¿Por qué contar cuentos reales antes de los 6 años?

Si nos acercamos a la filosofía Montessori y leemos los propios libros de Maria Montessori observaremos la importancia de presentar la realidad a los niños.
Los niños desde que nacen tienen que estar en contacto con su ambiente, necesitan explorar para conocerlo, empiezan con sus manitas pequeñas a intentar tocarlo todo, luego lo saborean, lo agitan. TODOS SUS SENTIDOS SE PONEN EN MARCHA para ir recogiendo las impresiones del ambiente que les rodea. Necesitan primero comprender su mundo ¿quien es papá? ¿quien es mamá? ¿quien soy yo? ¿qué es una cuchara? ¿para qué sirve? ¿qué es una mesa? ¿para que sirve? ¿qué es un guante? ¿para qué sirve?
Necesitan ir de lo conocido a lo desconocido, un proceso que les lleva poco a poco a conocer de manera concreta cada objeto, la función de éste, y su nombre. Pero para eso es necesario mucho tiempo, no podemos forzar sus aprendizajes, debemos seguir sus ritmos, sus instintos guía, el encargado de llevarles poco a poco a explorar de manera espontánea y natural cada rincón de su casa, cada rincón de su barrio y así hasta que van creciendo. Todo ser humano necesita pasar por este proceso de comprensión, necesita imprimir primero las imágenes reales para poder comprenderlas. Si de repente les mostramos algo que no es real, lo tomarán como real, pensarán que existe, pues hablamos de niños. Seres concretos y literales. Si los adultos les decimos «Cuando yo era pequeñ@ todo el pueblo era verde» ¿os imagináis? Mientras nosotros nos imaginamos prados verdes, hermosos, enormes, llenos de vacas, etc. El niño se imagina los edificios verdes, las calles verdes, etc.
Por esta razón Montessori habla de la importancia que tiene en el niño presentarle de los 0-6 años (primer plano del desarrollo, ver AQUÍ) la realidad, tal cual es, con toda su belleza, con toda su magia. Hay cosas estupendas para mostrar a nuestros hijos ¿Por qué queremos que crean en hadas? ¿Por qué queremos que crean en monstruos? Ellos nacieron sin conocer la fantasía, cada impresión que se hace de su mundo se graba como una fotografía dentro de su retina, de su cerebro, encarnan cada concepto, tienen una mente absorbente primero inconsciente y luego consciente. 
Podemos ofrecer cada cosa en el momento oportuno, la fantasía es preciosa a partir de los 6 años, cuando nuestros pequeños ya han comprendido la realidad, ya la han tocado, saboreado, escuchado muchas veces, ya saben que es real y que no es real. Pueden abstraer conceptos, están preparados para el pensamiento abstracto, están preparados para cuentos de héroes, hadas, personajes con poderes, etc. Saben discernir entre la realidad y la fantasía…
Pero antes de los 6 años…Como adultos deberíamos, por lo menos, reflexionar sobre esto. Pensar realmente a quien le está gustando el libro, quien de verdad se lo está imaginando y abstrayendo las ideas y quien de verdad está pensando y encarnando cada palabra del libro como si fuera real. ¿El niño o el adulto?
Hay un cuento precioso, cuenta la historia de un abuelo con su nieto. Y precisamente el ejemplo de la ciudad verde la he sacado de ahí. Este cuento lo aconsejo para mamás y papás, sobretodo. Es muy bueno para que entendamos y veamos como el niño realmente experimenta lo que Maria Montessori decía. Os invito a que leáis este POST sobre el cuento.
Y si queréis encontrarlo podréis hacerlo AQUÍ.
Os invito a que descubráis más en nuestra fan page de facebook.

Recopilación de cuentos de estilo Montessori

Hasta ahora he ido buscando cuentos que fueran cercanos a la filosofía Montessori ¿En qué sentido? 
Pues veréis, siempre me gusta recordarlo, de los 0 a los 6 años, en el primer plano del desarrollo del que habla María Montessori, los niños son concretos, literales, si tu les dices por ejemplo «te voy a comer a besos» observar su cara…quizás se asusten un poco. O tal vez si les decís «Prueba tu sillón nuevo», cómo nos pasó a nosotros, posiblemente se pongan a chupar el sillón. ¿Y esto que significa? Desde un enfoque Montessori significa que debemos presentarles la realidad, pues están explorando su mundo, comprendiendo cada cosa que les rodea, entendiéndola, investigándola, como para que de pronto le presentemos algo totalmente abstracto, fuera de la realidad, que no existe, como un cerdo que vuela y habla y va vestido de humano. Pues se creerán cuanto oyen y ven. Esto no quiere decir que después de los 6 años no puedan fantasear, al contrario, querrán fantasear, inventar historias, personajes, etc, pero es que a esta edad ya saben separar la realidad de la fantasía. No antes.
La decisión de buscar cuentos que siguieran esta forma de contemplar la vida surgió a raiz de ir a una librería de nuestro barrio, teníamos un cumpleaños cerca y pensamos que sería una grandísima idea. El caso fue que de todos los libros que habían no encontramos ninguno que contemplara la infancia desde una visión Montessoriana. Al mismo tiempo LOS CUENTOS DE BASTIAN se pusieron en contacto con nosotros y ¿cuál fue nuestra sorpresa? Ellos estaban dispuestos a buscar cuentos que siguieran esta filosofía. Y así comenzó nuestra colaboración. Es por eso que cada mes os mostramos un cuento diferente totalmente en la línea Montessori. 
Hoy quiero enseñaros que SÍ hay variedad, que las familias Montessorianas sí tenemos a nuestro alcance cuentos maravillosos que no hablen de monstruos, hadas, etc. Tenemos libros que cuentan magníficas y bellas historias que podrían ser perfectamente reales. Que hablan de las personas, de los animales, del hogar, las relaciones sociales, el tiempo, la vida misma. Y os puedo asegurar que cada uno de estos cuentos son mágicos e increíbles, que no hacen falta grandes historias de dragones ni princesas para mostrarles a nuestros pequeños que la vida en sí puede ser maravillosa.
Quiero hacer un breve resumen de cada uno de ellos, si le dais un click al título del nombre os llevará directos al libro de LOS CUENTOS DE BASTIAN, allí tenéis con más detalle una descripción de cada uno de ellos.

Un cuento ilustrado de cartón, sin texto, donde podemos ver el día de un pequeño niño junto a su madre. Mucha Vida práctica. 
La protagonista es una pequeña que no le gusta lavarse las manos, ella misma va contando la historia y cada cosa que dice resulta lógica y graciosa y todo por no lavarse las manos…
Cuenta la historia de una familia, donde al padre se le ocurre una alocada idea ¡cazar un oso! así es como van en busca de un oso, hasta que lo encuentran…qué sucederá después…¿qué sucedería en la vida real? Maravilloso, ritmico, gracioso, lógico.

A un hombre con muy malas pulgas le sucede algo inesperado, que le cuenta a su mujer, y su mujer a su vez le cuenta a la vecina, y la vecina a una amiga, y así hasta que se entera todo el pueblo…y llega nuevamente al protagonista ¿os suena el teléfono roto?
Un cuento ilustrado de cartón. Imágenes del campo y la vida en familia en una granja, detalles preciosos que no han de pasar desapercibidos. 
Tierna y graciosa historia de un nieto y su abuelo, cómo se vivía antes y cómo se vive ahora. El nieto que es un pequeñuelo de menos de 6 años es un ser concreto y todo lo que su yayo le dice se lo imagina de manera literal ¿os suena?
Cuento poético que habla de las estaciones y de una pequeña que se viste según su estación, la lluvía, el sol, el viento, cobran protagonismo y Nela sueña e imagina con todos estos momentos. 

No puedo negar que es mi preferido. Una familia, último día de verano, un gran acontecimiento, personajes entrañables, reales, casi vivos, descripciones, reflexiones, alegría, nostalgia y sorpresas. Precioso es poco…¡Me encanta! Y sus dibujos son maravillosos.

Con un índice para cada estación, cuenta la historia de unos niños que viven todas las estaciones del año y narran las historias que pasan estación tras estación. Dibujos a acuarela.
Y si queréis seguir descubriendo nuevos cuentos que tengan muchísima relación con esta forma de vivir y sentir, cercana a la filosofía Montessori, os invito a hacerlo en desde nuestro facebook.

«El Rumor» cuento de Anushka Ravishankar y Kanyika Kini

Hoy traigo un cuento muy peculiar. Se titula «El Rumor» y está escrito por Anushka Ravishanka e ilustrado por Kanyika Kini, es de la editorial Juventud.
¿Os acordáis del juego del teléfono roto? ¿habéis jugado alguna vez? seguro que sí…pues «El Rumor» me recuerda muchísimo a este juego.
Resulta que como su nombre indica El Rumor, es un cuento donde su protagonista se ve inmerso en un enorme rumor, enorme enorme, es poco ¿y a quién no le ha pasado que de algo que dijo se hizo una bola grandísima? En eso consiste la realidad, el día a día. En estar en contacto con la sociedad. Pero al leer este cuento la pregunta que me vino a la cabeza es…¿sabemos escuchar? o ¿escuchamos lo que queremos?
Bien, como sabéis en el blog seguimos con la búsqueda de cuentos reales que se acerquen a los principios Montessori. Para ello contamos con la ayuda de LOS CUENTOS DE BASTIAN que, como siempre recuerdo, se ofrecieron a buscarnos cuentos cercanos a la filosofía Montessori. Y la verdad es que están siendo grandes descubrimientos.

En este cuento de hoy su protagonista es «etiquetado» de ser una persona con muy malas pulgas…(¡qué rabia dan las etiquetas!). 

Un día le sucede algo un tanto extraño, al parecer cuando tose le sale de la boca una pluma. Él sorprendido se lo cuenta a su mujer, y su mujer no tarda ni dos segundos en ir a casa de la vecina a contarle lo que su marido le había dicho pero un tanto aderezado….
La vecina corre a contárselo a otra amiga…y la ésta a otra, y la otra a otro, y el otro a otro…y así continuamos hasta que se entera todoooooo el pueblo…¿Pero de qué se entera todo el pueblo? ¿de la verdadera historia? Claro…la cuestión es que se ha convertido en un RUMOR y de nuevo llega a oídos del protagonista…¿cuál será su reacción teniendo tan malas pulgas? 
Os puedo asegurar que las etiquetas son solo eso etiquetas que no sirven para nada…pues nuestro protagonista termina demostrando a todos que no hay que juzgar, que las primeras apariencias engañan y que para poder hablar de alguien o algo hay que tomarse el tiempo y la dedicación para conocer. En cuanto al rumor…qué decir, que finalmente pierde toda credibilidad y que termina siendo una historia totalmente diferente a la real.
Un cuento que invita a pensar, personalmente lo recomendaría para niños a partir de 6 años que sienten esa necesidad de socializarse y por tanto pueden encontrarse con momentos tan cómicos o tan absurdos como estos.

Si os ha gustado podéis encontrarlo AQUÍ.

Si queréis informaros sobre más cuentos reales que sigan la filosofía Montessori podéis seguirnos en facebook.

«Álbum para días de lluvia» cuento de Dani Torrent

Hoy ha llegado a mis manos un tesoro que quiero compartir con vosotros, se trata de este precioso cuento: ÁLBUM PARA DÍAS DE LLUVIA de Dani Torrent de la editorial Bonito.

Sus ilustraciones están muy cuidadas, con muchos detalles, con esa visión nostálgica que les da todavía más belleza.

Es un cuento que podéis encontrar en LOS CUENTOS DE BASTIAN que como sabéis nos propusieron colaborar con ellos para buscarnos cuentos que fueran lo más cercanos a la filosofía Montessori, y os puedo decir que no paran de sorprenderme. Precisamente el cuento del que voy hablaros hoy, nos tiene prendadas tanto a Silvia Cartañá, «madre» de LOS CUENTOS DE BASTIAN, como a mí.

Álbum para días de lluvia es un cuento REAL, es la vida misma con todas sus imperfecciones tan perfectas. Es un cuento que sin tener unicornios ni hadas, es mágico, es un cuento con alma, donde su protagonista nos abre su corazón y nos cuenta su vida y la de su familia. Habla con ternura de cada miembro de su familia. Y es por eso que me ha emocionado. Pues cuentos así me hacen sentir que no hacen falta historias fantásticas para tener un tesoro entre las manos. La vida misma, la realidad puede ser tremendamente maravillosa, tremendamente preciosa con todas sus imperfecciones. Solo hay que sacar el lado positivo de las cosas, pues en cada rincón está, pero a veces lo dejamos olvidado…

El protagonista del cuento, es quien narra la historia. Nos invita a descubrir cual es su día preferido y nos cuenta por qué. Ya que muchos se extrañan de que su día favorito sea el último día de vacaciones ¿Raro verdad? Pero él tiene sus motivos…y se alegra enormemente de ver a toda su familia junta, feliz, sin presiones, sin obligaciones, sin hacer como el dice «cosas serias» simplemente compartiendo momentos entrañables y divertidos. Pero este año será diferente…un, dos, tres ¡Clic!

Podrá guardar cada sonrisa, cada abrazo, cada salto, cada momento de cada una de las personas que lo acompañan en su vida con un solo ¡Clic! y eso le ilusiona…

Álbum para días de lluvia invita a darnos cuenta de que la vida a veces llena de rutinas, obligaciones y un ritmo un tanto alocado tiene siempre su parte tierna, pacífica, hermosa y que debemos conservar. Esos momentos son los que compartimos con nuestra familia. Nuestros padres, nuestras madres, nuestras abuelas, nuestros abuelos, nuestros hermanos, nuestras hermanas, nuestras hijas…nuestros hijos…nosotros. Momentos en los que nos sentimos, nos vivimos, nos respetamos y nos amamos. Pequeños, cortos, dulces momentos que no debemos olvidar cuando un día de lluvia se nos atragante en la garganta.

Por eso nuestro pequeño protagonista decide inmortalizar los pequeños detalles de la vida que nos hacen felices para que cuando uno día de lluvia llegue pueda enseñarles a cada una de las personas que le acompañan que pronto amanecerá con enormes rayos de sol…

Sinceramente creo que es un libro ideal para familias Montessori ¿Por qué? Porque como sabéis Montessori hablaba de presentar la realidad a los niños. Y este cuento es pura realidad. La vida misma, con sus defectos, con su belleza. Con este cuento podemos mostrar a nuestros hijos la ternura y belleza de pasar momentos con nosotros, sus padres…y es poder mostrarnos a nosotros mismos, padres, la importancia de tener momentos con nuestros hijos. Momentos que son regalos. Regalos que no se guardan en una caja. Regalos que deben guardarse en el corazón de cada uno de nosotros.

Un tesoro de cuento que invito a que compartáis, no puede dejar de estar en nuestras bibliotecas caseras. Ideal para mostrar el sentido de pertenencia de la que tanto hablamos en Disciplina Positiva. Conectar con la familia es tan importante…conectar con nuestros hijos es tan importante…conectar con nosotros mismos es tan importante…que a veces se nos olvida con el día a día.
Magnífico, Maravilloso, hermoso…

Hasta la próxima…os esperamos en facebook.

«Cuentos del Bosque» un cuento de Leticia Ruifernández

Hoy quieremos mostraros otro cuento en la línea Montessori, un cuento que habla de las estaciones.
Sus protagonistas son Emilio y su hermana pequeña, juntos descubrirán lo que les depara el bosque en cada estación.

Como sabéis LOS CUENTOS DE BASTIAN colabora con nosotros, ellos nos proporcionan libros acordes a esta filosofía de vida (Montessori). Libros que se adaptan a el día a día, a la belleza natural de las cosas, a la sorpresa y la magia de la sencillez. Que van de lo concreto y conocido a lo abstracto y desconocido.

Precioso ver como van pasando las estaciones y como Emilio y su hermana disfrutan de aventuras divertidas y espontáneas en la naturaleza. Hecho importante que parece que actualmente se nos olvida bastante…hacen falta más lugares a los que llevar a nuestros hijos para que puedan presenciar la belleza de la naturaleza, todo el potencial que nos ofrece ésta durante todo el año. 

 

Ver como las hojas caen de los árboles, como se llena de flores el bosque o los árboles y como empiezan a salir los primeros frutos de temporada. Como los animales hibernan, etc. Maravillas que no debemos obviar, preciosos momentos que podemos compartir con nuestros hijos. 
Es un libro escrito e ilustrado por Leticia Ruifernández. Personalmente recomendaría este cuento a partir de los 6 años pues es bastante denso en contenido, ya que trabaja individualmente cada estación. Con las aventuras de sus protagonistas. Habla también del estado de ánimo de los mismos protagonistas, por lo que su comprensión será mejor a partir de los 6 años. Además sus dibujos son en acuarela lo que hace que no sean concretos para niños pequeños pero que sí tengan un sentido por la belleza y el arte importante a partir de los 6 años, pues los niños sobre esta edad comienzan a apreciar la belleza de las cosas.
Pronto queremos hacer un recopilatorio de cuentos para regalar en navidad, gracias a sugerencia de una de nuestras amigas de Aprendiendo con Montessori. Ofrecer variedad de ideas de cuentos en la línea Montessori para estas fechas que se acercan. Así que animamos a LOS CUENTOS DE BASTIAN a que nos ayuden en nuestra búsqueda. 
Si no os queréis perder los próximos post nos podéis encontrar en facebook.

«Para nada sucias» cuento de Wanja y Manuela Olten.

«Para nada sucias» un libro de Wanja Olten y Manuela Olten. 
Cuenta la historia de una niña a la que su madre le decía que debía lavarse las manos cuando las tuviera sucias. Pero ella considera que nunca las tiene sucias, y da sus argumentos y explicaciones para finalmente no tener que lavárselas.
Un libro entrañable, gracioso y fácil de contar. Sus textos son cortos y sencillos, con un toque rítmico, que invitan al pequeño -oyente o lector- a participar activamente del cuento.
Como sabéis estamos colaborando con Los Cuentos de Bastian. Que se ofrecieron, muy amablemente, a buscar libros en la línea Montessori tan chulos como éste. Porque no hacen falta cuentos de monstruos, ni cerdos vestidos de humano para poder imaginar, disfrutar y reir. Cuentos realmente bellos y graciosos de historias reales, del día a día, con dibujos que muestran con naturalidad la realidad. Y que siguen los principios de María Montessori sobre la realidad y la forma de abordar la vida que tienen los niños de 0-6 años, que ya comentamos en muchos momentos que son literales, concretos.
Personalmente este cuento me ha enamorado. Su pequeña protagonista me ha llegado al corazón, por su gracia y salero para explicar porque no se lava las manos. Y es que como decía María Montessori, que ya he mencionado, los niños de 0-6 años son concretos, literales, y así lo demuestra esta pequeña niña que no tiene para nada sucias sus manos…
Un libro que recomiendo 100×100. Lo veo muy en consonancia con la filosofía Montessori. 
Sus textos, sus dibujos. Muy ameno de leer y de escuchar para los más pequeños. Pues mi pequeño ha estado sentado mirando como le contaba la historia y riéndose desde el principio al final, y eso que como ya sabéis, montessorimente hablando, los niños pequeños son puro movimiento.
La verdad es que a veces no es nada fácil encontrar este tipo de libros para niños que cuentan historias sobre la realidad. Por eso me alegra que desde Los Cuentos de Bastian  se tomen su tiempo para proporcionarnos libros en sintonía con la filosofía Montessori.

Si quereis descurbir más cosas del mundo Montessori os invitamos a seguir con nosotros en facebook o twitter.

«Vamos a cazar un Oso» cuento de Helen Oxenbury y Michael Rosen.

Si os acordáis los niños de 0-6 años son concretos, literales, por lo que María Montessori hablaba de presentarles la realidad. Podéis refrescar memoría AQUÍ
Hace poco nos llegó, gracias a LOS CUENTOS DE BASTIAN , el libro de «VAMOS A CAZAR UN OSO» de la ilustradora Helen Oxenbury y el poeta y novelista Michael Rosen. Es de la editorial Ekaré. Su tapa es dura y en el interior la hojas no son de cartón como el otro libro de Helen Oxenbury que os hablé AQUÍ.
Este libro de Helen O. y Michael  R. no sólo se muestran unos dibujos que describen a la perfección la acción, sino que llevan un breve texto rítmico a los extremos de cada página, que complementa y da vida a las ilustraciones.

Ya sabéis, y sino os lo digo yo, que me gustan prácticamente todos los libros, sino todos, de Helen Oxenbury. Pues me parece que sus historias son muy Montessori. Así que a este libro le doy una buenísima puntuación «Montessorimente» hablando.
Cuenta la historia de una familia. Papá e hijos deciden que van a ir a cazar un oso. 
«¿Un oso?» pensé yo. Sí un oso…me pareció una locura. De hecho me pregunté «¿¡¡dónde estará la madre para decir que no vayan!!?» Lo se, es un cuento pero no pude evitar que saliera mi vena maternal.
Resulta que el libro se basa en una canción tradicional inglesa. De hecho cuando empecé a leerle el libro a mi pequeño, es tan rítmico que engancha. Mi pequeño al escuchar la entonación se reía.
«Suish, suash, suuu, fuu, tipi, ta, glop» estos sonidos aparecen cuando la familia no pasa ni por arriba ni por abajo sino que atraviesa lo que le depara el camino.
Las ilustraciones como veis son preciosas y sin duda muy realistas. La historia muestra como la familia va en busca del ya mencionado oso. Un oso al que sin duda no tienen ningún miedo. Pero ninguno, ninguno. Por eso son capaces de atravesar un prado inmenso, un río muyyy frío, incluso una nevada, etc, etc. Hasta que llegan a la cueva del Oso y…UPS…¿Qué pasará? ¿Encontrarán al Oso? 
Creo que eso lo dejo para que lo descubráis vosotros con vuestros hijos, pues merece la pena. Solo os diré que descubrir el final fue muy gracioso, tuve que coger aire para leerlo de una sola vez, y la verdad no se si volverán a cazar otro Oso…pero el ratito juntos que hemos pasado no lo cambio por nada.
Este libro me parece precioso para compartirlo. Nosotros hemos disfrutado mucho de ese momento,
No han faltado risas y sonrisas.  El Libro lo podréis encontrar fácilmente AQUÍ
Hasta la próxima, nos vemos en facebook.

«Ayudando» Cuento para niños a partir de 12 meses.

En post anteriores os hablamos de la realidad y la fantasía, y porque mostrarle al niño pequeño de 0-6 años cosas reales. Para refrescar memoria os aconsejo que volváis a leer el post AQUÍ.
Muchas veces cuando voy a la librería de mi barrio es frustrante no encontrar un libro que se acople a esta filosofía de vida. Todos los que veo son cuentos sobre monstruos, princesas, animales que van vestidos y hablan, un largo etc. 
Pero hace poco LOS CUENTOS DE BASTIAN se pusieron en contacto con nosotros y nos ofrecieron colaborar con ellos enviándonos este pequeño libro con ilustraciones sencillas.
Es un libro que se puede utilizar perfectamente para niños a partir de 12 meses. 
Su portada y contraportada es de cartón y sus hojas también.
Para los más pequeños es fácil de manipular por su tamaño, ya que no es muy grande, diría que es perfecto para sus manitas.
Si se mancha se puede limpiar, y es más difícil que se rompa por sus hojas, ya que no son de papel.
En el libro se muestran ilustraciones del día de un niño que ayuda a su madre en las tareas del hogar, y digo su madre, porque solo aparece ella.
Es un libro que puede ser narrado por papá y mamá o que incluso sin ser contado se entiende por su sencillez, ya que únicamente sale el niño con la acción que está realizando. Es una historia corta, sencilla y totalmente real.
Para los más pequeños este hecho hace que sea más fácil su comprensión, ya que no solamente los dibujos son muy específicos sino que son cosas que ellos ven a diario, que tal vez algunos de ellos son capaces de hacer.

Como ya sabéis en Montessori se le da mucha importancia a los ejercicios de la vida práctica, puedes ver de que se trata AQUÍ. Este libro muestra en sus ilustraciones ejercicios de la vida práctica: ponerle la comida al perro, fregar los platos, hacer la comida, aspirar, etc.

Sin duda me alegro de tener entre mis manos el libro de «Ayudando» de Helen Oxenbury porque me parece que sigue la línea Montessori.

El hecho de que os muestre hoy este libro es una forma de que todos los papás que compartimos esta filosofía de vida tengamos acceso a libros como estos, que muestran historias reales, que a veces, cuesta tanto encontrar para los más peques. Así que sin duda seguiré mi búsqueda de libros que sigan la línea Montessori, por lo que os invito a quedaros por aquí, siempre puede aparecer un libro que se adapte a nuestra forma de contemplar la vida.

Sobre el precio del libro he de decir que me parece un buen precio, 6 euros, no esta mal ¿no?

Si os interesa solo tenéis que ir a la web de los CUENTOS DE BASTIAN o pinchar en este enlace que os lleva directos al libro AQUÍ.