaremos al bebé con el topponcino, un pequeño colchoncito que acompañará al bebé desde su nacimiento y que le ayudará que la transición de la vida intrauterina sea más suave a la vida extrauterina.

El topponcino tendrá impregnado el olor de la madre, porque semanas antes de nacer, la madre podrá dormir con él o tenerlo cerca de ella para cuando el o la bebé nazca, el pequeño colchón, pueda simular ese espacio protegido que era el vientre materno. 

Siguiendo con los elementos que deben acompañar un espacio destinado a los y las bebés, nos encontramos con una pequeña estantería en la que se dispondrán diferentes materiales para fomentar y acompañar las primeras necesidades de movimiento del bebé que son:

-Motricidad fina.

-Motricidad gruesa.

-Estimulación sensorial.

Sobre el espejo o colgado en la pared, con ayuda de una escuadra, iremos colocando los móviles de bebé, éstos irán en consonancia con las semanas que tenga el bebé. Por lo que irán cambiando según sus necesidades visuales y de motricidad. 

Colocar la zona de movimiento cerca de una ventana nos proporcionará luz natural y aire. De esta forma podemos abrir la ventana para que entre una suave brisa de aire y ayude a mover los móviles de forma natural. 

Algunos elementos aconsejados para acompañar estos primeros meses de vida del recién nacido son:

-Sonajero cubo cascabel

-Sonajero con bolas

-Pelota Montessori

-Pelota Pickler

-Discos interconectados.

-Pañuelo sensorial.

-Tarjetas visuales.

Cada material tiene una función específica, de las que hablaremos en otro post. Todo los materiales para actividades podéis encontrarlos en tiendas y marcas respetuosas como Jugaia y Vaca rules!

En Vaca rules! tenéis en el kit de movimiento un poster con una línea del tiempo para saber cuándo presentar cada material. 

Si te ha gustado este post, si te ha ayudado, te animo a que lo compartas para que podamos seguir acercando a las familias una forma de acompañar respetuosa.

Muchas gracias

¡te esperamos en el próximo post! 🙂

TODOS LOS MATERIALES DE ESTE POST PUEDES ENCONTRARLOS EN LOS SIGUIENTES ENLACES:

LIBROS SOBRE PRESENTACIONES MONTESSORI. Editorial Escuela Viva y Sylvia Dorance

Hoy tengo el placer de tener con nosotros y nosotras a Sylvia Dorance que es la fundadora de la editorial Ecole Vivante .Tenerla en el blog nos da la oportunidad de conocer de primera mano estos prácticos y valiosos libros sobre actividades Montessori.

Escuela viva es una editorial especializada en pedagogías activas, sobre todo, Montessori. En sus libros Montessori Paso a Paso nos muestran un paso a paso de muchas actividades que podemos ver y vivir en los ambiente Montessori. Estos libros son un recurso muy valioso para escuelas o familias que hacen homeschooling.

Sylvia Tras vivir con gran felicidad su etapa escolar en una escuela Freinet ha trabajado siempre en torno a la pedagogía moderna y la creatividad.

Fue redac­tora jefe de revistas para niños en las editoriales francesas de Milan y Nathan y es autora y directora de colecciones pedagógicas, enciclopédicas y documentales (Retz, Hachette, Magnard, La Martinière, Larousse y otras).

La editorial de Escuela Viva realiza libros para acompañar a niños y niñas, madres, padres, docentes, etc de manera respetuosa.

¿Cómo nace Escuela viva? ¿Cuál fue el motor que os impulsó a crear un editorial sobre pedagogías activas?
Cuando era pequeña, tuve la gran suerte de pasar toda mi escolaridad en una escuela pública extraordinaria con pedagogía Freinet, muy cercana a Montessori. He sido tan feliz que, una vez adulta, decidí trabajar en este ámbito. Durante mucho tiempo he trabajado en el campo de la infancia, la educación y la pedagogía, algunos años como profe con método Freinet, y, después, como editora jefe de revistas para niños y adolescentes. En 2008, quise crear mi propia editorial especializada. Se llamaba “Ecole Vivante”. Estaba en Francia, antes de “la moda” de Montessori. El resto es una historia de amistad: tengo amigos queridos (profes y psicólogos) en Chile, Argentina, Perú, y una gran amiga en España, traductora del francés al español. Un día decidí crear Escuela Viva. Debo decir también que me encanta la lengua española. No la hablo bien, pero la quiero.

¿Crees que los libros pueden ayudar a los y las profes a llevar a sus aulas pedagogías respetuosas con la infancia? ¿De qué forma?
Aconsejamos la benevolencia hacia los niños. Entonces, nos parece normal empezar por ser primero benévolos con los y las profesores a los que dirigimos nuestros libros.
Los profes no tienen mucho tiempo libre. Puede ser difícil para ellos seguir una formación de muchos días. Lo hacen tal vez online. Hay muy buenos vídeos. Pero un libro queda al alcance de la mano. Es conveniente volver a un libro para encontrar un detalle, una manera de hacer. Es un compañero de trabajo. Tratamos de hacer libros fácilmente accesibles, con explicaciones paso a paso, con dibujos, sin jerga inútil para que sea un placer trabajar con ellos. Tratamos de crear los libros que nos hubiera gustado encontrar cuando nos formamos nosotras mismas. Aplicamos en nuestros libros la pedagogía que aconsejamos aplicar en un aula.

Vuestros libros no son solo para docentes también pueden nutrirse las familias ¿En qué puede ayudar a las familias?
Hay más y más padres y madres que siguen la enseñanza de sus hijos e hijas de manera muy cercana. Incluso hay familias que hacen la escuela en casa. Y más y más están interesados por las pedagogías respetuosas y activas como Montessori, Freinet, Reggio Emilio, Freire… Pero la mayoridad no desea (o no tiene suficiente tiempo para) leer libros técnicos. Desean que lo que leen sea directamente aplicable, no como recetas pero como algo muy práctico. Queremos que, por lo tanto, puedan formarse de manera rigurosa, no sólo superficialmente. Que sepan, por ejemplo, que el material no es todo en la pedagogía Montessori. La actitud del adulto, la manera de considerar al niño o la niña, etc. son aún más esenciales.

Actualmente, muchas niñas y niños no tienen a su alcance una educación basada en pedagogías activas en sus colegios ¿Crees que hay alguna forma de poder ayudar a que esto cambie? ¿Dónde estarían las claves para este proceso de cambio?
En los países donde se practican estas pedagogías en los colegios del estado, como Finlandia, es un trabajo común y una voluntad de política nacional de educación. El gobierno forma a los y las profes en estas pedagogías, los docentes pueden colaborar con los padres, los padres respetan a los profes y confían en ellos. Lamentablemente, en la mayoridad de los países, incluso en Francia y España, no es así. Y solo la voluntad fuerte de las familias puede empezar un cambio. Es necesario que más y más padres conozcan a estas pedagogías y sepan hasta qué punto pueden ser beneficioso para el desarrollo armonioso de sus hijos e hijas. ¡Algún día, los gobiernos oirán!

Muchos de vuestros libros están enfocados a la pedagogía Montessori y también Freinet ¿En qué se diferencian y en qué se parecen?
Las grandes ideas de las dos pedagogías son similares: respeto del niño y de la niña, desarrollo de la autonomía, de la confianza, libertad dentro de un entorno seguro y con reglas de vida común, etc. La mayor diferencia viene del material sensorial en Montessori y de la relación con la naturaleza y la importancia de la invención y de la creatividad en Freinet.

40 ACTIVIDADES PARA NO ABURRIRTE. DE 6 A 12 AÑOS

Durante estos días estoy recopilando actividades para realizar en casa tenéis el post de 100 ACTIVIDADES MONTESSORI DE 0-3 AÑOS, también tenéis un post con el DESCARGABLE GRATIS DE 100 ACTIVIDADES MONTESSORI. También hice  el post de IMPRIMIBLES GRATIS PARA TODA LA FAMILIA y el de IMPRIMIBLES DE LA TRIBU ENCAJA donde encontrarés muchas cosas.  Hoy os quiero compartir otro descargable gratuito con 40 actividades para niños y niñas de 6 a 12 años. 

Me gustaría matizar que la intención de colocar todas estas actividades es para dar ideas y propuestas nunca para que se conviertan en una autoexigencia. No se trata de seguirlas a raja tabla, nisiquiera de seguirlas, más bien pretenden ser una guía de apoyo que nos de paz y seguridad a la hora de estar tantos días en casa. 

Por favor sentido común, flexibilidad y sentimiento de «esta es una oportunidad para (inserta aquí  tu palabra)».

Gracias a todas las personas que hacéis que esto se vonvierta en pasajero quedandoos en casa. 

Os espero en facebook y en instagram para seguir compartiendo actividades y temas importantes que considero que también pueden ayudar estos días. Un abrazo familias. 

IMPRIMIBLE GRATUITO CON 100 ACTIVIDADES MONTESSORI (0-3 AÑOS)

Lo que estamos viviendo actualmente es difícil pero no imposible. Es importante que sigamos las indicaciones que nos dicen y que NOS QUEDEMOS EN CASA. No es cuestión de elección, es una necesidad básica en estos momentos, es el único salvavidas que tenemos. Sólo se nos pide eso QUÉDATE EN CASA. 

Desde el blog voy a intentar ayudar a través de actividades para los peques, se que no es fácil estar tantas horas en casa y tantos días sin salir, tengo un hijo, creedme lo se. Los peques necesitan movimiento y es normal que no entiendan que no se puede salir, por esta razón los adultos que los protegemos y cuidamos debemos velar por su seguridad y ser totalmente responsables NO SALIENDO DE CASA y ofreciéndoles la posibilidad de movimiento en casa. 

Podemos hacer carreras, yoga, alguna coreografia, bailes, movernos, eso que tanto necesitan los peques, y por supuesto los adultos. 

Aquí os dejo un imprimible gratuito con 100 actividades Montessori para peques de 0 a 3 años. 

Me gustaría poner más actividades para niños y niñas más mayores, pero lleva su tiempo, así que os iré avanzando actividades a través de stires en instagram, donde tenéis un estacados en mi perfil de instagram con el nombre de #quédateencasa con un montón de actividades. 

En este documento encontraréis las actividades que escribí en este POST . 

He querido recoger todas las actividades en este documento para que podáis descargarlo e imprimirlo si queréis y de esta manera lo tengáis a mano y si queréis podáis colocar apuntes al lado sobre cada actividad.

Os espero en instagram y facebook donde seguiré compartiendo actividades que vamos haciendo o ya hemos hecho. 

De la imaginación a la creación. Banco de trabajo infantil.

Las familias queremos lo mejor para nuestras criaturas, de eso no hay duda, pero en esa búsqueda llenamos a la infancia de actividades dirigidas tanto en el hogar, con materiales que no invitan a imaginar o con actividades donde todo está hecho y solo hay una única forma de hacerlo. Como, también,  fuera de casa con actividades extra escolares donde la persona adulta dirige esa actividad. Y entre tanto nos olvidamos de algo muy importante: que a veces es necesario dejar a nuestras criaturas que libremente elijan, que libremente creen, que libremente jueguen. 

Hace poco en una de mis visitas a casa de mis abuelos, para escuchar sus preciadas historias, mi abuelo me dijo: «Antes no habían tantos juguetes. Yo no recuerdo tener juguetes más que los que yo me hacía…» y en ese momento me acordé de mi pequeño, de la cantidad de inventos que hacía durante el día y de que teníamos que prepararle un espacio dedicado a la creación y la imaginación. ¡Dicho y hecho!

Una balda de estantería como mesa, un panel de madera donde dejar las herramientas y materiales adecuados a su edad.

Destornillador, cinta métrica, cuerda, tijeras, lija, un imán, cinta adhesiva, pinceles, cola blanca,  entre otras cosas, eso fue lo que le pusimos. 

Mientras preparábamos este espacio de trabajo, alejado de una actividad dirigida, para convertirse en un espacio que invite a la creación de aquello que se imagine, nos dimos cuenta que nos faltaban materiales naturales y reciclados que pudiera tener a su alcance. Así que metimos en cestas maderas: unas más grandes, otras más pequeñas, unas redondas, otras triangulares, etc. 

En una caja dejamos tornillos (podéis poner de punta plana para más seguridad).

Colocamos una pizarra para dibujar lo que pueda pasar por su cabeza, si lo necesita , y luego crearlo de manera física. 

Algo tan sencillo de hacer y que estoy segura que a nuestras criaturas les ofrece la posibilidad de ser ellos y ellas mismas, las que con su imaginación vean que todo lo que se proponen puede ser posible. Sin que nadie les diga cómo hacerlo o tal vez compartiendo con mamá o papá un momento en familia de invenciones. 

Si te ha gustado te invito a que nos acompañes a través de facebook e instagram ¡Tenemos mucho que aprender en esta aventura de la maternidad y paternidad!

Las Estampillas. Sumar números largos nunca fue tan fácil

Hoy os quiero hablar del material de «Las Estampillas» es un material que se utiliza en el área de las matemáticas en los ambientes Montessori normalmente para Taller I (así se llama en Montessori la clase comprendida entre los 6 y los 9 años) si que es verdad que en algunas formaciones de guía Montessori de 3-6 años se ve esta presentación ya que puede que la guía observe que algún niño o niña está ya preparado para este material. 

Personalmente siempre le he tenido bastante rechazo a las matemáticas, por no decir otra cosa. Así que cuando descubrí las matemáticas en la educación Montessori me quedé completamente fascinada y pensando «si aprendieran todos los niños y niñas matemáticas así sería todo más fácil y les encantaría o por lo menos disfrutarían descubriendo como son capaces de hacer operaciones tan complicadas en cuestión de minutos. Y sino mirad, mirad que material os traigo hoy. 

Consta de una caja formada por unidades, decenas, centenas y millar, cada una representada en un color. Unidad verde, decena azul, centena rojo y millar verde. También podéis observar si Aquí la caja que contiene peones y círculos que se utilizarán más adelante. 

Para esta actividad vamos a necesitar las tarjetas de madera imaginemos que queremos el 2.345. Como el niño o la niña ya conce este material y ya lo ha trabajado durante mucho tiempo cuando la guía le pide en las tarjetas de madera el 2.345 se lo lleva sin problemas. 

A continuación la guía debajo de cada número coloca la estampilla correspondiente según son unidades, decenas, centenas o unidades de millar. 

Una vez ya están todas las fichas (estampillas) colocadas la guía vuelve a pedir al niño o niña otra cantidad, imaginemos, 1.232. La guía vuelve a realizar la misma acción, colocar las estampillas bajo del número según se corresponda. Una vez hecho esto, y una vez las dos cantidades están expuestas de esta forma viene lo interesante ¡Atentos y atentas!

La guía en este momento separa las dos cantidades (en tarjetas y las coloca a la derecha) a continuación dice » juntas es sumar, sumar es juntar» y a continuación coloca las fichas juntas ordenadas por categoría. Y juntos niña o niño y guía van sumando la cantidad obteniendo el resultado de cada categoría de esta forma la guía le pide al niño o niña la tarjeta del resultado de esa categoría y la van añadiendo hasta completar el número y resultado final. Y a continuación la guía le dice «Esto señalando las tarjetas es el resultado de esto señalando las fichas 

A continuación la guía añade «Ahora que ya sabes sumar vamos a escribirlo en un papel «

Este post ha podido hacerse gracias a la ayuda de Mumuchu que nos ha cedido el material y a Ana C. una guía Montessori preciosa que he tenido el placer que nos acompañe hoy para este post. 

Si te ha gustado y quieres conocer más materiales y más aprendizajes sobre educación respetuosa te animo a que nos sigas a través de facebook o instagram ¡Hasta pronto!

Tablero de la división ¿Cómo y para qué se utiliza?

El tablero de la división forma parte del área de las matemáticas. Se utiliza en los ambientes Montessori. 

Me gustaría puntualizar, antes de nada, si acabas de llegar al blog, que en los colegios Montessori solo encontrarás materiales para ser manipulados de manera sensorial sin que nadie les diga «no lo toques» o «tócalo ahora». Sin que un niño o una niña diga «¿Profe puedo coger el material de la división?» Estos materiales permanecen a la vista de las niñas y niños para ser cogidos cuando les apetezca. 

Este material como ves es una tabla de madera que está compuesto por 9 números en horizontal y 9 números en vertical . A mano izquierda vemos que hay una caja con bolitas, un total de 81 bolitas. Y también la misma cantidad de peones que de números hay en la tabla. 

Esta actividad la presenta la guía en los ambientes Montessori de Casa de niños (3-6 años) solamente cuando la guía observa que el niño o niña ya está preparado, ya ha pasado previamente por otros ejercicios que le han llevado a aprender el símbolo de los números, la cantidad y muchas otras cosas más. 

Para empezar la guía saca un papelito con una división, en este caso podemos observar la de la foto. Una vez la saca muestra como representarlo en la tabla. De este modo divide 10 entre dos. En este caso 10 bolitas entre dos peones. Como dividir es repartir la guía se limita a repartir las 10 bolitas entre los dos peones.  Esto se podría hacer con cualquier división. 

Este post lo hemos realizado gracias a Alupe que nos ha cedido el material que es el que veis fotografiado y lo podéis encontrar AQUÍ. Si te ha gustado no te pierdas los siguientes post, vamos a seguir conociendo los materiales Montessori y otros aprendizajes respetuosos para la crianza y la educación. Te espero en instagram y facebook. 

Tablero de la multiplicación ¿Qué es y para qué se utiliza?

El tablero de la multiplicación forma parte del área de las matermáticas de los ambientes Montessori de casa de niños (entre 3-6 años). Se compone de un tablero con los números del 1 al 10, 100 bolitas de color rojo y por tanto 100 agujeros en el tablero y 10 tarjetas con los números del 1 al 10. 

Una vez sabemos la multiplicación que vamos a realizar procedemos. Por ejemplo en este caso vamos a multiplicar 2 x 2, multiplicar es repetir el primero número las veces que diga el segundo. 

Por ejemplo si es «2×2» repetiremos el dos dos veces. 

Marcamos el dos con la tarjeta y procedemos a la operación. Colocamos dos bolitas en el uno y dos bolitas en el dos. De esta forma ya hemos repetido 2×2 y de manera visual podemos comprobar cuál es el resultado

El material que veis en las fotos es de Alupé gracias a ellas hemos podido realizar este post. Si te apetece curiosear más sobre el material puedes hacerlo AQUÍ. 

Si quieres seguir conociendo más materiales y aprendizajes respetuosos te espero por el blog, también me encontrarás en facebook e instagram ¡Hasta la próxima!

El banco Montessori ¿Qué es? ¿para qué se utiliza?

En los ambientes Montessori hasta la introducción del sistema decimal se hace a través de los sentidos. Materials capaces de convertir algo tan abstracto en concreto. Hoy os quiero mostrar «El banco» un material del área de las matemáticas que se trabaja en los ambientes de casa de niños (3-6 años) de los colegios Montessori. 

Para el banco necesitamos un espacio para contener 45 unidades en un recipiente, 49 barras de diez en una cajita, 49 cuadrados de 100 y 49 cubos de 1000. También es importante tener cerca una bandeja, para transportar, con un pequeño recipiente (para las unidades). Podemos añadirle las tarjetas de madera y de papel. 

El banco es sencillamente el lugar donde está el material de las cantidades al que los niños y niñas recurriran cuando necesiten determinadas cantidades para otros ejercicios que realicen. Es un lugar donde se coge y también donde se cambia. Como veis el nombre «El banco» no está puesto al azar ya que representa completamente la función que va a desempeñar. 

Para llegar a conocer el banco anteriormente los niños y niñas deben de haber pasado por otros materiales que harán que la comprensión de este material sea más sencilla. En la educación Montessori siempre se va siguiendo una progresión. La guía puede informar al niño o la niña «Ahora cuando te pida cantidades, tenemos el banco. En este lugar tenemos muchas unidades, decenas, centenas, y unidades de millar. Cuando yo te pida el material puedes utilizar esta bandeja para transportar la cantidad». 

El propósito directo de este material es tener un lugar donde coger y dejar material para realizar distintas operaciones. 

Este post se ha podido realizar gracias a la colaboración de la guía Ana y Alupé que nos ha cedido el material que ves en las fotos y que puedes encontrar AQUÍ. 

Si no te quieres perder los próximos post te animo a que nos sigas a través del blog, de facebook o instagram ¡Hasta pronto!

Aprender en familia

Si me sigues ya sabes que llevo con el blog casi cuatro años y que durante todo este tiempo he compartido y sigo compartiendo todo lo que voy aprendiendo.

Mi intención es que este pequeñito lugar, donde ahora estás leyendo, sea un lugar para crecer personalmente y por supuesto también para crecer en familia.

Quiero seguir compartiendo y hacerlo también de la manera que a mi me hubiera gustado y me gusta a través de recursos y aprendizajes que considero importantes a nivel de crianza y educación.

Personalmente no puedo abarcar todos los campos por los que, como mamá, siento interés a nivel de crianza y educación respetuosa. Por esta razón me gusta contar con mamás, en este caso, que son profesionales y con experiencia en los temas que abordan no solo a través del blog sino también a través de la escuela para familias con los cursos online que ya están a tu disposición y que puedes encontrar AQUÍ. 

Todos los cursos han sido testados antes de ponerlos en marcha. Para vuestra y nuestra total tranquilidad. Pues tenemos muy en cuenta vuestras opiniones y valoraciones a la hora de llevar a cabo cualquier acción a través de este espacio para familias.

Aquí puedes leer algunos testimonios que han realizado las personas que han hecho los cursos:

«
El entorno del curso es muy fácil y visual, así que cualquier persona con capacidad o sin ella en el manejo de las nuevas tecnologias, se puede desenvolver bien.
El curso en si me ha parecido muy interesante. La asesora habla claro y la información que da en cada uno de los vídeos es fácil de entender.
Aunque ya he porteado a mi hija de 4 años y estoy convencida de sus beneficios y practicidad, el curso me ha animado a portear más a mi hijo recién nacido. Con lo que creo que cumple con las expectativas y el objetivo de éste.
alumna P.Iniciación al porteo
El curso en general me parece excelente!! Un gran trabajo. Enhorabuena 👏👏
Los apuntes son concretos, bien explicados y detallados. Los vídeos me parecen bien hechos y en un buen formato, cortitos para que sea más fácil ir avanzando en función del tiempo del que se dispone y además se concentran en un aparte de los contenidos más concreta. La persona que habla explica muy bien y su dicción es muy buena, lo que hace que sea fácil de entender y agradable de escuchar.
Los enlaces de los apuntes son muy interesantes.
alumna M. Desarrollo del lenguaje y su estimulación a través de signos
Había oído hablar mucho sobre BLW y, he de ser sincera, era muy escéptica. Por eso quise apuntarme a este curso. Me ha gustado mucho cómo lo explicaba la formadora: se trata de que el niño se vaya incorporando a la vida familiar. Y el momento de la comida es fundamental. La importancia de comer todos juntos… para nosotros es muy importante, y he visto cómo el BLW persigue esta finalidad.
Alumna L.Alimentación de los 0 a los 12 meses. De la teta al BLW

Nuestros cursos podrás encontrarlos en el menú de arriba en Cursos Online siempre que te animes a incorporar nuevos aprendizajes para la crianza y educación de la infancia y de ti misma/mismo.  Estos cursos están facilitados por personas profesionales con muchos años de experiencia en el tema que están tratando, además de que son madres, por lo que puedes estar tranquila/ tranquilo de la  veracidad de la fuente a la que estás recurriendo.


A veces como madres/padres nos quedamos sin recursos y sin herramientas para abordar ciertos temas de crianza y es por esta razón que me encantaría que recurrieras aquí, a esta página, cuando lo necesites tanto al blog como a la escuela para familias como a todos los materiales respetuosos que estamos creando Teresa Cebrián y yo y que podrás encontrar AQUÍ 

En este lugar encontrarás cursos online compatibles a tu vida familiar, para hacer sin presiones, sin fechas de inicio ni fin, con la intención de que puedas hacerlos a tu ritmo, que puedas verlos desde cualquier parte del mundo y cualquier dispositivo, que puedas seguirlos a través de vídeos y también de documentos que complementen tu aprendizaje. Ahora mismo puedes elegir entre todos estos cursos online, puedes verlos AQUÍ.

Te dejo aquí un vídeo para que veas lo fácil que es poder llegar a uno de nuestros cursos online

En este espacio de tribu también encontrarás recursos que te ayudarán en la crianza y educación de tu criatura que puedes ver AQUÍ y que mes a mes iremos incorporando nuevos recursos para facilitar un poquito la vida familiar o en el aula.

Disfruta de este espacio, de esta guia familiar a la que puedes recurrir siempre que lo necesites y recuerda que “Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese día estaremos educando para la paz” María Montessori

Te espero también en facebook e instagram ¡Hasta la próxima!