Por una infancia libre de estereotipos de género. MI TUTÚ

Hace un tiempo Gessamí de editorial minis se puso en contacto conmigo para crear un mini cuento, no os podéis imaginar la ilusión que me hizo su propuesta y más sabiendo que tenía super claro de que quería hablar en un cuento destinado a las/os más pequeña/os. Quería hablar sin tapujos de algo importante, de algo que yo misma vivo día a día, quería un cuento libre de estereotipos de género pero lo quería narrado de la manera más sencilla y concreta, de la manera en la que las/os más peques ven las cosas: LA NATURALIDAD. Porque es así como siento que debe mostrarse las cosas. Para mi este mini cuento ha supuesto más de lo que podéis imaginar, porque este tema me parece muy importante. Así que enseguida contacté con mi amiga Marta Abad Blay porque sabia que sus ilustraciones iban a captar la ternura, sencillez y naturalidad con la que quería transmitir el cuento. Realmente ha sido todo un placer compartir esta aventura con ella.

Desde que tengo un hijo me he dado cuenta, todavía más, de la sociedad en la que vivimos donde por desgracia existe el machismo y los micro machismos. Pero lo triste es que existe desde el momento que naces: 

el color rosa para niñas, el azul para niños. Las faldas para niñas, los pantalones para niños. Los niños quieren más a las madres, las niñas a los padres. Las niñas son más delicadas, los niños son más brutos. Las niñas pueden llorar, los niños si lloran no son valientes ni hombres. Las niñas juegan a muñecas, los niños tienen que jugar con coches y super héroes. Las niñas se apuntan a ballet, los niños no pueden ir a ballet porque tienen que ir a karate.

 Y mi pregunta es sencilla ¿Por qué? ¿por qué nos empeñamos en encasillar a los niños y a las niñas? ¿Por qué un niño no puede ir a ballet? ¿Por qué no puede llorar? ¿Por qué un niño no puede pintarse las uñas? ¿Por qué no puede ponerse un tutú? ¿Por qué? Yo os respondo: Nuestra sociedad es Heteropatriarcal. Donde el hombre debe presentar rasgos rudos rozando la insensibilidad, tiene que ser bruto, dominante, protector, fuerte. Mientras que la mujer debe ser delicada, sensible, dulce y por supuesto tener menos fuerza que un hombre. Y a esto si os fijáis bien no tiene ningún sentido, ni tampoco es beneficioso para nadie. El heteropatriarcado posiciona al hombre en una actitud dominante sobre la mujer. Y al mismo tiempo no da la posibilidad de que el hombre pueda ser como le de la gana ser y la mujer pueda ser como le de la gana ser.

Cuando somos padres/madres debemos de dejar de lado estas actitudes, debemos desaprender para volver a aprender. Ser conscientes de que oprimir a nuestras niñas, a nuestros niños en su juego, en su vestimenta, en su día a día no tiene sentido, no es natural. Dejemos que sean como quieran ser. Dejemos que nuestro hijo vaya a ballet, se ponga tutú, vaya de rosa, se pinte las uñas y llore. Y dejemos que nuestra hija juegue a super héroes, a coches, vaya a fútbol si es que así lo desean. No fomentemos el machismo. En estas cosas que parecen pequeñeces, para algunos, hay un gran mensaje que le estamos dando a nuestras/os peques.

No hay nadie superior a nadie, nadie tiene el poder sobre nadie, los sentimientos hay que expresarlos todos son válidos, la ropa es ropa y te puedes poner la que quieras. Jugar es trabajo de la infancia y no deberían existir roles de género. 

Decidí escribir «Mi tutú», para algunas personas una apuesta arriesgada, porque no creo en los roles de género. Para mi este mini cuento es un regalo para mi hijo. 

Quiero un mundo en el que mi hijo respete y le respeten. Quiero un mundo en el que mi hijo comprenda que las tareas de la casa son para todos por igual, en el que entienda que llorar es algo natural que no por hacerlo es menos valiente o menos hombre. Quiero que mi hijo si alguna vez está delante de una mujer y le dice ¡No! entienda que ese No es No.

«Mi tutú» es la historia de un niño, un niño al que le encanta su tutú. Le gusta tanto que se los pondría todos los días. 

Esta historia bien podría ser la de una niña a la que le gusta jugar a fútbol o llevar el pelo corto, o de un niño al que le encanta pintarse las uñas o llevar el pelo largo. Esta historia bien podría ser la de tu peque o la del amigo o amiga de tu peque. Y aquí es cuando la historia puede tomar muchos rumbos pero yo solo he elegido uno. El de la naturalidad de la infancia. El de los ojos de la inocencia, de la comprensión, del esto no es lo importante. Porque lo importante en la infancia, haced memoria, que también fuisteis niños y niñas…no era juzgar al otro, no era tener más poder que el otro, no era ser el más bruto o la más delicada, eso eran cosas que los adultos nos decían y que se siguen diciendo. Lo más importante en la infancia es jugar y jugando las/os niñas/os siempre se entienden. Lleven lo que lleven puesto. Porque solo un niño, una niña es capaz de ver con el corazón. Porque como decía el principito «Solo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos».

Mamás/Papás os invito a que reflexionéis sobre las frases que les decís a vuestras/os hijas/os, os invito a reinventaros, a ser capaces de no tener miedo, de no tener vergüenza por lo que lleve puesto vuestra pequeña, vuestro pequeño. Os invito a que sigáis a vuestras/os peques, a que les deis la oportunidad de ser, de elegir, a que le ofrezcáis todas las opciones con total naturalidad.

 

¡Aquí está MI TUTÚ para quienes quieran empezar a cambiar las cosas!

Os espero en instagram y facebook por que esto solo acaba de empezar @mituturosa @aprendiendoconmontessori

CUENTO DE INSPIRACIÓN MONTESSORI «Un día perfecto» Danny Parker y Freya Blackwood

Como sabéis desde el blog buscamos libros y cuentos de inspiración Montessori. Todo empezó cuando nos dimos cuenta que los cuentos que más visibilidad tenían eran los que contenían fantasía, así que nos propusimos intentar buscar cuentos que siguieran los principios de la educación Montessori, de ahí que sean de «Inspiración Montessori». Parecía tarea díficil, pero desde que llevamos con la búsqueda no hemos parado de encontrar verdaderas joyas, que os hemos ido enseñandos, y que por supuesto seguiremos buscando. Encontrar cuentos que nos hablan de cosas cotidianas está siendo cada vez más fácil, gracias a editoriales que apuestan por historias sobre la realidad. Así es como hemos llegado hasta este fabuloso cuento, que está recién salido del horno de Patio Editorial. Se títula «Un día perfecto» de Danny Parker y Freya Blackwood.
Un cuento que nos acerca a lo cotidiano, al día a día. A la importancia que tiene que nuestros pequeños establezcan relaciones con el mundo que les rodea. Que lo exploren, que jueguen, que experimenten, que descubran y se sorprendan, y sin duda que gracias a todo esto aprendan a vivir y convivir. 

«Un día perfecto» es un cuento sencillo, con poco texto, con imágenes realistas que hablan por sí solas. Los protagonistas nos adentran en su vida, en su día de verano. Nos traen anhelos, recuerdos, y ganas de vivir esas cosas de las que si no prestamos atención no disfrutamos, como es hacer una receta, hacer castillos y agujeros en la arena, buscar pequeños tesoros (piedras, hojas, conchas, etc). Nos trae el aquí y el ahora que nuestros pequeños intentan transmitirnos. El sentir que cuando estoy buscando un tesoro es eso lo que estoy haciendo, sin que mi mente divague en «mañana tengo que hacer la compra», «¿por qué me habrá dicho esto tal persona?», etc. Simplemente Aquí y ahora…
Un día perfecto es el día en que uno está dispuesto a disfrutar, que se levanta con ganas de vivir cada cosa que hace, sintiéndola en ese momento, sin que nada más se interponga en su camino. El día perfecto puede ser compartido, en solitario, cada día si uno quiere. El día perfecto existe, no tiene que estar lleno de grandes cosas, más bien de gran entusiasmo. Y ahora que se acerca el buen tiempo y los rayos de sol nos ofrecen sus vitaminas aprovechemos…
Tomate un día perfecto, o como diríamos en disciplina positiva, tomate un tiempo para disfrutar con tus hijos, un tiempo que acordéis juntos. Ese tiempo que sea para los dos, donde no tengáis cosas más importantes que hacer que disfrutaros mutuamente y así «empieza un día perfecto en el que tendremos tiempo para hacer muchas, muchísimas cosas…Un bálsamo para el espíritu»

El cuento podréis encontrarlo AQUÍ. Realmente un cuento para añadir a la biblioteca de cuentos de inspiración Montessori. Porque como siempre digo un cuento no hace falta que tenga fantasía para que sea fantástico…
Os esperamos en facebook o instagram. Seguimos buscando libros, seguimos buscando cuentos, seguimos aprendiendo con Montessori ¿quieres acompañarnos?
Si estáis interesados en formar parte de nuestro grupo de facebook de «Cuentos y libros de Inspiración Montessori» sois bienvenidos…allí encontraréis muchos cuentos, muchos libros que siguen esta filosofía de vida. Podéis encontrarlo AQUÍ

CUENTOS DE INSPIRACIÓN MONTESSORI. Teo de Violeta Denou

En nuestra selección de Cuentos de inspiración Montessori no podía faltar Teo ¿Os acordáis de él? Estoy segura que más de una mamá, papá, tío/a, abuelo/a ha crecido junto a Teo. Y es que Teo cumple nada más y nada menos que ¡¡40 años!! Y es por eso que desde Aprendiendo con Montessori queremos felicitarle…
Como sabéis los cuentos de Teo están creados por  Violeta Denou  que es el seudónimo de Asunción Esteban y Carlota Goyta, Anna Vidal también colaboró junto a ellas durante unos años. En sus cuentos muestran escenas de la realidad, y en todas sus páginas aparece Teo haciendo una u otra cosa de la vida cotidiana (ir en avión, al supermercado, a la playa, al médico, de cumpleaños, etc). Cuando hablamos de cuentos de inspiración Montessori nos referimos a aquellos que se basan en aspectos reales, que se alejan de toda fantasía. Y es por eso que Teo aparece en nuestra selección…no podía faltar pues a sus 40 años se conserva muy bien. 
Para celebrarlo la editorial planeta tinunmas ha sacado la edición especial «TEO descubre el mundo». Me parece precioso el título…muy Montessori…me recuerda a la importancia de la infancia y de descubrir poco a poco en qué consiste esto de la vida y vivir en sociedad. 
Hoy os quiero hablar de esta edición especial donde Teo vive situaciones que podría vivir cualquier niño. Para ello quiero mostraros las imágenes del propio cuento, que son sin duda maravillosas, y como dicen «una imagen vale más que mil palabras»

Y por si esto fuera poco…Kids planet nos tiene una sorpresa preparada, así que no os perdáis nuestro instagram, porque desvelaremos la sorpresa muy próximamente a través de instagram.

Por si queréis conseguir esta edición especial de TEO os dejo el enlace AQUÍ.
Si no os queréis perder nuevos descubrimientos y aprendizajes os invitamos a seguir con nosotros a través de facebook o instagram ¡Hasta pronto!

CUENTO DE INSPIRACIÓN MONTESSORI «El jardinero Nocturno» de los hermanos Fan

«El jardinero Nocturno» de los hermanos Fan , Eric Fan y Terry Fan, de timunmas de Planet Kids Libros es un cuento especial. Precioso y real. No contiene nada fantasioso, sino más bien juega con la realidad para hacerla sorprendente.

Se trata de la historia de un jardinero que reside en el pueblo de Grimlock Lane. 
Mientras los habitantes del pueblo duermen, cuando la luna sale, el jardinero aprovecha la oscuridad y comienza a dar forma a sus esculturas. Por supuesto sus vecinos no quedarán indiferentes ante tal espectáculo. Nadie sabe quien es este jardinero que a golpe de noche se ha convertido en artista…pero hay un niño. Un niño curioso, con ganas de adentrarse en ese talento tan sorprendente y ese niño es William.

William también protagonista de este relato, nos a acompañará a descubrir quien es el artista que hay detrás de estas esculturas en los árboles.

Y cuando por fin lo consigue. Que logra descubrir quien es el Jardinero Nocturno…algo especial pasa ese día, esa noche, esa mañana, entre ellos dos,  en su futuro próximo…

Si queréis descubrir realmente este cuento os animo a que lo leáis, no pienso ser una spoiler, y estropear toda la magia, al contrario, creo que es precioso para leer en familia, y sin duda, creo que tiene un lugar en la biblioteca de cuentos de inspiración Montessori, que desde el blog estamos llevando a cabo.

Personalmente pienso que cuentos así deberían ser los top de las librerías. Empecemos a tomar la infancia desde el punto de vista lógico, desde el punto de vista natural de un niño, que no comprende, que está conociendo su mundo, empecemos a mostrarle su mundo, este en el que vive, este que siente, toca, ve…y evitemos, en la medida de nuestras posibilidades, mostrarle otros que ni siquiera existen. Porque aunque a los adultos se nos haya olvidado, una vez fuimos niños…y creedme los niños si ven la belleza en las cosas reales, no les hace falta fantasía para creer en la magia, porque la magia también se esconde en la realidad. No hace falta fantasía para que un cuento sea fantástico. Sino mirad y leer «El Jardinero Nocturno».

Podéis encontrarlo AQUÍ 

Y ¡SORPRESA! porque pronto estaremos de sorteo de este fabuloso cuento…así que no os perdáis nuestro facebook ni nuestro instagram. Pronto pronto puede ser vuestro, lo prometemos.

CUENTOS DE INSPIRACIÓN MONTESSORI «Pequeñas historias Montessori» de Ève Herrman y Roberta Rocchi

Desde que comenzamos el blog no hemos parado de buscar cuentos y libros que siguieran los principios Montessori. Para presentar a los niños de 0-6 años la realidad, es decir cuentos que se alejasen de toda fantasía. Pero como siempre digo un cuento no tiene porque tener fantasía para que sea fantástico. Y hoy os lo voy a demostrar. Además al final del post podréis tener la oportunidad de conseguir uno de estos libros o los dos. Pero ahora os contaré un poquito más sobre ellos.
Seguro que si seguís la filosofía y educación Montessori conoceréis los cuentos de «Pequeñas historias Montessori» de Ève Herrmann y Roberta Rocchi de timunmas (Kids Planet). Hace muy muy poquito salieron en Español. Ya los saqué en el post de Lecturas Montessori Recomendadas y son realmente preciosos, por eso hoy quiero que podáis verlos.
Por un lado tenemos «Pequeñas historias Montessori. La naturaleza» y por otro «Pequeñas historias Montessori. En casa». Sus protagonistas son dos niñas: Lis y Emma. Que nos adentran en la vida cotidiana. En su día a día con sus padres, en su relación como hermanas, y también en contacto con la educación Montessori integrada en su casa. En cada libro hay una recopilación de tres historias muy fáciles de entender y que tienen un ritmo poético, además de propuestas de actividades relacionadas con el tema de las mini historias.
En «Pequeñas historias Montessori. La naturaleza» tenemos el cuento de «El paseo». Donde narra como Lis, Emma y sus padres se van de picnic a la naturaleza, con lo que todo ello conlleva, un lugar para explorar y descubrir en familia. 

Por otro lado está el cuento de «Emma y los girasoles». Cuenta la aventura de Emma con un girasol y el aprendizaje que vive junto a éste. Lo bueno es que dentro de este mini relato te explica cómo plantar semillas y observar a que germinen. Por lo que se trata de una actividad vivencial y en consonancia a la educación Montessori.
Y por último está el cuento de «Un pájaro herido». Emma y Lis salvan un pájaro y narra la historia de cómo lo hacen y todo lo que aprenden y descubren de esta anécdota.

En el libro «Pequeñas historias Montessori. En casa» también hay 3 mini historias. Una de ellas es «¡A ordenar!» donde los peques pueden observar como Emma y Lis ordenan sus juguetes, algo muy interesante para fomentarlo y ver que forma parte de la vida cotidiana. 

También podemos descubrir la historia de «La merienda». Donde Lis y Emma preparar su propia merienda y además establecen lazos con sus amigos desde lo que en la educación Montessori llamamos «Gracia y Cortesía». Justo en este mini relato encontramos la receta de la merienda de Lis y Emma. Cosa que me parece muy original para que los peques vivencien el relato y participen activamente de él.
Y la última historia es «El vestido de verano». Un relato donde los niños puedan sentirse identificados y visualizar que van creciendo conforme pasa el tiempo.
Ambos libros me parecen muy adecuados para incluirlos en la biblioteca de cuentos de inspiración Montessori que estamos creando desde el blog porque queremos que llegue a muchos más hogares y escuelas. Pensamos que es importante entender a los niños según su etapa del desarrollo y nos aparece muy acertada la idea de incluir en los cuentos y libros píldoras de realidad, para que los pequeños sientan esa conexión con el mundo que los rodea y sea mucho más fácil y sencillo establecer esas relaciones a nivel cognitivo. Así que os recomendamos totalmente estas lecturas para los peques. Y es por eso que gracias a Kids Planet vamos a poder sortear ambos libros. 
SORTEOS (CERRADO)
¡Atentos! porque los sorteos serán:
*Libro «Pequeñas historias Montessori. En Casa» a través de facebook, donde pondré una imagen con los pasos a seguir para participar.
*Libro «Pequeñas historias Montessori. En la naturaleza» a través de instagram donde pondré una imagen con los pasos a seguir para participar.
Los sorteos van por separado, son independientes el uno del otro. Quiero decir, que si participas en el sorteo de facebook no estás participando en el de instagram. Y al revés. Así que si queréis participar en ambos, os tenéis que apuntar a ambos y seguir los pasos que ponga cada uno. Porque no serán las mismas bases. 
¿Cuándo salen los sorteos para que pueda participar?
Ambos sorteos saldrán publicados a lo largo del día 2 de Febrero de 2017. El hecho de que lo ponga por el blog es para que lo tengáis en cuenta por si os apetece tener en vuestras manos uno de estos dos libros o los dos. Quien sabe. 
Y no os preocupéis si mañana no podéis ver el sorteo porque dejo un margen para que podáis estar atentos pues tendréis hasta el 12 de Febrero de 2017 para apuntaros al sorteo. Pues ese mismo día por la noche a las 22:00 publicaremos los nombres de los ganadores.
Espero que se haya comprendido la parte de los sorteos. Cualquier duda me comentáis.
Para aquellos que quieran comprarlo pueden encontrarlos AQUÍ y AQUÍ
Recordar que nuestro facebook es ESTE. Y nuestro instagram ESTE.

CUENTO DE INSPIRACIÓN MONTESSORI «El árbol de la escuela»

Hoy traigo un cuento precioso «El árbol de la escuela» de Antonio Sandoval y Emilio Urberuaga de la editorial Kalandraka. Un cuento que podría ser perfectamente real. Sus personajes son: niños, adultos, algún animalito y un árbol. Por esta razón y por su mensaje hemos decidido que forme parte de la biblioteca de cuentos de inspiración Montessori. «Biblioteca» que ya sabéis que no nos cansamos de ampliar, porque como siempre digo no hace falta la fantasía para que un cuento sea fantástico. Que por cierto hay un grupo muy chulo en facebook donde encontraréis un montón de cuentos de inspiración Montessori podéis verlo AQUÍ.

Este cuento nos narra la historia de un árbol. Un árbol que era invisible a los ojos de niños y adultos en un colegio…hasta que de pronto un niño…se siente tremendamente atraído por el árbol.

Pedro, así se llama el niño, empieza a cuidar con mimo el árbol y a dedicarle unas horas de su día en la escuela…y así es como el árbol empieza un cambio inesperado. Le sale su primera hoja verde.
Y poco a poco Pedro ve como el árbol que parecía adormecido empieza a despertar de su letargo, dando a cada una de sus ramas hermosas hojas verdes.
Pero la profesora de Pedro no estaba de acuerdo y pensó que el árbol debía estar protegido. Hasta que por fin, se dio cuenta de que los niños necesitaban ese contacto con la naturaleza, que eso era lo espontaneo y natural para todos.
Y así como el árbol pasó de ser un «don nadie» a ser un lugar de encuentro para los niños.
Y un día Pedro sentado en una de las ramas del árbol descubrió una semilla…¿os imagináis que hicieron los niños con esta semilla? Lo que hicieron fue, sin duda, algo precioso. Pero esto dejo que lo descubráis con vuestros peques.
Si os ha gustado podéis conseguirlo AQUÍ. Sin duda es un cuento que refleja muy bien la realidad y que nos da un mensaje hermoso sobre el cuidado de la naturaleza, algo que debemos transmitir a nuestros pequeños y por lo que la educación Montessori apuesta. 
Si queréis descubrir más cuentos de inspiración Montessori podéis seguirnos a través de facebook o instagram. ¡Os esperamos!

LIBRO DE INSPIRACIÓN MONTESSORI «El pequeño curioso» de Edouard Manceau

Seguimos con nuestra búsqueda de cuentos y libros de inspiración Montessori. Para saber más sobre porqué los llamamos de inspiración Montessori os animo a leer este post sobre realidad y fantasía AQUÍ
Esta vez hemos encontrado un libro muy especial, porque es completamente distinto a todos los demás . Se trata de un libro interactivo, es decir, con el que poder interactuar y descubrir. Se trata de un libro que a simple vista uno piensa que falta la mitad del mismo. Yo cuando lo vi me pregunte ¿ahora por donde lo cojo? Pero claro esto es lo que lo hace verdaderamente especial…ese trozo que le falta. Cuando lo abres empieza la magia.

«El pequeño curioso» es sin duda un libro que quiero darle la connotación de «muy realista» y al final del post os digo por qué. Un libro de Edouard Manceau de la editorial Patio.

El pequeño curioso ese rectángulo a modo de visor, con el que poder ir mirando todo nuestro alrededor…y entonces el libro nos invita, nos invita a mirar por este agujerito…

El libro nos va guiando para descubrir colores, pero no los que hay en el libro sino los que hay a través del libro, fuera, a nuestro alrededor…

También nos invita a descubrir formas geométricas, a descubrir si estamos muy cerca o muy lejos de un objeto, a saber si es grande o pequeño…

Sin duda considero que este libro es además de divertido para los niños, una manera muy original de aprender y de interactuar con el entorno, sus colores, sus formas, sus tamaños. Un libro que nos transporta a la más pura realidad. Nuestro ambiente, nuestra vida, nuestras cosas. Pero claro…uno nunca se para a pensar ¿cómo son esas cosas que nos rodean? y este libro te ayuda a replantearte cómo son todas esas cosas que tenemos en nuestra vida.

Si os ha gustado este libro podéis conseguirlo AQUÍ 
Si no queréis perderos nuestros próximos descubrimientos sobre cuentos y libros de inspiración Montessori para niños y adultos. Os animo a que nos sigáis a través de facebook o instagram.
¡Gracias! ¡Hasta la próxima!

CUENTO DE INSPIRACIÓN MONTESSORI «El Paraguas»

Muchos ya sabéis que desde que comenzamos el blog vamos en «busca y captura» de cuentos de inspiración Montessori ¿ A qué me refiero cuando digo de inspiración Montessori? La idea es que se aproximen lo máximo posible a los principios que la Dra. Montessori observó en los niños de todo el mundo y que ahora la neurociencia está corroborando. Como es el hecho de que en la infancia desde los 0 a los 6 años, los niños son totalmente concretos, literales. Se creen cuanto les dices, no entienden las bromas, las ironías, los sarcasmos. Todavía no están preparados para abstraer los conceptos, porque su cerebro todavía es inmaduro, está formándose. Es por eso que la Dra. Montessori hablaba de presentar la realidad a los niños, esto significa huir de toda la fantasía y ser fantástico ¡ojo! imaginación no es fantasía. Y ¡ojo! también cuando decimos en Montessori que evitamos la fantasía no significa que en la educación Montessori nunca haya fantasía, sí la hay, pero cuando el niño la puede comprender y cuando el niño, sin necesidad de nadie puede crearla…¿cuándo es esto? a partir de los 5 años y medio 6. Donde pueden discernir entre lo que es real y lo que no lo es. Donde ellos mismos crean sus mundos mágicos, sus personajes extraordinarios, porque ya conocen el mundo que les rodea. 
Hoy os traigo un cuento para pequeños y mayores, un cuento real, con personajes, lugares y objetos reales. Se trata de «El paraguas» de Jae Soo Liu y Dong Il Sheen de la editorial Pastel de Luna.
Un cuento que juega con los paraguas y sus colores. Un cuento donde recorremos las calles junto a preciosos paraguas de colores, empezando por los colores primarios.

Como es de esperar el escenario del cuento ocurre mientras está lloviendo, la lluvia inunda las calles, haciendo fabulosos contrastes en los dibujos, donde con ese toque acuarela da la sensación de que sus páginas están mojadas.

Un cuento sin texto, pero repleto de vida. Va acompañado de un CD que da voz a cada página del cuento. Música a golpe de teclas de piano que se asemejan a las gotas de lluvia. Realmente una bonita combinación donde nosotros, los adultos podemos crear la historia que más se adecue a las necesidades de nuestro pequeño, acompañados de una preciosa música de fondo.

Los pequeños podrán disfrutar de las fabulosas ilustraciones, vistas desde arriba, como si fuéramos en helicóptero o avión. A cada rato llegan nuevos paraguas y por tanto, nuevos colores, con los que podremos jugar preguntando «Se encuentran un nuevo paraguas…¿sabes cuál puede ser?»

Pero claro los paraguas no van solos, alguien los lleva…¿quienes serán? y ¿donde iran? y ¿Por qué tantos juntos?

Si os gusta un cuento antes de dormir, o directamente os gusta leer, un cuento recomendable para días de lluvia y todos los días. Podéis encontrarlo AQUÍ en PASTEL DE LUNA.
Y sino queréis perderos nuevos cuentos de inspiración Montessori ¡atentos! solo tenéis que seguirnos a través de facebook o instagram.

Cuento «La casa durmiente» de Audrey Wood y Don Wood

Dentro poco ya podremos decir que oficialmente llevamos un año con el blog. Y para los que nos seguís desde entonces ya sabéis que no hemos parado de buscar cuentos que se fusionaran bien con la filosofía Montessori. Muchos ya lo sabréis, pero para los que acabáis de llegar…uno de los principios de la educación Montessori es presentar al niño la realidad de los 0 a los 6 años. Si queréis leer más sobre este tema de realidad vs fantasía en Montessori os animo a leer este artículo AQUÍ. Es por esta razón que buscamos cuentos con historias cercanas a la realidad y con personajes, del mismo modo, cercanos a la realidad.
Hoy os quiero hablar de este cuento que sin duda me ha encantado, sobre todo, para la hora de ir a dormir. El mismo título ya avanza el contenido «La Casa Durmiente» de Audrey Wood y Don Wood de Lata de Sal Editorial.

El cuento se desarrolla concretamente en la cama de la abuela, que cómo no duerme y ronca en su mullidita cama…y poco a poco van apareciendo nuevos personajes, personajes que comparten la misma afición que la abuela.

El cuento me recuerda a una canción que cantaba cuando era pequeña, una canción acumulativa, que venía muy bien para trabajar la memoria. Y es el caso de este cuento, que con su ritmo, su literatura acumulativa, y la apareción de los nuevos personajes, realizando la misma acción,  va creando un clima de relajación, vaivén y tranquilidad, una historia perfecta para leer por la noche. Una historia donde el lector se siente conectado por saber que es lo que va a ocurrir. Inot de hecho podríamos decir que se lo sabe de memoria, y eso le crea seguridad, y tal vez por esta razón sea por la que suele pedir que se lo leamos casi todas las noches. Y lo mejor de todo es el final…con su hermosa metáfora…porque el cuento empieza con un día de lluvia…pero…la lluvia no es eterna…y siempre deja paso…¿lo sabéis verdad? dejo que lo descubráis vosotros.

El cuento como ya adelanté es de la Editorial Lata de Sal. Una editorial donde hemos encontrado más cuentos de inspiración Montessori que te animo a que veas en este otro artículo AQUÍ
Para los que estéis interesados en este cuento podéis encontrarlo en la misma web de Lata de Sal AQUÍ.
Y si queréis descubrir cuentos tan originales como éste y que sigan los principios Montessori os esperamos en nuestra fan page de FACEBOOK y en nuestro INSTRAGRAM.

Cuento «¿Dónde está el pollito de Rosalía?» de Pat Hutchins

Llevamos ya casi un año con nuestra andadura de búsqueda de cuentos y libros de inspiración Montessori. ¿Por qué los llamamos de inspiración Montessori? Sencillo, porque siguen los principios de realidad que Maria Montessori planteó para los niños entre los 0 y 6 años. Pues ella hablaba de que los niños en estas etapas del desarrollo eran seres concretos y literales y todo cuanto se les dice lo creen y lo viven como real, es por esto que ella siempre comentaba que la fantasía había que presentarla a partir de los 6 años…y tal vez no se equivoque cuando la ciencia y los estudios del cerebro del niño están validando actualmente cada una de sus observaciones.

Hoy quiero hablaros de un cuento muy bonito, donde sus protagonistas son animales. Animales que podemos encontrar en una granja, o que quizás en algunos hogares campestres pueda darse la oportunidad de tener estos animales. Gallina y pollito.

Nosotros, personalmente tuvimos la oportunidad de ir a casa de unos amigos que tienen un gallinero, y el pequeño Inot estuvo encantando dando de comer a las gallinas y cogiendo huevos…y viendo pollitos. Así que cuando nos llegó este precioso cuento «¿Donde está el pollito de Rosalía?» de Pat Hutchins de la editorial Kalandraka. A Inot le hizo tremenda ilusión, enseguida identificó a los protagonistas. Y ahora se ha convertido en uno de sus cuentos favoritos.

«¿Dónde está el pollito de Rosalía?» Cuenta la historia de una gallina que pone un huevo y que de repente parece haberlo perdido…así que sale en su búsqueda. La narración es un narración sencilla, concreta, y las gallina y el pollito en ningún momento hablan, por lo que se asemejan a la realidad tal cual es. Las ilustraciones que acompañan el cuento son sin duda la clave del cuento…pues dan mucha más información que el texto, y esto hace que sea bello para el niño que todavía no es capaz de leer, pero si es capaz de fijarse en los pequeños detalles conforme el adulto va narrando la historia.

Inot ultimamente coge los cuentos y hace como que los lee…con el cuento de «¿Dónde está el pollito de Rosalía?» justamente cuenta lo que ve en los dibujos y sin duda eso le hace sentirse en conexión con el cuento.

El cuento es de la editorial Kalandraka, nosotros lo cogimos de AQUÍ
No os perdáis los próximos cuentos de inspiración Montessori pues muy pronto vamos a descubrir muchísimos más y todos preciosos. Si queréis estar al corriente de todo podéis hacerlo a través de nuestro facebook o de nuestro instagram.