Educar en la igualdad a nuestr@s hij@s: 8 Consejos que te serán de utilidad

Aprendiendo con Montessori

Hoy quiero hablar de un tema que considero no importante sino esencial para la vida en sociedad y es educar en igualdad.

Igualdad no significa que todos seamos iguales sino que todos tengamos los mismos derechos. Ser diferentes nos enriquece para seguir creciendo. Pero que estas diferencias no se conviertan en un motivo para generar ningún tipo de dominancia, sumisión, ni luchas de poderes. Que estas diferencias se conviertan en un motivo de unión para seguir todos caminando hacia un mundo más justo para todos, donde la voz no sea de unos pocos. 

Parece que cuando hablamos de feminismo…a veces, es rechazado por algunas personas ¿Por qué? Pues sinceramente no lo comprendo, tal vez sea por desconocimiento. He oido frases como «yo no soy ni machista ni feminista, solo quiero la igualdad» Aja! Sí vale, estoy de acuerdo salvo un gran detalle que hay que tener muy en cuenta: Resulta que machismo no es lo mismo que feminismo. 

¿Qué quiero decir con esto?

Veamos machismo es cualquier actitud, comportamiento que tiene el hombre, y algunas mujeres, hacia el género femenino, infravalorando, menospreciando, humillando. Ninguneando a la mujer como sujeto de esta sociedad. Y dime ¿acaso tú, madre, padre, desearías que a tu hija le hicieran esto? ¿qué le dijeran que no va a ganar el mismo sueldo que su compañero porque es mujer? ¿qué le dijeran que es una «fresca» por llevar sus pantalos favoritos? ¿qué la trataran como a un objeto por el simple hecho de ser mujer? ¿qué le dijeran que si quiere conseguir sus sueños, esos con los que ha soñado desde que era una niña, antes tendrá que someterse a la humillación de un hombre? ¿qué tuviera que tener miedo cuando va sola por la noche?

Tal vez nada de lo que te he dicho arriba te haya gustado, pero esque muchas niñas han vivido y hemos vivido ese desprecio y lo hemos vivido de niñas y también de adultas. Y esos comportamientos no son los que por naturaleza deberían existir. Ni hoy, ni mañana, ni nunca.

Cuando hablamos de igualdad hablamos de feminismo, quizás a algunas personas os sorprenda que diga esto. Pero es que resulta que nos han vendido algo que no era. Así que os voy a decir lo que si es feminismo: feminismo es un movimiento político, económico y cultural que tiene como fin la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Y dime ¿acaso tú, madre, padre no desearías que a tu hija se le diera la misma oportunidad que a su compañero si es que quiere ser soldadora? ¿acaso no querrías que tu hijo, tu hija, tuviera el valor de hacer pública una injusticia? ¿Acaso no querrías que lucharan por sus sueños sin que nadie les humillase ni les hiciera daño? 

Si tus respuestas han sido sí, SÍ quieres educar en la igualdad, entonces empecemos a crear un futuro feminista. Porque como sabes el feminismo significa igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Aprendiendo con Montessori

¿Cómo lo hacemos?

1. EN CASA TRABAJO EN EQUIPO Si en casa sois dos adultos lo justo sería que las tareas del hogar se repartieran y que vuestro pequeño o vuestra pequeña pudiera aprender a valorar el esfuerzo de las dos personas que tiene como referencia y al mismo tiempo acompañar y ser parte de este proceso. Porque los niños también friegan, porque los niños también hacen la cama, porque los niños también hacen la comida y ponen la mesa. Y ¡NO! No es cosa de niñas ni cosa de mujeres. 

2. EN CASA SIN PREJUICIOS No podemos seguir con esa mentalidad antinatural de: llevar el pelo corto es de niños y llevarlo largo es de niñas. Las niñas llevan vestidos, los niños llevan pantalones. Si quieres jugar a futbol tienes que ser un niño porque las niñas juegan con muñecas. ¿Tienes novia? ¿Cuántas novias tienes? .Tener muchos novios eso es de «frescas». Tener muchas novias eso es de «campeones». Mira que pantalones lleva «esa» si le hacen algo será su culpa. Pintarse los labios y los ojos es de chicas. Los chicos solo tienen amigos las chicas solo tienen amigas. Si una chica tiene un amigo es que es su novio… ¡¡BASTA!! ¡¡Cortemos con estas frases, con estos pensamientos humillantes!! Que la naturaleza hable. Porque si habla mi hijo podrá llevar el tutú que tanto le gusta al cole, porque si habla tu hija se podrá cortar el pelo como tanto le gusta y no ponerse pendientes, porque si habla tu hijo podra jugar a muñecas, esas que tanto le gustan, porque si habla la naturaleza…su tierna infancia, esa que no se ha tocado, donde nada tiene un juicio. Esa naturaleza donde ellos deciden cómo ser y qué hacer. Sin barreras. Se sentirán libres de expresarse tal y como son…y eso ¿no es lo más hermoso?

3. MUÉSTRALE PERSONAS QUE HICIERON HISTORIA pero no solo de hombres, porque la historia la han hecho hombres y mujeres, muéstrale que estas personas lucharon por sus sueños sin distinción de género. 

4. TEN EN CUENTA TODAS LAS EMOCIONES llorar es una forma de expresar una emoción y no tiene la exclusividad  de un género ¡NO! no es de chicas. Es de personas. Las personas seamos hombres o mujeres, niños o niñas lloramos. Y eso es parte de nosotros. No es más duro el que menos llora. No es más blando el que más llora. Llorar forma parte de una emoción, ya sea de alegría, tristeza, dolor. Y todas las emociones son para vivirlas, nadie nos tiene que decir cómo tiene que ser nuestra emoción porque simplemente es nuestra. 

5. EVITA LOS ROLES una mujer no tiene el poder innato de cuidar, ser menos fuerte o darle importancia a cualquier detalle. Igual que un hombre no tiene el poder innato de proteger, ser más fuerte, más pasota ¿Por qué otorgamos roles? No tiene sentido cada persona es como es, una mujer puede ser más fuerte que un hombre ¿y qué? ¿Eso al hombre lo hace menos valioso? ¡NO! simplemente son diferentes. Un hombre puede dedicarse al hogar y cuidado de sus hijos ¿y qué? ¿Eso hace a la mujer menos madre, menos atenta? ¡NO! Simplemente se reparten las tareas.

6. JUGUETES todos los juguetes tienen cabida, no hay juguetes de niñas ni juguetes de niños. Los juguetes disculpadme que os diga no tienen género. 

7. ESTERIOTIPOS querernos como somos. Eso es lo que tenemos que enseñarle a nuestros pequeños y pequeñas. Que nadie les diga lo que es bello y lo que no lo es.Y que si se lo dicen se sientan capacitados para responder desde el respeto, porque de esa manera, el otro podrá aprender también de ellos. 

8.LIMITES para vivir en sociedad hay unas normas morales y éticas que debemos seguir: respeto a los demás, respeto al ambiente que nos rodea, respeto a uno mismo. Y con esto quiere decir que cuando alguien nos dice ¡NO! ¡NO es NO!

Si has visto que tienes algunas de estas conductas con tu pequeño, tu pequeña , nunca es tarde para cuestionarse y para mejorar como madres/padres, porque el futuro de nuestros hijos, de nuestras hijas, sin duda está en nuestras manos. 

Si te ha gustado te animo a compartirlo para que en más hogares estos aspectos se tengan en cuenta. Porque al fin y al cabo tu hija, tu hijo, no está solo, estará con los hijos y hijas de los demás…y si te soy sincera a mi si me importa que todos los niños y niñas puedan nutrirse de una educación en valores y respeto. 

Te esperamos en facebook e instagram ¡cambiemos el futuro!

Aprendiendo con Montessori 1

LIMPIARSE LOS OIDOS AL ESTILO MONTESSORI

Ante todo pido disculpas a los que de verdad esperabais leer un post sobre esto y os doy las gracias por seguir leyéndome.

Cuando publico un post en el blog tengo que darle un título, a veces es un verdadero quebradero de cabeza, otras surge espontáneamente. La cuestión es que cuando hago un artículo espero que para comentarlo haya sido leído. Así que aquí va mi pequeño experimento.

Muchas personas no leerán este artículo y sorprendidas por el título comentarán sin más, posiblemente de una manera muy alejada al respeto, que obviamente promulgamos en todas las educaciones que llamamos RESPETUOSAS.  Así son las redes sociales la lectura queda únicamente en el titular y uno se olvida de apretar en el enlace para leer la noticia que va detrás.
Las personas que hoy os tomáis el tiempo para leer este artículo, muchísimas gracias por estar ahí acompañando. Hoy todos tenemos la oportunidad de vivir este experimento, tal vez no exista ningún comentario, si es así sería estupendo, nos demostraría que la gente si lee los artículos. Pero no nos quedemos con la duda vamos a probar ¿me ayudas?
Veamos han pasado dos años desde que llevo escribiendo en el blog, donde plasmo mis reflexiones, aprendizajes de la manera que se y como dice el nombre de mi blog » Aprendiendo con Montessori». 
Obviamente no soy omnipotente, ni tampoco la mejor madre del mundo. No me considero perfecta, al contrario cometo errores a diario pero esta filosofía de vida me ha enseñado a ver el error como un fiel compañero de vida que enseña y nos ayuda a crecer. 
Con mis post no pretendo dar lecciones de vida, ni pretendo parecer una madre «happy flower» a la que le va todo genial. Simplemente comparto lo que aprendo y lo intento hacer siempre desde el respeto y la humildad. 
Sin duda pienso que los adultos llevamos una gran mochila acuestas…en la que hemos aprendido, sin quererlo, a juzgar, a burlarnos de los demás, a competir, a criticar destructivamente y lo hacemos sin más, simplemente con el primer vistazo. Aquí , en el mundo 2.0, es un titular de un artículo lo que vamos a poner en experimento pero esto podríamos extrapolarlo a la vida real. Donde no es la primera vez que oigo a alguien criticar a una persona a simple golpe de vista. Sin conocerla. Y aun conociéndola, disculpad, pero la asignatura de respeto debemos trabajarnosla, y yo no me quito trabajo tampoco. Parece que en el mundo de la maternidad esto está a la orden del día.

Que si das teta a tu hijo de 3 años eres una loca, que si das biberón y no das teta no eres una buena madre, que si sigues una educación respetuosa tu hijo tiene que ser sobresaliente y tu como madre más, que si escribes un artículo donde pone al estilo Montessori en un blog que se titula Aprendiendo con Montessori ya te estás pasando de lista…
No se trata de libertad de expresión, se trata de que mi libertad empieza donde termina la tuya. Es decir RESPETO. El que critica, juzga, se burla, parece que con su actuación sea mejor, y no es así. Lo único que nos hace tener estas actitudes es no ser RESPETUOSOS. 
No se si esté experimento llegará a alguna parte, solo te pido que si sientes de verdad que tienen sentido mis palabras y te sientes parte de ellas lo compartas para abrir de una vez los ojos y empezar a cambiar nuestras actitudes no solo con nuestros hijos sino entre nosotras las madres. Empezar a comprendernos y a conectarnos. Empezar hacer tribu

LA IMPORTANCIA DEL RESPETO. Cómo ayudar a nuestros hijos/as a llevarlo a cabo

No pegues, le dice un padre a su hijo mientras le pega
No grites, le dice un padre a su hijo mientras le grita
Se respetuoso, le dice una madre a su hija después de poner verde a la vecina
No le quites los juguetes al niño, le dice una madre a su hijo mientras le quita el juguete de sus manos
Hay que compartir, le dice una madre a su hijo mientras le quita el juguete

Y así podríamos estar largo y tendido…ejemplos que día a día ocurren…y que podemos evitar.
Para empezar este post me gustaría recordar primero el significado de la palabra RESPETO y por tanto  RESPETAR y de este modo otorgar la palabra RESPETUOSO/A
RESPETO: del lat. respetus «atención / consideración»
Miramiento, consideración, deferencia

RESPETAR:
Tratar con respeto o consideración a una persona/cosa por cualidad, situación, circunstancia.

RESPETUOSO/A: 
Que implica respeto o consideración hacia alguien/algo.
Una vez tenemos claro estos aspectos y siempre bajo los principios Montessori, porque esto es un blog dedicado al aprendizaje Montessori «Aprendiendo con Montessori», hablaremos de la estrecha relación que existe en esta palabra y en Montessori. Evidentemente es necesaria y se utiliza en todas aquellas pedagogías llamadas respetuosas, incluyendo la educación Montessori y, por supuesto, la VIDA EN SOCIEDAD. 
En un ambiente Montessori el respeto forma parte del mismo, considerándose de tremenda importancia. Gracias a él, el microclima, la microsociedad que se crea en dicho ambiente, los niños son capaces de lidiar con problemas y resolverlos de la forma más pacífica posible.

Estadísticamente la educación Montessori es una de las mejores para la resolución de conflictos. Los niños aprenden de manera natural, gracias al ambiente y la guía a: respetar turnos, respetar los comentarios de sus compañeros, respetarse a sí mismo y respetar los materiales y la situaciones que se crean allí.

Gestionar los conflictos de manera respetuosa es algo para lo que la educación tradicional no nos ha preparado y por ende arrastramos ya de adultos en nuestra mochila de infancia, que hemos adquirido gracias a nuestra mente absorbente (puedes leer más AQUÍ sobre mente absorbente). Que por supuesto resurgen cuando, como adultos, nos enfrentamos a las situaciones. 
Siendo conscientes de esto, es importante saber que el RESPETO se aprende. Aprendemos a vivir en sociedad, y esto lo hacemos desde el momento en que estamos vivos, desde el momento en que nacemos. Esto no quiere decir que de adultos no podamos aprender a ser RESPETUOSOS. Sí podemos y debemos, por nuestros hijos, que son el futuro de la sociedad. Y del mismo modo mostrar RESPETO a nuestros hijos día a día en todas las situaciones.
Otra de las cosas que debemos tener en cuenta es que COMPETENCIA Y RESPETO no van de la mano, son totalmente opuestas. Si nos referimos a la competencia con los demás, es decir, yo soy más que tu, yo soy menos que…y por ello te ridiculizo con mis comentarios, te comparo con los demás, etc, etc. NO. Esta competencia trae lucha de poderes y GUERRA. La COMPETENCIA SANA es la que uno mismo se tiene con uno mismo, es decir, intentar superarnos día a día con nosotros mismos, sin necesidad de mirar el zapato de los demás. Esto es un aprendizaje también difícil…y si queremos dar ejemplo a nuestros hijos debemos tener presente día a día: nuestra forma de actuar, de mirar, de hablar, etc, etc.
Para fomentar el respeto en los niños hay herramientas que nos pueden ayudar, pero para ello, lo primero es TRABAJARNOS A NOSOTROS MISMOS. 
¿QUÉ DEBEMOS EVITAR COMO ADULTOS EN NUESTRO DÍA A DÍA?
1-Realizar burlas Las burlas nada tienen que ver con la parte cómica, menosprecian, infravaloran. Pueden considerarse un insulto.

2-Ser incongruentes con lo que decimos y después hacemos No podemos decir que respetamos a nuestro hijo y que nuestra crianza es basada en el respeto cuando a los cinco minutos estamos siendo unos irrespetuosos con nuestro vecino/a.

3-Compararnos a nosotros mismos con los demás, comparar a nuestros peques con los demás.
4-Criticar destructivamente Las criticas que se basan en machacar a los demás no ayudan a crecer ni a los demás ni a uno mismo.
¿QUÉ PODEMOS HACER?
1-Ser congruentes y coherentes con lo que decimos y hacemos. Estar seguros de que lo que vamos a decir está estrechamente ligado con lo que hacemos o vamos hacer. No basta con decir que llevamos a cabo una crianza respetuosa, para ser congruentes, debemos practicarla no solo con nuestros hijos sino con toda la sociedad.

2-Empatizar. Ser conscientes de que todos tenemos sentimientos, y que nuestras palabras pueden herir. Por tanto debemos intentar expresarnos desde el mayor respeto posible.

3-Lógica. Si tenemos un problema con alguna persona o situación debemos expresarlo a la persona implicada. De nada sirve actuar a las espaldas. Lo único que conseguimos con esto es avivar el fuego y el calor.

4-Bondad. Puede sonar muy «happy flower» pero es necesario que nos amemos a nosotros mismos para poder/saber amar a los demás. Un poquito de cuidado interior siempre será la mejor herramienta.
5-Escuchar. Para aprender a decir también hay que aprender a escuchar. Si uno no toma tiempo para escuchar o no está dispuesto a escuchar, el canal de la comunicación respetuosa se corta.

6-Cerebro integrado. Como decimos en disciplina positiva si tienes un mal día y la parte racional se ha esfumado, tu cerebro está expuesto a que tus actuaciones no sean respetuosas ni contigo ni con los demás. Así que tomarse un tiempo positivo, para uno mismo, hace ver las cosas desde otra perspectiva para tomar aliento y hablar o decir, ahora sí, las cosas desde el respeto.

7-Critica constructiva. Que lo que vayas a decir sirva para algo. Como decía Socrates tiene que pasar por el triple filtro:
1. ¿Estás absolutamente seguro de que lo que vas a decir es verdad?
2. ¿Es bueno lo que me vas a decir?
3. ¿Es útil para mi?
Si no pasa estos tres filtros: lo que me vas a decir no sabes si es verdad, no sabes si es bueno ni si me va a ser útil para crecer…entonces ¿para qué lo vas a decir?
El mundo de la ma/pa-ternidad es de por sí dificil y encima entre nosotros, los adultos, no nos lo ponemos nada fácil. Con nuestra mochila a cuestas somos capaces de llegar a ser incongruentes con lo que decimos que somos y lo que hacemos, a veces no nos damos cuenta, otras veces se apodera la envidia, el estrés, y muchas otras cosas. Decimos que somos respetuosos con nuestros hijos pero ¿Cómo podemos serlo si no somos capaces de dar ejemplo cuando tenemos a la vecina al lado y no la estamos respetando? Cuando se nos escapa un prejuicio, una etiqueta, un insulto, infravalorando su trabajo, con un comentario irrespetuoso…Es importante mostrar respeto a nuestros hijos,sin duda, pero para que esto se de, también debemos empezar a respetar a los demás.

Cada familia decide cómo educar, cada persona decide qué decir, cada uno de nosotros somos dueños de nuestras palabras, sí, pero a veces se nos olvida que vivimos en sociedad, y que no solo importa estar bien con uno mismo sino, también, con los demás. 

Cuando abrí el blog no sabía la repercusión que iba a tener. No lo sabía. Igual que tampoco sabía que habrían comentarios inoportunos, irrespetuosos e ilógicos, o lo que es lo mismo críticas destructivas. No por nada en especial, sino porque, incrédula de mí, pensaba que el respeto primaria, ante todo, en este mundillo…ya que el blog se llama «Aprendiendo con Montessori» y la educación Montessori es ante todo respetuosa. Pero así como hay críticas destructivas también las hay constructivas y estas son las que realmente nos llenan, las que intento que, personalmente, me ayuden a crecer como persona. Comentarios ofrecidos desde el respeto, la educación y la empatía y dirigidos en primera persona hacía a mí. Y todo este rollo lo cuento con el cerebro integrado (que así lo llamamos en Disciplina positiva 😉 ) lo cuento porque tal vez tú que estás leyendo también puedes estar cansada/o de los comentarios que recibes, de las incongruencias que a veces presentamos las personas y más en el mundo de la crianza…(es triste pero cierto) y en este caso te animo a que respondas con la mejor herramienta EL RESPETO. Estoy convencida que con esta palabra dándole el sentido real que merece podemos cambiar las cosas y evitar otras tantas. Hazlo por tí, por ser consciente y congruente con lo que dices y haces, dándole valor a tus palabras. Hagámoslo por ellos…por los niños, que serán el futuro de esta sociedad y que tendrán que lidiar con problemas que será mejor que los resuelvan con una buena caja de habilidades sociales sanas y respetuosas. Por darles un buen ejemplo, el nuestro. Cualquier opción que decidas, callar o hablar que sea siempre RESPETUOSA.
Sin ir más lejos…Mahatma Gandhi según circula por las redes, no se si será cierto o no, pero me ha parecido una anécdota muy interesante, sufrió este tipo de ofensas irrespetuosas. Gandhi tuvo que sufrir a un profesor irrespetuoso. Y encontró la forma respetuosa de afrontar esas ofensas. Podéis ver un vídeo cortito sobre esta historia en youtube AQUÍ , que es el que vi yo. Lo dejo resumidito aquí bajo porque merece la pena 😉 
-Profesor «un puerco y un pájaro no se sientan a comer juntos»
-Gandhi «esté usted tranquilo, yo me voy volando»
– Profesor » Gandhi si usted se encuentra con dos bolsas y dentro está la sabiduría y el dinero  ¿Cuál de las dos se lleva?»
-Gandhi «El dinero, por supuesto»
-Profesor -sonrisa de listillo- «yo en su lugar hubiera escogido la sabiduría ¿no le parece?»
-Gandhi «Cada uno toma lo que no tiene profesor»
-Profesor -le escribe a Gandhi en su hoja de examen- IDIOTA
-Gandhi -coge la hoja la mira y se sienta y vuelve al profesor- «profesor usted me ha firmado el examen pero no me ha puesto la nota del examen…
«A veces la gente intenta hacernos daño con ofensas que ni siquiera nos hemos ganado. Pero solo nos daña el que puede (porque le dejamos) no el que quiere. Si permites que una ofensa te dañe, lo hará. Pero si no lo permites la ofensa volverá al lugar de donde vino»
Si alguna vez te has sentido así o conoces a alguien que pueda sentirse así y piensas que este post puede ayudar abrir los ojos a alguien, te animo a que lo compartas. Desde el respeto todo tiene más sentido. Desde el respeto le ofrecemos el mejor ejemplo de vida a nuestros hijos para el día hoy y el día de mañana. Empecemos por nosotros. PREDICA CON EL EJEMPLO, EL RESPETO EMPIEZA EN TÍ.
Muchas gracias por leernos, por todos vuestros mails alentadores, de apoyo, de consulta, por todos vuestros mails con criticas constructivas que nos hacen crecer. Y por seguir este humilde blog, donde detrás hay una persona, una familia, igual que vosotros, igual que la vuestra, con sentimientos, que se equivoca y que intenta aprender de los errores, con ganas de cambiar las cosas a mejor. Ya sabéis que podéis encontrarnos en facebook o instagram. Continuamos APRENDIENDO CON MONTESSORI con este ESTILO que nos caracteriza. Así que si os gusta estáis más que invitados a comentar, a seguir con nosotros creciendo como madres/padres/profes/tios/tias/abuelos/abuelas y a seguir equivocándonos juntos viendo el error como una puerta para el aprendizaje. Y sin duda doy por supuesto que a quien no le guste tenga plena libertad de no seguirnos y respetarnos. ¡¡Hasta pronto!!

«TAN MAL NO HEMOS SALIDO» ¿has escuchado alguna vez esta frase cuando hablas de una educación respetuosa?

Muchas veces como familia que llevamos los principios de una educación respetuosa en la infancia, nos sentimos incomprendidos y juzgados, por amigos, por familiares, incluso por gente a la que no conocemos y se cree con el derecho a opinar, incluso intervenir en nuestros quehaceres ¿os suena?

Sucede esto por ir a contra corriente y educar a nuestros pequeños alejados de lo comúnmente conocido, y digo esto, porque ¡ojito! que sea conocido por todos no significa que sea lo mejor…A veces el trabajo más duro del ser humano es aceptar los errores, hablo de nuestra generación, generación, justamente, donde hemos sido educados para ganar y nunca equivocarnos, y así hemos visto el error como algo «malo». Y por tanto no paramos de escuchar la frase «Si tan mal no hemos salido» y mi pregunta ante esa frase es ¿Podría haber sido mejor? Si vuestra respuesta es sí, entonces toca replantearse qué cosas podemos mejorar y hacerlo. Aceptar que han habido cosas que no han funcionado, aceptar que se han equivocado, que nos hemos equivocado, y que no es «malo». Sino que es la manera, sí, la manera de crecer como sociedad, cómo personas . El error no es un problema es una enseñanza y un aprendizaje. Abordar la infancia desde el respeto que merece, debería ser una de las primeras cosas que nos replanteáramos, porque sí, está claro que el niño tiene que aprender a aprender. Pero el adulto tiene que aprender a enseñar. Y ya no hablo de que la educación que reciba el niño sea Montessori o no. Más bien hablo de un principio, de un derecho y una necesidad en el ser humano desde el momento de su nacimiento. Y, por supuesto, es una tarea muy dura empezar ese cambio. Un cambio que requiere constancia, consciencia y todo nuestro respeto. No solo con nosotros mismos sino con los demás.

La cuestión es que actualmente es difícil poder conectar con una sociedad que bueno…no se como llamarla tal vez…»estancada»…en cuanto al entendimiento de la infancia se refiere. Pero es porque cada uno de nosotros llevamos nuestra mochila a cuestas, esa mochila de aprendizajes, de tradiciones, de ideas donde nos dijeron que era lo correcto, y que a su vez a nuestros padres les dijeron
Con respecto a eso os lanzo esta pregunta ¿Pero por qué no ponerlo en duda? ¿Realmente funciona? Y entonces alguien me dirá «Tan mal no hemos salido» Y entonces yo pregunto ¿podría haber sido mejor cuando eras pequeño/a? ¿Podrían haberte abrazado cuando llorabas desconsoladamente y encima te gritaban y te decían «te has portado muy mal, eres un niño malo»? ¿Podrían haberse ahorrado palabras como «qué antipatico/a» cuando un día no quisiste darle un beso a un familiar? ¿Podrían haberse ahorrado esa palmada en el culo cuando tu querías coger aquella cosa que tanto te gustaba? ¿Podrían haber intentado enseñarte que no se quitan las cosas sin quitarte a ti mismo la que llevabas en la mano en ese momento? ¿Podrían?

Pongámonos en sus zapatos…Pongámonos nuestros zapatos del pasado ¿Por qué a tí cómo adulto cómo te gustaría que te tratasen en tu trabajo, tus amigos, tu familia…tus hijos? ¿Cómo crees que merecemos ser tratados? ¿Con dictaduras? ¿Con autoridad? o prefieres más ¿la comprensión, la empatia y el diálogo?

Ahora se empieza a oír de una manera muy poderosa propuestas educativas totalmente contrarias a lo que llamamos «educación tradicional»y al mismo tiempo totalmente conectadas a la infancia. Donde se tiene en cuenta el niño y sus necesidades de vida según va creciendo.

Considero sinceramente que la educación Montessori debe tener mucha más difusión, no es que sea importante para un cambio, es sencillamente necesario, o eso creo yo. Porque lo interesante para tí, para mí…lo interesante como madres y padres no es que nuestro hijo/a vaya a un ambiente Montessori, que si va, perfecto. Pero eso no es lo más importante para empezar a cambiar.

Lo interesante para empezar a cambiar es que un número muy grande de niños puedan beneficiarse de una educación respetuosa, que sepa entenderlos, respetar sus ritmos, su autonomía, sus grados de independencia y sus necesidades. Y todo esto desde el amor más profundo, desde el acompañamiento guiado. Y en mi caso, como el blog indica, me refiero a la educación Montessori, pero considero que hay que ser abiertos de mente y saber que hay pedagogías que también son muy valiosas, incluso que conectan a la perfección con la educación Montessori. Lo interesante es que un gran número de niños cuente con un gran número de adultos que sepan sobre la importancia de los primeros años de vida de un bebé, de un niño, sobre la importancia del ejemplo que damos, sobre la importancia de no interrumpir, de saber observar, acompañar, guiar cada una de las nuevas necesidades que van surgiendo a lo largo de la vida de un niño.

¿Cómo hacemos esto? DIFUSIÓN compartir, compartir y compartir. Que se lea, que se oiga que se escriba…Y me niego a decir que la educación Montessori es una pedagogía alternativa, así como otras pedagogías respetuosas metidas todas en ese saco ALTERNATIVO. Personalmente considero que no son alternativas, porque creo que no son una alternativa a la «educación tradicional» sino que son una necesidad para cambiar la educación actual, es decir, que la educación que debería tener más peso es la educación que realmente cumpla con las necesidades de los niños y no con las necesidades de los adultos. Así que no, no son una ALTERNATIVA, son una NECESIDAD. Porque es de vital importancia sentirnos comprendidos, sentir que cuando estamos hablando nos están escuchando, nos están entendiendo y nos están respetando aunque no compartan nuestra opinión. Porque sentirse acompañados es parte de la vida, sentir que tenemos personas que cuando estamos mal están ahí para darnos un abrazo, para tendernos su mano. Porque sentirnos valorados es crucial para sentirnos queridos y sentir que lo que hacemos tiene sentido. Porque sentirnos respetados es más que importante, para que podamos vivir cómodamente en familia, junto amigos, en sociedad. Porque sentir que pertenecemos, que se nos tiene en cuenta, es algo esencial para poder seguir caminando sin sentir soledad. Porque en ese sentir…estamos TODOS, absolutamente TODOS. Y cuando digo todos me refiero indiscutiblemente a los NIÑOS.

Así que en ese «tan mal no hemos salido» pregúntate siempre «¿podría haber sido mejor?»

Recordad que en nuestra mochila de adultos una de las cosas que llevamos es el «miedo al fracaso», el «miedo a arriesgar» y definitivamente el «conformarse»…recordad pues que el fracaso solo trae éxito, porque para aprender hace falta fracasar. Recordad pues que arriesgar es la manera de empezar a cambiar algo, que conformarse no nos hace más fuertes sino poco críticos y poco felices. Así que aceptemos los errores que se cometieron generaciones atrás, veamos esto como algo estupendo para poder empezar a crecer y aprender de estos errores para cambiarlos.

Si realmente queremos sentirnos comprendidos, queremos que se nos respete, queremos que se nos comprenda. Y por supuesto lo mejor para nuestro hijo. Lo mejor es que las pedagogías que respetan al niño y sus ritmos de crecimiento llegue a un gran número de personas, de esta manera será todo más fácil, de esta manera podrá llegar a más gente con la que poder sentirnos conectados, personas con las que poder avanzar para empezar a cambiar ideas demasiado arraigadas en nuestra sociedad, ideas viejas que necesitan ser renovadas. Ideas que uno solo no puede cambiar, tenemos que empezar hacer tribu y esto significa también respetarnos entre nosotros.

DIFUNDIENDO estaremos ayudando a que llegue más lejos, y que más personas sientan lo mismo que sentimos nosotros, que es necesario un cambio.

Si sentís que realmente es así, os animo a compartir no solo este artículo, que si lo hacéis sabéis que se agradece de corazón, sino todos los artículos, todas las frases, todos vuestros aprendizajes, todas vuestras fotos a través de las redes sociales, en persona o como queráis. ¿Os unís? Propongo que en cada frase, foto, comentario incorporemos el hashtag #laeducaciónquenecesitamos para empezar con esta revolución.

Si quieres seguir acompañándonos te esperamos con los brazos abiertos a través de nuestro facebook o instagram ¡Gracias por acompañarnos!

VIVE Y DEJA VIVIR

Hoy quiero hablar de algo que considero importante y vital para la vida en sociedad. Vivir y dejar vivir…sí…¿por qué digo esto?
Muchas veces me encuentro escuchando juicios, prejuicios, etiquetas, quejas, críticas injustas, etc en el mundo de la crianza. Y la verdad que a uno se le encoje el corazón, con esto no quiero decir que yo no lo haya hecho, o no lo vuelva hacer, porque vaya uno tiene que mirarse la horma de sus zapatos (aunque, he de deciros, que intento por todos los medios que no sea así, pero soy humana, cometo errores y los cometeré). 
Por eso os invito a miraros hacía dentro. Y también a que deis la oportunidad a vuestra vida de que el error sea un regalo. Un maravilloso regalo de la vida. Para aprender para crecer. Reeducarnos, es muy díficil pero no imposible.
De los errores se aprende y yo he aprendido que…
Me encanta ver como una mamá comparte el momento de la lactancia con su pequeño/a. Pero he aprendido que lo que importa no es la forma (teta o biberón) sino que lo que importa es la mirada que nace en ellos del corazón.
Me encanta saber que una mamá ha disfrutado de su parto. Pero he aprendido que hay mamás que realmente no lo han pasado bien, no porque no hayan querido, sino porque no han tenido otra elección.
Me encanta saber que una mamá está disfrutando de su maternidad. Pero he aprendido que la maternidad a veces es dura y no siempre todo sale como uno planea. Que hay días de capa caída pero también días tremendamente hermosos.
Me encanta saber que cada vez más…hay familias que apuestan por el BLW. Pero he aprendido que no todos seguimos los mismos caminos y no por eso debemos pensar que el nuestro es el mejor.
Me encanta saber que las familias hacen colecho. Pero he aprendido que no todas comparten mi manera de enfocar la crianza y no por eso son mejores o peores que yo.
Me encanta saber que hay madres y padres que realizan actividades con sus hijos en casa. Pero he aprendido que es importante el tiempo que uno mismo se dedica para estar bien con uno mismo, con los demás, y sobretodo con nuestros pequeños.
Me maravilla saber que hay familias que no ven la TV. Pero he aprendido que hay otras que si la ven y no por eso son peores padres.
Me maravilla ver que cada vez más personas confían en la educación Montessori. Pero he aprendido que las que no lo hacen también merecen todo mi respeto y mi cariño. 
Los niños tienen diferentes necesidades, tienen ritmos de aprendizaje diferentes, tienen diferentes inteligencias, y todos son maravillosos. 
LAS FAMILIAS TIENEN DIFERENTES NECESIDADES, TIENEN RITMOS DIFERENTES DE VIDA, TIENEN DIFERENTES FORMAS DE ENFOCAR LA VIDA, pero eso no quiere decir que sean más o menos valiosos unos de otros, significa que merecen igualmente RESPETO. 
Si queremos transmitir respeto a nuestros pequeños, respetemos también las elecciones que realiza cada familia, aunque no pensemos igual, pues lo primero que deberíamos saber es que NO HAY UNA RECETA MÁGICA PARA TODOS, CADA FAMILIA BUSCA Y ENCUENTRA SU MEJOR MANERA DE ENFOCAR LA VIDA. 
LA VIDA ES PURO APRENDIZAJE…Si juzgas o has juzgado mira este error como un regalo valioso para poder intentar mejorarte cada día como persona. Y si no lo haces por tí, hazlo por tus pequeños…para ofrecerles un futuro mejor. Donde lo que cuente no sea la crítica al vecino, la competitividad, los premios y los castigos. Sino todo lo contrario, ser personas autocríticas para intentar crecer cada día un poquito más, ser personas capaces de creer en si mismas, de empatizar con los demás, aunque no sea esa su circunstancia…Intentar que no existan «guerras» ni «bandos» sino simplemente diferencias…
Hablo desde mi humilde opinión…y de lo que considero debería ser un aprendizaje primordial en cualquier ser humano porque creo que a veces la inocencia, la ternura y la curiosidad de los niños deberíamos tenerla los adultos.
Gracias por seguirnos en FACEBOOK y en INSTAGRAM.