CÓMO CREAR UN ESPACIO DE LECTURA INFANTIL SIGUIENDO LOS PRINCIPIOS MONTESSORI

A lo largo de todo este tiempo en el blog hemos ido descubriendo cuentos de inspiración Montessori, es decir, que siguen los principios de la educación Montessori. Tanto para bebés, como para niños más mayores.
Os recuerdo la selección brevemente a continuación para que podáis ver parte de la biblioteca  de «Cuentos de inspiración Montessori» que a lo largo del blog hemos ido recopilando.

CUENTOS PARA NIÑOS DE 0-3 AÑOS. Puedes ver AQUÍ
CUENTOS DE HÉROES Y HEROINAS AL ESTILO MONTESSORI. Puedes ver AQUÍ
CUENTOS INSP. MONTESSORI SOBRE DIVERSIDAD FUNCIONAL. Puedes ver AQUÍ
CUENTOS INSP. MONTESSORI SOBRE LA NATURALEZA. Puedes ver AQUÍ
CUENTOS INSP. MONTESSORI SOBRE LA DIVERSIDAD EN GENERAL. Puedes ver AQUÍ
CUENTOS PARA DEJAR EL PAÑAL. Puedes ver AQUÍ

Participar activamente del momento del cuento con nuestros hijos, contándoles un cuento, es también una experiencia enriquecedora, tanto para el niño, como para el adulto y la relación de ambos. AQUÍ encontraréis tips para leer cuentos al estilo Montessori.
Y centrándonos en el post de hoy quiero hablar de la importancia de ofrecer un espacio de lectura a nuestros pequeños en el hogar. Un lugar donde ellos tengan plena disponibilidad de los cuentos y libros para cogerlos cuando así lo deseen. Y del mismo modo poder disfrutar mirándolos en un lugar cómodo.
Cuando nos embarcamos en la aventura de construir nuestro propio hogar y buscamos una casa siempre miramos con nuestro filtro de «qué necesito y/o me gusta» y de esta forma una vez establecidos en nuestra nueva vivienda colocamos los muebles que cómo adultos necesitamos, según nuestros intereses. Si somos músicos posiblemente coloquemos algún instrumento, si nos gusta el arte nuestras paredes denotarán nuestro gusto por la belleza. Y es así como creamos nuestro ambiente preparado. Pero…¿y cuándo llega nuestro primer hijo? ¿cómo adecuamos su ambiente? ¿según sus necesidades o las nuestras? 
Está claro que un bebé de 3 meses no va a disfrutar de un espacio de lectura, pues a penas puede moverse y todavía necesita el contacto directo con su persona de referencia. La cuestión es que el bebe de 3 meses si puede escuchar la voz dulce de su madre/padre mientras le leen un cuento. Y además va a crecer…y conforme crezca tendrán unas necesidades ajustadas a su etapa de desarrollo. Es por eso que cuando ya es capaz de sostenerse de pie, sentarse y caminar con un objeto en la mano, ya está listo para poder disfrutar de un espacio de lectura. Que anteriormente no disponga de un espacio de lectura como tal con sofá, no significa que no pueda tener libros a su alcance en una pequeña cestita. Ni tampoco que no se le pueda leer cuentos, ya que es tremendamente bueno para favorecer su familiarización con el lenguaje.
Teniendo claro este aspecto sobre el ambiente preparado y que éste va cambiando con la edad de nuestro pequeño, vamos a ver qué necesitamos para crear un espacio de Lectura.
Lo primero que necesitamos es saber que lo que pretendemos con este espacio es la autonomía de nuestro pequeño, un grado más de independencia acorde a su etapa del desarrollo. Donde él mismo pueda elegir libremente su cuento, sin que nadie le escoja el cuento ni el momento para mirarlo/leerlo. Es por eso que hablamos de los principios Montessori. Así pues, para que ésto se cumpla, necesitamos:
Una librería para colocar los libros vistos de frente (si los niños tienen entre 0 y 6 años) ya que facilita a los pequeños la localización de cada cuento y el hecho de que no pasen desapercibidos, porque están amontonados, porque no se ven, etc. De igual manera podrán encontrar el cuento o libro que les gusta de una manera muy rápida y sencilla.

La librería que he encontrado que me ha gustado ha sido la kidkraft. Que si os gusta este tipo de librerías podéis encontrarla en Amazon, AQUÍ

Un sofá/sillón/Balancín donde poder acomodarse para leer el cuento.

puedes encontrarlo AQUÍ

Puedes encontrarlo AQUÍ

Puedes encontrarlo AQUÍ

Planta/ Cuadro para darle un toque decorativo y atractivo que invite a estar allí.


Lámpara por si algún día lo necesitase cuando la luz no acompañe.

DÓNDE PONER EL ESPACIO DE LECTURA
Dependerá de cada familia. Nosotros por ejemplo tenemos libros y cuentos prácticamente en cada rincón de la casa.
La entrada, el dormitorio, el salón-comedor, el baño…

El Salón es un lugar donde pasamos muchas horas en familia. Por eso hoy me quiero centrar en el espacio de lectura en el salón. Pues el calor de un hogar debe incluir a todos los miembros de la familia, donde todos sintamos que pertenecemos y participamos de nuestra casa. Un pequeño sofá y una librería a la altura de los pequeños, con libros y cuentos para poder cogerlos cuando lo desee. Una buena oportunidad para acercar a nuestros pequeños hacía el interesante mundo de la lectura.

El hecho de que el espacio de lectura pueda asumir un pápel importante en el salón también se debe a que muchas familias disponen de una pequeña biblioteca en su salón. Así si los padres se ven interesados por los libros, los pequeños observarán este hecho y sentirán la atracción de iniciar esta relación con los cuentos y libros. La forma de preparar el espacio de lectura dependerá de los gustos de cada familia, es por eso que quiero mostraros espacios en diferentes casas. De esta manera podemos extraer ideas interesantes para crear el de nuestro hogar. 
ahoratambienmama.com
Si el espacio de lectura puede estar cerca de una ventana mucho mejor. Un lugar luminoso siempre invita a poder mirar con más calma y detenimiento y evitamos que la vista se fuerce.
blog.bebeydecoracion.com
charhadas.com

someduk.blogspot.com.es

estiloydeco.com
everydayunrato.com

facilisimo.com

facilisimo.com

jacarandatree.nl

kireei.com

lafactoriaplastica.com

laloleblog.blospot.com

En facebook hemos creado un grupo donde podréis encontrar muchos cuentos y libros de inspiración Montessori, os dejo el enlace AQUÍ.

Si os ha gustado podréis encontrarnos en facebook o instagram donde seguimos aprendiendo en esta aventura.

MONTESSORI primer ambiente preparado EL VIENTRE MATERNO

La vida hay que vivirla con todas sus etapas, cada una trae guardada un aprendizaje nuevo que quedará grabado en nuestra memoria.

Hoy es el día que se enciende la bombilla para recordarnos nuestra maternidad, y digo «nuestra» porque ser madre se siente en lo más profundo de nuestro corazón.

Desde el momento en que una vida se está gestando en nuestro vientre ya nos sentimos física y mentalmente mamás, es el inicio de un todo, de algo muy grande…que nadie puede realmente explicarnos hasta que lo vivimos.

Maria Montessori hablaba de la importancia de la vida dentro del vientre materno, de ese viaje en el que casi como un milagro se logra crear una vida. Ella misma hablaba de que el primer ambiente preparado, es sin duda, el vientre materno, donde primero el feto y luego el bebé tiene todo lo necesario para cubrir sus necesidades, y poco a poco ir desarrollándose y creciendo hasta que por fin su necesidad no puede ser cubierta y, es entonces cuando, el bebé decide que para sobrevivir debe salir de su zona de confort hacia otro lugar donde sus nuevas necesidades físicas y mentales puedan cubrirse.

El trabajo que realiza un bebé y una madre durante el momento del parto, es sin duda, una de las mayores obras de la vida. Es una sincronización, una meditación intra y extra corporal, un estado de embriaguez emocional, de control mental y físico, donde bebé y mamá unidos se ayudan para poder empezar una nueva forma de vivir.

Cuando el bebé nace siente ya ese amor que durante 9 meses se ha estado gestando, dentro del vientre de su madre, y sin duda, ambos se sienten tremendamente conectados. Las caricias suaves, las palabras dulces que mamá le proporciona a su hijo empiezan a llenar su corazón. 
Empieza entonces el nuevo ambiente preparado, ambiente que se ha ido organizando poco a poco con entusiasmo durante el periodo de gestación. El bebé está expuesto al mundo, pero de momento al mundo que su familia le ha creado, un mundo que debe estar cuidado, bello y que cumpla con las necesidades actuales de un bebé recién llegado a la vida.
Por otra parte una madre aprende a ser madre toda su vida, no se nace sabiendo, ni tampoco valen los consejos y vivencias de otras mamás, por muchos años de experiencia que tengan, porque cada familia es un mundo, porque para lo que una mamá funciona para otra no, es por esta razón que todas las madres somos verdaderas luchadoras y merecedoras del respeto y amor de todos los que nos rodean.

Hoy quiero mostrar que Maria Montessori también tuvo en cuenta la Maternidad, ella fue madre, aunque vivió momentos muy duros, que realmente no se desea que viva ninguna madre…pues le arrebataron a su hijo…quizás esta razón hizo que pusiera tanto corazón en sus observaciones y en sus descubrimientos transformándolos en una educación donde el respeto, el amor y la paz son la base que la sustenta.

En mi formación de guía, realicé un trabajo sobre el ambiente preparado, y me encantó, porque el ambiente preparado no solo es físico sino psíquico…así que quiero mostraros uno de los esquemas que realicé para situar todas las ideas. Es un esquema personal, que podéis utilizar para comprender mejor lo que os cuento, pero agradecería que si se traslada a otros lugares se tenga en cuenta la autoria y la fuente. La foto que veis en el esquema del ambiente preparado a nivel académico es de Jacaranda Tree Montessori, de Simon Davies.

Este artículo va dedicado a todas las madres, gestantes y no gestantes, madres que preparan el ambiente para la llegada del nuevo miembro de la familia, para que sus necesidades puedan ser cubiertas y puedan crecer y desarrollarse en un ambiente físicamente y psicológicamente preparado.
Porque ser madre es la experiencia más difícil y maravillosa de la vida.

Si os ha gustado podéis seguirnos en facebook o instagram.

10 Ayudas técnicas para fomentar la autonomía en el hogar

Este post he querido hacerlo visual y esquemático, así que será muy breve. Simplemente quiero decir, antes de ver las imágenes, que en la filosofía Montessori es muy importante la autonomía e independencia del niño, según sus necesidades y en la medida de sus posibilidades. Pero esto no se puede llevar a cabo si no se tiene un ambiente preparado. Y para preparar un ambiente Montessori en vuestro hogar hoy quiero mostraros 10 ayudas técnicas que favorecen este hecho.

1.TORRE DE APRENDIZAJE 

2.PEDESTAL
3.ESTANTERÍA PARA LIBROS/CUENTOS ACCESIBLE
4.SILLÓN
5.SILLA
6.PERCHERO
7. JUGUETES Y ESTANCIAS

8.ARMARIO-PERCHERO
9. AGUA DISPONIBLE
10. ESPEJO ACCESIBLE

Si no te quieres perder nuestras actualizaciones síguenos en facebook. Y si además quieres ver lo que hacemos día a día en nuestra familia puedes hacerlo por instagram.

MOVIMIENTO #Montessorienlaescuelapública

Hace poco os realicé una petición para la difusión del movimiento #Montessorienlaescuelapública y ha tenido muy buena acogida. Lo primero de todo gracias por creer y apostar por el cambio, me siento realmente feliz de saber que somos muchas personas las que deseamos que esto ocurra, así que no penséis que estamos solos ni que somos el «bicho raro».

Para los que os incorporéis ahora a este movimiento, sed bienvenidos y comentaros que la petición consiste en:
1. Adecuar tu aula de la escuela pública siguiendo los principios de la filosofía Montessori tanto a nivel personal como físico de ambiente Preparado. Puedes ver el post AQUÍ que te guiará en tu acercamiento y comprensión.

2. Mandar fotos de tu ambiente a aprendiendocnmontessori@gmail.com (la con sin o «cn») para poder hacer una recopilación de todos los docentes valientes emprendedores, y su lucha por el cambio y de esta manera que más educadores se unan al cambio. En el mail tan solo tienes que poner colegio, localidad/ciudad y país, y si quieres, tu nombre.
¿Qué objetivos a corto plazo pretende conseguir este movimiento?
1. Que Montessori llegue a las escuelas públicas.
2. Que más niños puedan beneficiarse de una educación respetuosa, natural y humana.
3. Que los niños disfruten aprendiendo y quieran ir todos los días a la escuela.
4. Que los docentes sientan la conexión con los niños y disfruten del proceso de aprendizaje tanto a nivel personal como a nivel social.
5. Que más docentes conozcan la filosofía y educación Montessori.
6. Promover la conexión y pertenencia de los profesores y alumnado.
¿Qué objetivos a largo plazo se pretende conseguir con el movimiento #Montessorienlaescuelapública?
1. Erradicar el bullying.
2. Erradicar depresión del profesorado y alumnado.
3. Erradicar la autoridad y control.
4. Erradicar la competencia social y fomentar la personal.
5. Fomentar la autonomía del alumnado.
6. Fomentar el espíritu crítico del alumnado.
4. Extender la filosofía y educación Montessori cada vez a más escuelas públicas y por tanto a más docentes, niños y familias.
5. Hacer fuerza a nivel social para que las políticas de educación cambien y tengan cabida las pedagogías respetuosas que responden a la necesidad del ser humano social, donde ni la competencia, ni el control ni la autoridad son las vías con las que debería regirse la educación. 
6. QUE LOS FUTURAS/OS MUJERES/HOMBRES DEL MAÑANA SEAN PERSONAS EMPÁTICAS, PACÍFICAS, RESPETUOSAS, COMPETENTES CONSIGO MISMAS (no con los demás), AUTÓNOMAS, TOLERANTES…en definitiva, que sean como dice Maria Montessori LA ESPERANZA DE LA HUMANIDAD.
¿Desde el blog Aprendiendo con Montessori qué proponemos para que el movimiento funcione?
1. Que más blogs se unan al movimiento. Con post y artículos relacionados con este tema, donativos de cursos que tengan que ver con este movimiento, investigando colegios que apliquen los principios de la filosofía Montessori y trasladándonos la información para ponernos en contacto con ellos. 
Y seguir con la difusión con el hashtag #montessorienlaescuelapública (Compis blogueros y blogueras os necesito para que el «movimiento se mueva». Por separado hacemos fuerza, pero unidos podemos mover tierra, mar y aire…¿os unís?
2.Que todas aquellas personas que quieran unirse lo hagan mediante el hashtag #montessorienlaescuelapública, compartiendo este artículo.

3.Colaborar mediante fotos, que veamos (seamos familia, docentes, etc) con algún cambio en una escuela pública que siga los principios Montessori y subirla a las redes con el hashtag #Montessorienlaescuelapública.


4.Que instituciones Montessori, guías Montessori, entrenadoras de Disciplina Positiva, facilitadoras de Disciplina Positiva, Profesionales de pedagogías respetuosas, artesanos respetuosos, tiendas de materiales Montessori y materiales respetuosos, se unan al movimiento si lo desean donando talleres, cursos, materiales, libros Montessori para poder sortearlos entre todos los colegios públicos que deseen unirse al cambio. Por lo menos 1plaza de un curso, 1 material, etc. La idea es que se pueda sortear esa unidad entre todos los colegios públicos, que por lo menos, en un aula de su centro y sin duda un/a profesor/a implicado/a, sigan los principios Montessori o estén empezando a seguirlos.

5.Que cualquier persona, familia, docente ayude a la difusión hablando a su escuela pública sobre este movimiento para unirse.

Nosotros, como blog, nos comprometemos a recoger fotos de ambientes de escuelas públicas.  A entrevistar a todos aquellos que quieran participar aportando su granito de arena. A sortear los donativos. A aceptar cualquier sugerencia y/o ideas (Docentes, familias, guías Montessori, asistentes Montessori, Instituciones, blogueras/blogueros, tiendas respetuosas, por favor, necesito de vuestra ayuda para poder hacerlo).


Notas: 
1. En el caso de que se donen cursos presenciales hay que tener en cuenta el desplazamiento al lugar donde se realice el curso. Por lo que considerando este hecho. Se contemplará la donación (mediante el sorteo) a los colegios públicos cercanos al lugar del curso, charla, taller, etc de realización (que sigan los principios Montessori o quieran empezar a seguirlos).
Si son cursos online no hay problema.

2. Las donaciones se llevarán a sorteo entre los Colegios públicos que quieran participar, cercirándonos antes, de que efectivamente el colegio aplica en una de sus aulas los principios de la filosofía Montessori. Si se trata de una plaza de un curso (taller, etc) será el colegio el encargado de elegir al docente que realizará ese curso para que luego lleve los conocimientos de su aprendizaje y lo transmita a todos los profesores.

Desde el blog Aprendiendo con Montessori uno de nuestros donativos será 10 plazas a nuestro curso online EDUCAR PARA LA VIDA La Disciplina Positiva desde un enfoque Montessori. Estas plazas solo serán para docentes de escuelas públicas, al igual que todo lo que se done, y que ya estén aplicando o estén en ello, los principios de la filosofía Montessori en su aula.

Se que es una propuesta ambiciosa, puede parecer utópica y a la vez inalcanzable pero si no probamos, si no lo intentamos…nunca lo sabremos…NO PERDEMOS NADA Y TENEMOS MUCHO QUE GANAR…¿lo intentamos?

…EMPIEZA EL MOVIMIENTO… #Montessorienlaescuelapública

GRUPO EXCLUSIVO PARA DOCENTES DE LA ESCUELA PÚBLICA QUE QUIERAN O QUE ESTÉN APLICANDO MONTESSORI Y SE QUIERAN UNIR AL MOVIMIENTO
http://www.aprendiendoconmontessori.com/2016/04/movimiento-montessorienlaescuelapublica.html

CARTEL PARA HACER DIFUSIÓN EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS Y QUE CADA VEZ SE UNAN MÁS DOCENTES…
https://www.dropbox.com/s/it2y9l26lomi39d/Montessorienlaescuelap%C3%BAblica.pdf?dl=0

Si eres docente de una escuela pública, perteneces a una institución Montessori que imparte formación, eres guía, asistente Montessori, una tienda de materiales Montessori y/o respetuosos, un artesano, etc y quieres unirte…puedes contactar conmigo a través de: aprendiendocnmontessori@gmail.com (la con sin o «cn»).
¡GRACIAS Y ÁNIMO VALIENTES!

Habitaciones compartidas de inspiración Montessori (parte2: camas individuales)

En el post anterior os hablaba de las habitaciones compartidas de inspiración Montessori. Puedes verlo AQUÍ. Mostraba ideas para cuartos pequeños en los que no caben camas individuales y por tanto una buena opción son las literas. 
Cuando se prepara un ambiente Montessori, más concretamente académico, entre otras cosas hay que tener en cuenta las dimensiones de éste, así como las necesidades de los niños en ese momento y planificar minuciosamente cada detalle en base a esto. Lo mismo ocurre en el hogar. Si disponemos de una habitación suficientemente amplia y nuestros pequeños, que comparten habitación, son prácticamente de la misma edad podemos ofrecerles la posibilidad de dormir en camas individuales. El hecho de que la cama en la filosofía Montessori permanezca en el suelo, no es cuestión de estética, sino de necesidad, pues un niño de 7 meses que tal vez empiece a gatear, podrá subir facilmente a una cama que esté a ras de suelo. Mientras que si está elevada no podrá ver cumplido su grado de independencia en este aspecto. Ya que como sabemos uno de los principios Montessori es la autonomía del niño.
Aquí unas ideas de habitaciones compartidas para niños de edades similares.
Estas que muestro a continuación serían ideales para los más pequeños de entre 0 y 3 años (aunque a partir de los 2 años si disponen de una ayuda técnica -pedestal,escaleritas,taburete- son capaces de subir la cama).

fuente:ruisticmodern.blogspot.com

fuente:pinterest

fuente:theboonandtheboy.com

fuente:nlalorphotography

fuente:montessorionthedouble.com
A continuación os muestro habitaciones de niños que ya tienen perfeccionada la parte de motricidad gruesa y sin problemas pueden acceder a una cama más alta. Porque han adquirido un grado más de independencia. Todo dependerá de su estatura y su necesidad en ese momento, pero más o menos a partir de los 4/5 años va siendo más fácil acceder a este tipo de camas. Y sino siempre podemos recurrir a un pequeño pedestal para que suban sin problemas. La cuestión es fomentar su autonomía.
fuente:Julia Johnson pinterest

fuente:hadas y cucus

fuente:Julia Johnson pinterest
Si por el contrario los niños que van a compartir habitación tienen edades diferentes, las necesidades del ambiente también varían. Por esta razón cuando hablamos de ambiente preparado, no hablamos solo de un término, sino más bien de una necesidad humana para que todo funcione con naturalidad. 
De esta manera podemos preparar una habitación donde el más pequeño pueda disponer de una cama a ras de suelo y el más grande una cama más elevada, y lo mismo ocurrirá con las dimensiones de estas camas.
fuente:howwemontessori.com

fuente:decoideas.net
Y si os apetece seguir recogiendo ideas e informándoos de la filosofía Montessori os animo a que nos sigáis en facebook. Y también puedes encontrarnos en nuestro diario familiar, con lo que hacemos cada día en nuestro instagram.

Decorar las paredes al estilo Montessori

Muchos ya los sabréis, en los ambientes Montessori el niño es el total protagonista del entorno, donde los materiales están a su altura y todos los muebles son proporcionales a su estatura. Los ambientes Montessori tratan de recrear la calidez y el confort de un hogar por lo que suelen estar decorados con láminas bellas a la altura de los niños, para que puedan contemplar la belleza natural y artística desde muy pequeñitos.

Hoy os traemos un recopilatorio de ideas decorativas para pared y láminas gratis que hemos encontrado por la red para decorar los hogares y espacios destinados a los niños.

Personalmente me encantan las láminas de botánica me parece precioso poder contemplar la belleza de cosas tan reales como una flor, una planta, un árbol, con todos sus pequeños y hermosos detalles.
Aquí os dejo algunas gratis que encontré por la red.

fuente:misskatiuska.com

fuente: http://www.poppytalk.com
Descargar láminas botánica pinchando en cada figura: FIG. 1FIG. 2FIG. 3FIG. 4FIG. 5FIG 6.
Incluso podemos hacer las láminas con nuestros hijos prensando flores y hojas que nos encontremos en una excursión al campo.
fuente: .regalosecology.com
fuente:eljardindelosmuffins.com

Las láminas de animales e insectos también transmiten esa naturalidad y espontaneidad de la vida. Se trata de poner elementos que sí conozcan, es decir, antes de ponerles un león que no han visto (aunque tampoco vamos a ser radicales, si se quiere se puede poner) ponerles una mariquita, una mariposa que posiblemente tengan fácil poder verla en primavera. Simplemente poner primero lo conocido y poco a poco lo desconocido.

Estas tres podréis encontrarlas AQUÍ.

Estas de la libélula y la mariposa la encontraréis AQ para descargar.

Otro de los materiales que más nos gustan para decorar las paredes porque son realmente preciosos y artesanales son los telares de lana o tapices de lana. Hasta los mismos niños pueden crear su propio telar y después colocar su obra de arte en el rincón que más les guste.

fuente: decoesfera.com
fuente: smallandnice.com

fuente:labiciazul.es
Otra alternativa son los mandalas con lana, se pueden hacer de manera muy sencilla o si se quiere más elaborada. Pero son un recurso precioso para decorar las paredes de los ambientes preparados Montessori.
fuente:pinterest

fuente:makeandtakes.com
Y por supuesto no me olvido de los grandes pintores y sus obras, tan importantes para nuestra cultura e historia, para contemplar desde pequeños la belleza de las pinturas, la sorprendente y mágica manera de crear tremendas obras de arte…que les invita a los pequeños a explorar, curiosear incluso crear sus propias obras.

fuente:livinmontessorinow.com

¿Cómo es un espacio Montessori?

¿Sabéis cómo es un espacio Montessori?

El ambiente de un salón Montessori está cuidadosamente preparado para que los niños puedan desarrollar todo su potencial. Los pequeños eligen libremente las actividades y materiales que están colocadas en las estanterías, donde previamente la guía les ha presentado con movimientos concretos, lentos y aislando cada dificultad el material o actividad.

El ambiente, dependiendo de el plano del desarrollo que se encuentre el niño, cambia, pues como hemos dicho en muchas ocasiones está destinado a cubrir las necesidades de los niños. Por lo que dependiendo del plano en el que se encuentren tienen unas necesidades u otras. No es lo mismo un niño de 18 meses que uno de 6 años. No tienen las mismas necesidades físicas, psicológicas y sociales. Es por eso que hay que tenerlo muy en cuenta a la hora de proporcionar un espacio para los niños.

gmamt.org

El material del ambiente se presenta de manera cuidada y bella en las estanterías abiertas, donde éstos están dispuestos para facilitar su uso, es decir, que todo el material y actividad se pueda coger fácilmente sin que un material entorpezca el paso de otro. Por eso mismo no se amontona el material sino que se coloca más bien poco y espaciado.

El salón, en cuanto a instalaciones, actualmente, suele ser amplio, aunque la primera «Casa dei Bambini» de Maria Montessori fue más bien pequeña, igual que sus espacios (a día de hoy sigue siendo una casa de niños). Los niños de esta manera también aprendieron a sortear los obstáculos desde el silencio y el respeto a los demás.

Dependiendo del ambiente en que nos encontremos hay una elipse dibujada en el suelo. Se trata de una línea donde se realizan distintos ejercicios para fomentar el buen funcionamiento del ambiente, caminar despacio respetando el paso de otros niños, mantener el equilibrio, etc.

educacionmontessori.wordpress.com

Del mismo modo un ambiente Montessori debe ser luminoso, el sol es una buena fuente de energía para los niños, Maria Montessori consideraba importante el sol, en los tiempos de guerra donde vivió, ya que proporcionaba a los pequeños VITAMINA D. Puesto que los pequeños se pasaban muchísimas horas en la penumbra y encerrados en sus casas.

someduk.blogspot.com.es
someduk.blogspot.com.es
someduk.blogspot.com.es

El ambiente Montesssori tiene en cuenta en todo momento a los niños, es como si nos adentráramos en un mundo donde todo está hecho a su medida, hasta la decoración de las paredes está a su altura: cuadros, reloj, etc.

someduk.blogspot.com.es

someduk.blogspot.com.es

someduk.blogspot.com.es

someduk.blogspot.com.es

Así mismo un ambiente debe presentar en sus paredes colores más bien neutros que inviten a la tranquilidad, la paz, y no a la distracción. Donde tomen realmente protagonismo no las paredes sino los mismos materiales y actividades.

Cuando entramos en un ambiente Montessori debe inspirarnos confianza, tranquilidad, debe invitarnos a sentir que estamos como en casa. Es por eso que es bueno incorporar elementos que podemos encontrar en una casa: alfombra, cuadros, fotos, lamparas, plantas, manteles… Los niños deben sentir este calor del hogar durante su tiempo en un ambiente Montessori, esto les da seguridad y tranquilidad. Es por eso que todos los pequeños detalles deben estar cuidados, hasta las cortinas del lugar pueden jugar un papel importante…

someduk.blogspot.com.es
someduk.blogspot.com.es
someduk.blogspot.com.es

someduk.blogspot.com.es

Las fotos de arriba son del blog Someduk de Marisa Poole, que tiene un espacio maravilloso, en el que sigue los principios de la educación Montessori, y sin duda me encanta. Marisa ha cuidado cada detalle con mimo y cariño. Ha convertido un espacio, seguramente frío, en un lugar al que uno tiene ganas de quedarse y volver y volver…

Otro de los espacios inspiradores es Jacaranda Tree Montessori de Simon Davies.  Anteriormente tenía un ambiente precioso, sin duda me encantaba, pero tuvo que trasladarse hace poco. Su nuevo espacio está situado en Amsterdam y le está quedando más bonito, si cabe, que el anterior. Simon es guía Montessori y como Marisa Poole ha cuidado cada uno de los detalles que envuelven el ambiente, para que los niños sientan ese confort, comodidad, tranquilidad y seguridad que puede transmitirles un hogar.

jacarandatreemontessori.nl
jacarandatreemontessori.nl
jacarandatreemontessori.nl

Las personas emprendedoras que deciden hacer un espacio Montessori deben tener en cuenta estos principios. Sabiendo que el espacio se hace por y para los niños, el adulto en ese espacio no es sino un mero observador que debe pasar desapercibido, donde realmente los protagonistas son los niños y el ambiente. Estos principios son la base que va a sostener el buen funcionamiento y desarrollo de los pequeños, junto con la guía (y asistente) que es parte fundamental del ambiente.

¿No os parece todo muy lógico y natural? Se trata de ofrecer a los pequeños un espacio donde puedan seguir su instinto, su naturaleza, de manera espontánea. A veces, los adultos, nos olvidamos de la importancia que tiene la infancia y pensamos que es una simple etapa por la que pasamos todos y ya está, pero Maria Montessori, visionaria de su tiempo (y digo esto porque la ciencia está corroborando cada uno de sus principios) ya nos dijo:

Así pues está en nuestra mano, como adultos, proporcionar un espacio adecuado para nuestros pequeños. Es algo sencillo, lógico, de sentido común, que puede cambiar el rumbo de muchas cosas. Tanto en casa, como en cualquier espacio destinado a los niños, como escuelas públicas. Hay muchas personas que ya están en ello…dar un paso hacia la comprensión y conexión ya es un gran avance, alejémonos del control, y empecemos a comprender que nuestros pequeños son los futuros adultos…en sus manos estará el saber cuidar de sí mismos y los demás, así como del propio planeta. Y en las nuestras está ahora el saber cuidarnos para darles un buen ejemplo y saber proporcionarles lo necesario para cubrir con todas sus necesidades.

Si os ha gustado podéis seguirnos en facebook.

IKEA + Ambiente preparado habitación

El ambiente preparado en Montessori es muy importante. Parte fundamental para crear una autonomía e independencia en nuestro hijo. Anteriormente hablamos de ambiente preparado, puedes verlo AQUÍ.
A continuación te voy a mostrar algunas ideas de IKEA para preparar el ambiente de la habitación de tu pequeñ@. Siempre tienes que ser consciente de los tiempos y ritmos de tu hijo, para colocarle cosas funcionales que realmente vaya a usar y estén acorde a su tiempo de aprendizaje.
La mesa Rissna que ves en la imagen me ha parecido buena opción para poder reutilizarla, pues el ambiente cambia y crece con tu hijo. Así la mesa más pequeña Rissna se puede utilizar para niños de 9meses -3 años (lo que sería en un ambiente Montessori Nido y Comunidad infantil). Y la otra mesa Rissna podría utilizarse de los 3-6 años. Ten en cuenta las medidas.
¿Porqué cortar las patas de la silla? Para que a tu pequeño le lleguen los pies al suelo sin problemas. Una buena higiene postural en los más pequeños es cuanto más…importante.

La estantería Billy unida al especiero Bekvam se puede utilizar de armario visto, para que tu pequeñ@ pueda dejar las perchas el sol@ sin ayuda. Por lo que es importante que se lo coloques a su altura. Aquí un ejemplo de como quedaría.
Puedes ver más ideas de IKEA y ambiente preparado AQUÍ y AQUÍ.
Y sino te quieres perder el próximo post te esperamos en facebook.

¿qué se ofrece en los ambientes Montessori de 6-12 años?

Los niños que ya han pasado por CASA DE NIÑOS (3-6 años) pueden continuar aprendiendo dentro de un ambiente Montessori, si existe la suerte de que en el espacio donde se encuentran hay un programa Montessori para primaria, llamado Taller (6-12 años).  De esta manera los niños siguen aprendiendo a su propio ritmo, sea cual sea la forma que ellos elijan, individualmente o en grupo. 
A la edad de 6 años el niño tiene muchas ganas de socializarse, de estar en grupo.
También se encuentra en una etapa de tranquilidad a nivel emocional y físico ¿os acordáis de los 4 planos de desarrollo? os recomiendo que le echéis un vistazo AQUÍ
Le encanta imaginar, y a partir de esta edad ya ha ido recogiendo toda la información del exterior, del mundo, para comprender que es real y que es fantasía. Aún así sigue sorprendiéndose por las maravillas que le ofrece su mundo, por eso le encantan los experimentos, comprobar si realmente pasa o no una cosa, o qué es lo que puede pasar…Por eso en Montessori a esta edad también se trabaja desde la experimentación.
www.montessori-palau.net
En primaria las guías presentan lo que se llama en Montessori Educación Cósmica. El universo y que lugar ocupan las cosas en el cosmos. Estas presentaciones se pueden hacer mediante historias.
Pero no solo eso sino que también pueden disfrutar del arte, la música, el teatro o la poesía. 
También se realizan salidas, que ellos mismos gestionan, son siempre con un próposito, para investigar y comprobar cosas de su interés. De hecho son los mismos niños los que buscan a sus compañeros más afines, a los que pueda interesarles esa salida.
Como véis el curriculum de primaria en Montessori cubre más allá de el lenguaje, las ciencias, la historia, geografía o matemáticas que podemos encontrar en una escuela tradicional. Podríamos decir que tienen una amplia variedad, donde existe la creatividad y siempre hay un interés constante.
www.montessori-palau.net
Siguen trabajando en el suelo o en mesas. Ya son más maduros, han estado continuamente viviendo esta forma de aprendizaje por lo que sigue habiendo un ambiente relajado, tranquilo y armonioso en el espacio.
Si nos parásemos a mirar que están haciendo los niños en su ambiente de primaria veríamos una gran variedad de actividades donde cada niño trabaja su propio nivel de interés y sus habilidades ¿Os suena eso de «Inteligencias multiples»? 😉
En primaria son los propios niños los que se proponen desafíos o metas. Administran su tiempo, organizan proyectos utilizando infinidad de recursos y herramientas. 
video.plenummedia.com.mx
En los ambientes Montessori de primaria se sigue promoviendo y fomentando la autonomía, la autoestima, el respeto a las demás personas y a uno mismo, la resolución de conflictos de forma pacífica. Muchísimas cualidades que en un futuro serán tremendamente importantes para ellos, para cualquier situación en la que se encuentren en su vida como adultos. 
Y si habéis llegado hasta aquí, os habéis leido los post de lo que ofrecen los ambientes Montessori de 0-3 años y de 3-6, y este mismo de 6-12 años. Podéis comprobar que Montessori educa para la sociedad, para la paz, para saber vivir y convivir con los demás.
¿No os parece una pasada? ojalá hubieran centros, espacios, escuelas Montessori al alcance de todos. Poco a poco se conseguirá, lo conseguiremos, tanto familias, como profesionales. Todos queremos un cambio porque es necesario.
Hasta la próxima, os esperamos en facebook.

Ikea y Ambiente Preparado

Estoy segura que IKEA nos ha sacado a más de uno el ingenio.
Muchos de los artículos de IKEA podemos modificarlos o utilizarlos para otro fin distinto al que se ofrece como primera opción. 
Teniendo en cuenta el aspecto Montessori y guardando su filosofía de ambiente preparado, estos muebles nos ofrecen la versatilidad que le hace falta al AMBIENTE PREPARADO, de nuestro hogar, para ir cambiando a medida que el niño crece. Sinceramente pienso que es importante tener en cuenta el desembolso que se hace en este aspecto, para no gastar y luego que al cabo de un par de años no sirva…
Aquí unas ideas…A ver que os parecen.

Estas ideas las propusimos también en nuestro facebook ya hace tiempo, pero ahora las hemos recopilado para el blog. Os invitamos a nuestra fan page de facebook, allí veréis las actualizaciones diarias ¡Hasta pronto!