Viaje a Holanda en Familia. Waterland

Hoy quiero hablaros de nuestro viaje a Holanda. Un viaje que preparamos en familia. Desde el primer momento concretamos qué lugares queríamos visitar. Llegamos hacer así un mapa de ruta (eso no quiere decir que una vez en el lugar no podamos variar la ruta según las circunstancias y estados de ánimo de cada persona de la familia). 

Si tenéis el libro 365 Actividades para jugar sin pantallas en familia habréis visto que hay una propuesta sobre cómo preparar un viaje en familia porque de verdad es una manera muy chula de conectar en familia y de empezar a disfrutar de un viaje.

Antes de comenzar el viaje comentaros que las visitas a los lugares no las hicimos con ningún paquete turístico, simplemente con el coche y la ruta que nos habíamos planificado en casa, a nuestro ritmo, muy slow todo. 

DÍA 1: BROKE IN WATERLAND

Broke in Waterand fue nuestra base, allí estábamos hospedados, cogimos una casita a través de airbnb. Una vez en Broke in Waterland visitamos toda la zona, bueno, parte de ella y merendamos cenamos en Pannenkoekenhuis De Witte Swaen (situado en la calle Dorpsstraat 11-13). Este lugar es conocido por hacer los mejores pancakes de la zona.

Cuando llegamos tuvimos suerte, porque al parecer hay que reservar para poder comer en este lugar, ya que es muy frecuentado. Lo que más nos gustó es que junto a la barra había un mueble con muchos juguetes para niños y niñas y una cocinita pequeña, ideal para los más peques.

Después de cenar allí sobre las 20:00 más o menos (allí los horarios son diferentes si quieres tomar algo fuera) nos fuimos a seguir nuestra ruta por Broke in Waterland y posteriormente fuimos a casa, ya que llevábamos un rato bajo la lluvia. 

DÍA 2: MONNICKEDAM Y VOLENDAM

Antes de ponernos en marcha dirección Monnickedam, como nuestra base estaba en Broke in Waterland, dimos un paseo en bici por sus canales y lo disfrutamos un montón ¡maravilloso!

En Broke in Waterland hay un lugar donde alquilan bicis pero nosotros ya teníamos, pues en la casa donde nos hospedamos la chica nos las prestó. 

Después de dar un paseo como nos habían hablado de un sitio para ir a desayunar llamado Theentuin Overleek allá que fuimos (nosotros ya a almorzar). La verdad es que fue una grata sorpresa, aquel lugar era maravilloso, de cuento. Sin duda para mi este fue uno de los mejores días.

Desayunamos a las 10:00 de la mañana (pues era la hora a la que abrían ¡atentos! que no abren todos los días, en google podéis ver perfectamente que días podéis ir). 

Estuvimos rodeados de gallinas, vacas, ovejas, pollitos y de un maravilloso canal-lago. El desayuno estaba delicioso todo artesanal, hecho por ellos. Además había un lugar exclusivo para niños y niñas que era una gozada ¡Vamos un paisaje de ensueño!

Una vez nos dimos el atracón (todo estaba buenísimo) vimos que había unas barcas y preguntamos a la camarera, una atención inmejorable, fueron todos maravillosos. 

Resulta que podíamos recorrer Broke in Waterland en barca y nos encantó la idea. Fue todo muy espontáneo, a veces pienso que son los mejores planes. Primero pensábamos que íbamos a ir con una especie de guía, que sería el que llevaría la barca, pero no, nosotros mismos fuimos los que llevamos la barca, os puedo decir que cuando me tocó llevarla a mi giraba sobre mi misma, también  encallamos pero salimos en un periquete. Todo lo que viene siendo normal en una familia muy clown, pero vaya que no os preocupéis que no vais a tener ningún problema porque es super fácil y te dan un mapa que se entiende muy bien.

El recorrido es espectacular, no solo por que ves naturaleza, patos, ovejas, vacas sino también porque haces un recorrido por las casas flotantes. El peque se lo pasó genial y nosotros también, os lo recomiendo totalmente. 

A la vuelta nos fuimos a pasear por las calles de Monnickedam y la verdad que es un gusto pasear por toda la zona de Waterland. Personalmente lo que más me gustaba era poder ver las casas por dentro, a quien le guste la decoración podrá entenderme.

En Monnickedam también fuimos a un parque donde pagamos un precio simbólico para entrar, la verdad que no nos importó porque era para ver el parque, tenía colchonetas, bicicletas, un dispensador de agua para jugar, tirolina, etc y lo más importante del mundo TIERRA para ensuciarse.  Vamos en España ya os digo que no había visto uno igual, básicamente los que conozco son todos de caucho y poco o nada invitan a imaginar y crear.  

Nada más llegar a Volendam aparcamos en la entrada. Pusimos una especie de cículo que tenía el coche para indicar a la hora a la que habíamos aparcado. Estuvimos durante una hora recorriendo Volendam y su puerto y aprovechamos para comer el plato típico de pescaito frito. 

Sin duda el lugar más turístico de Volendam es el puerto así que si podéis os recomiendo perderos por las calles de Volendam, porque también son muy bonitas y nada frecuentadas. 

DÍA 3: MARKEN -EDAM – ZANS SCHANS 

Una vez llegamos a Marken había un parking, así que aparcamos ahí, tuvimos que pagar (por las horas que pensábamos que íbamos a estar). A través del parking accedimos al pueblo. Lo  recorrimos en un paseo acompañados de un helado. Fue precioso volver a ver Marken (ya habíamos estado antes de que naciera el peque). En la entrada misma del pueblo hay una tienda donde  muestran cómo se hacen los zuecos, nosotros no pudimos ir, no nos dio tiempo. La tienda está al lado de un árbol que hemos bautizado como «zuecarbol». 

La visita a Zans Schans fue para mi lo peor del viaje, muy turístico todo, me recordaba a un parque de atracciones. Hace años cuando fuí a Zans Schans no lo viví así, quizás también por la hora en la que llegamos. Si queréis ir os recomiendo que sea muy temprano para evitar estas aglomeraciones yo os diría que a partir de las 08:00 de la mañana. 

En Zans Schans estuvimos dentro de un molino que sinceramente no lo veía muy seguro. Luego fuimos a un parque de Zans Schans lejos de todo el tumulto de gente, lo mejor de nuestra visita allí fue el parque donde estábamos tranquilos y corría el aire. 

Edam no podemos decir mucho porque fue una visita relámpago, ya que el peque se durmió y nos tocó recorrerla en coche.

DÍA 4: HAARLEM Y HAARLEMMEREER BOS

En Haarlem realmente solo pasamos en coche porque donde queríamos ir es cerca de Haarlem a Hillegon, concretamente, a  Annemiekes Pluktuin (os dejo la dirección porque está un poquito escondido Haarlemmerstraat 15a) un lugar con muchísimo encanto donde puedes hacerte tu propio ramo de flores, sin duda, esta fue una de las actividades que más le gustó al peque. 

Después de pasar la mañana en un lugar tan especial nos fuimos a comer, decimos ir a comer cerca de una especie de playa donde sabíamos que habían varios parques. Así que directamente fuimos a Papa’s Beach en Haarlemmereer bos. Después de aparcar en el parking, una vez llegamos a la  puerta de Papa’s Beach, había un letrero grande que indicaba «no dejar pertenencias de valor en el coche pueden robarlas», os podéis imaginar que mal rollo que nos entró… pero por suerte no llevábamos nada  de valor en el coche, así que si vais ya sabéis. 

DÍA 5: ALKMAAR Y AMSTELVEEN 

El último día lo pasamos por la mañana en Alkmaar, un lugar con encanto destinado más al turismo de comercio, para comprar algún souvenir. Fue una visita bastante rapidita. Pero en el tiempo que estuvimos pudimos comprobar lo familiar que era esta ciudad y que sin duda estaba dedicada al turismo de comercio. Sus calles preciosas y hay lugares para tomarse algo que son muy originales como uno donde los gatos eran bienvenidos. 

A medio día nos acercamos a Amstelveen a un bosque y una granja, concretamente la granja de Geitenboerderij (Nieuwe Meerlaan 4 ). El bosque era toda una belleza, incluso con algunas cabañas hechas de palos. 

La granja parecía bastante frecuentada por turistas por cómo la dirigían. Incluso tenían biberones (a un euro) para poder dar leche a la cabritas. Aunque a mi personalmente no es que me encantase, tengo que admitir que el peque estuvo encantado de ver tantos animales y poder tocarlos. 

En esta granja había un parque, muy chulo también, bueno es que los parques de aquí tienen más encanto que los de España (por lo menos los que nosotros frecuentamos). 

Y este fue todo nuestro viaje, como veis no pisamos para nada Amsterdam. Nuestra idea fue vivir la experiencia de Waterland y de verdad lo recomiendo muchísimo, sobre todo, para viajes en familia. 

Si este post te ha podido ayudar en algo, si has encontrado información valiosa en el blog, me encantaría leerte, pues este blog se alimenta de tus comentarios. 

Te agradezco que hayas disfrutado a nuestro lado de este paseo por Waterland y te espero en instagram y facebook para seguir creando aventuras y aprendizajes. 

Triángulos Constructivos ¿Qué son? ¿Cómo se utilizan?

Hoy os voy hablar del material del área de Sensorial de los ambientes Montessori. Se trata de los triángulos constructivos que se dividen en varias cajas.

Caja Rectangular A:

-Un par de triángulos equilateros con una línea en uno de los lados.

-Un par de triángulos isósceles rectángulos con una línea en uno de sus catetos. 

-Un par de triángulos escalenos rectángulos con una línea en la hipotenusa. 

-Un par de triángulos escalenos rectángulos con una línea en el cateto menor. Otro par con una línea en el cateto mayor. 

-Un triángulo isósceles obtusángulo con una línea en la hipotenusa.

-Un escaleno rectángulo con una línea en el cateto mayor. 

Caja Rectángular B:

-Un par de equilateros azules sin línea.

-Un par de escálenos rectángulos. 

-Un par de isósceles rectángulos. 

-Un triángulo escaleno rectángulo. 

-Un isósceles obtusángulo. 

 

Caja Triángular:

-Un par de triángulos equiláteros grises.

-Dos triángulos escalenos rectángulos con una línea negra en el cateto mayor.

-Tres triángulos iósceles obtusángulos con líneas negras en dos de sus catetos. 

-Cuatro triángulos equiláteros, de los cuales, tres contienen una línea negra en uno de sus lados y uno con líneas negras en todos sus lados. 

Caja hexagonal Grande: 

-dos triángulos isósceles obtusángulos rojos con linea en la hipotenusa. 3 triángulos isósceles obtusángulos amarillos con línea en hipotenusa. 

-tres triángulos isósceles obtusángulos amarillos con líneas en los dos catetos. 

-dos triángulos isósceles obtusángulos grises con una línea en uno de sus catetos. 

-Un triángulo equilatero grande amarillo con línea en todos sus lados.

Caja hexágonal pequeña:

-tres triángulos equilateros verdes, 2 con una línea negra en uno de sus lados y el otro con línea en dos de sus lados. 

-seis triángulos isósceles obtusángulos rojos con una línea negra en la hipotenusa. 

-seis triángulos equiláteros grises con una línea negra en dos de sus lados y un triángulo grande amarillo

Estos materiales se utiliza para preparar a los niños y niñas en la geometría y las equivalencias. Pues directamente el niño o la niña cuando trabaja con estos materiales, previamente presentados por una guía Montessori,  puede observar que uniendo dos triángulos puede formar cuadriláteros. 

Cada una de estas cajas tiene su propia presentación, que es el momento en el que la guía Montessori muestra al la niña o niño cómo utilizar el material. 

Si estáis interesados o interasadas en ver una presentación sobre este material podéis buscar en redes sociales o en algún curso presencial. 

Este post se ha podido realizar gracias a la colaboración de Mumuchu quien nos ha cedido el material que veis en las fotos para poder mostrarlo. Podéis encontrar el material AQUÍ. 

Si queréis seguir indagando en materiales montessori, en aprendizajes conscientes y respetuosos os espero en facebook e instagram. 

Montessori Paso a Paso: El cálculo y las matemáticas

Hoy quiero mostraros un libro de Escuela Viva. Se trata de «Montessori paso a paso. El cálculo y las matemáticas 2».  Donde podréis encontrar presentaciones de matemáticas para niñas y niños de entre 6 y 12 años. 

El mismo libro es consciente de que puede que muchas personas adultas que lo lean trabajen con niños y niñas que no han ido a una escuela Montessori, sino más bien, que han estado en un sistema tradicional, de esta forma remarca «le instamos a que lea de forma gratuita «montessori-bonus» (que es un suplemento que tienen en su web) como que pongan a disposición del alumno el material de 3 a 6 años antes de prsentarle actividades de 6 a 12. Debe saber que las actividades de vida práctica se pueden proponer incluso a un niño mayor de 6 años, ya que están diseñadas para ayudarle a reforzar su confianza, autoestima y su capacidad de concentración.»

También habla de la posibilidad de que si el niño o la niña ya conoce, porque ha ido a un espacio Montessori, la forma de llevar a cabo las actividades, sabrá elegir los materiales de la estantería, entre otras muchas cosas. 

Tras la breve introducción nos encontramos con una especie de línea de tiempo (que es la que veis en la foto de arriba, en colores naranjas y amarilllos)

A través de los materiales Montessori los niños y las niñas aprenden, entre otras cosas, a fijarse en el proceso, en cómo lo están llevando a cabo más que en el resultado. Esto facilita para el presente y futuro que el niño o la niña pueda reflexionar sobre aquello que está observando o haciendo.

EL libro que os muestro hoy es una continuación de «Montessori paso a paso: El cálculo y las matemáticas de 3 a 6 años».

Podéis encontrar más libros de esta colección de «Montessori paso a paso» donde podéis adentraros en los materiales Montessori. Este libro concretamente podréis encontrarlo AQUÍ. 

Si os ha gustado os espero en instagram y facebook para seguir descubriendo y aprendiendo. 

Las Estampillas. Sumar números largos nunca fue tan fácil

Hoy os quiero hablar del material de «Las Estampillas» es un material que se utiliza en el área de las matemáticas en los ambientes Montessori normalmente para Taller I (así se llama en Montessori la clase comprendida entre los 6 y los 9 años) si que es verdad que en algunas formaciones de guía Montessori de 3-6 años se ve esta presentación ya que puede que la guía observe que algún niño o niña está ya preparado para este material. 

Personalmente siempre le he tenido bastante rechazo a las matemáticas, por no decir otra cosa. Así que cuando descubrí las matemáticas en la educación Montessori me quedé completamente fascinada y pensando «si aprendieran todos los niños y niñas matemáticas así sería todo más fácil y les encantaría o por lo menos disfrutarían descubriendo como son capaces de hacer operaciones tan complicadas en cuestión de minutos. Y sino mirad, mirad que material os traigo hoy. 

Consta de una caja formada por unidades, decenas, centenas y millar, cada una representada en un color. Unidad verde, decena azul, centena rojo y millar verde. También podéis observar si Aquí la caja que contiene peones y círculos que se utilizarán más adelante. 

Para esta actividad vamos a necesitar las tarjetas de madera imaginemos que queremos el 2.345. Como el niño o la niña ya conce este material y ya lo ha trabajado durante mucho tiempo cuando la guía le pide en las tarjetas de madera el 2.345 se lo lleva sin problemas. 

A continuación la guía debajo de cada número coloca la estampilla correspondiente según son unidades, decenas, centenas o unidades de millar. 

Una vez ya están todas las fichas (estampillas) colocadas la guía vuelve a pedir al niño o niña otra cantidad, imaginemos, 1.232. La guía vuelve a realizar la misma acción, colocar las estampillas bajo del número según se corresponda. Una vez hecho esto, y una vez las dos cantidades están expuestas de esta forma viene lo interesante ¡Atentos y atentas!

La guía en este momento separa las dos cantidades (en tarjetas y las coloca a la derecha) a continuación dice » juntas es sumar, sumar es juntar» y a continuación coloca las fichas juntas ordenadas por categoría. Y juntos niña o niño y guía van sumando la cantidad obteniendo el resultado de cada categoría de esta forma la guía le pide al niño o niña la tarjeta del resultado de esa categoría y la van añadiendo hasta completar el número y resultado final. Y a continuación la guía le dice «Esto señalando las tarjetas es el resultado de esto señalando las fichas 

A continuación la guía añade «Ahora que ya sabes sumar vamos a escribirlo en un papel «

Este post ha podido hacerse gracias a la ayuda de Mumuchu que nos ha cedido el material y a Ana C. una guía Montessori preciosa que he tenido el placer que nos acompañe hoy para este post. 

Si te ha gustado y quieres conocer más materiales y más aprendizajes sobre educación respetuosa te animo a que nos sigas a través de facebook o instagram ¡Hasta pronto!

Tablero de la división ¿Cómo y para qué se utiliza?

El tablero de la división forma parte del área de las matemáticas. Se utiliza en los ambientes Montessori. 

Me gustaría puntualizar, antes de nada, si acabas de llegar al blog, que en los colegios Montessori solo encontrarás materiales para ser manipulados de manera sensorial sin que nadie les diga «no lo toques» o «tócalo ahora». Sin que un niño o una niña diga «¿Profe puedo coger el material de la división?» Estos materiales permanecen a la vista de las niñas y niños para ser cogidos cuando les apetezca. 

Este material como ves es una tabla de madera que está compuesto por 9 números en horizontal y 9 números en vertical . A mano izquierda vemos que hay una caja con bolitas, un total de 81 bolitas. Y también la misma cantidad de peones que de números hay en la tabla. 

Esta actividad la presenta la guía en los ambientes Montessori de Casa de niños (3-6 años) solamente cuando la guía observa que el niño o niña ya está preparado, ya ha pasado previamente por otros ejercicios que le han llevado a aprender el símbolo de los números, la cantidad y muchas otras cosas más. 

Para empezar la guía saca un papelito con una división, en este caso podemos observar la de la foto. Una vez la saca muestra como representarlo en la tabla. De este modo divide 10 entre dos. En este caso 10 bolitas entre dos peones. Como dividir es repartir la guía se limita a repartir las 10 bolitas entre los dos peones.  Esto se podría hacer con cualquier división. 

Este post lo hemos realizado gracias a Alupe que nos ha cedido el material que es el que veis fotografiado y lo podéis encontrar AQUÍ. Si te ha gustado no te pierdas los siguientes post, vamos a seguir conociendo los materiales Montessori y otros aprendizajes respetuosos para la crianza y la educación. Te espero en instagram y facebook. 

Tablero de la multiplicación ¿Qué es y para qué se utiliza?

El tablero de la multiplicación forma parte del área de las matermáticas de los ambientes Montessori de casa de niños (entre 3-6 años). Se compone de un tablero con los números del 1 al 10, 100 bolitas de color rojo y por tanto 100 agujeros en el tablero y 10 tarjetas con los números del 1 al 10. 

Una vez sabemos la multiplicación que vamos a realizar procedemos. Por ejemplo en este caso vamos a multiplicar 2 x 2, multiplicar es repetir el primero número las veces que diga el segundo. 

Por ejemplo si es «2×2» repetiremos el dos dos veces. 

Marcamos el dos con la tarjeta y procedemos a la operación. Colocamos dos bolitas en el uno y dos bolitas en el dos. De esta forma ya hemos repetido 2×2 y de manera visual podemos comprobar cuál es el resultado

El material que veis en las fotos es de Alupé gracias a ellas hemos podido realizar este post. Si te apetece curiosear más sobre el material puedes hacerlo AQUÍ. 

Si quieres seguir conociendo más materiales y aprendizajes respetuosos te espero por el blog, también me encontrarás en facebook e instagram ¡Hasta la próxima!

El banco Montessori ¿Qué es? ¿para qué se utiliza?

En los ambientes Montessori hasta la introducción del sistema decimal se hace a través de los sentidos. Materials capaces de convertir algo tan abstracto en concreto. Hoy os quiero mostrar «El banco» un material del área de las matemáticas que se trabaja en los ambientes de casa de niños (3-6 años) de los colegios Montessori. 

Para el banco necesitamos un espacio para contener 45 unidades en un recipiente, 49 barras de diez en una cajita, 49 cuadrados de 100 y 49 cubos de 1000. También es importante tener cerca una bandeja, para transportar, con un pequeño recipiente (para las unidades). Podemos añadirle las tarjetas de madera y de papel. 

El banco es sencillamente el lugar donde está el material de las cantidades al que los niños y niñas recurriran cuando necesiten determinadas cantidades para otros ejercicios que realicen. Es un lugar donde se coge y también donde se cambia. Como veis el nombre «El banco» no está puesto al azar ya que representa completamente la función que va a desempeñar. 

Para llegar a conocer el banco anteriormente los niños y niñas deben de haber pasado por otros materiales que harán que la comprensión de este material sea más sencilla. En la educación Montessori siempre se va siguiendo una progresión. La guía puede informar al niño o la niña «Ahora cuando te pida cantidades, tenemos el banco. En este lugar tenemos muchas unidades, decenas, centenas, y unidades de millar. Cuando yo te pida el material puedes utilizar esta bandeja para transportar la cantidad». 

El propósito directo de este material es tener un lugar donde coger y dejar material para realizar distintas operaciones. 

Este post se ha podido realizar gracias a la colaboración de la guía Ana y Alupé que nos ha cedido el material que ves en las fotos y que puedes encontrar AQUÍ. 

Si no te quieres perder los próximos post te animo a que nos sigas a través del blog, de facebook o instagram ¡Hasta pronto!

Aprender en familia

Si me sigues ya sabes que llevo con el blog casi cuatro años y que durante todo este tiempo he compartido y sigo compartiendo todo lo que voy aprendiendo.

Mi intención es que este pequeñito lugar, donde ahora estás leyendo, sea un lugar para crecer personalmente y por supuesto también para crecer en familia.

Quiero seguir compartiendo y hacerlo también de la manera que a mi me hubiera gustado y me gusta a través de recursos y aprendizajes que considero importantes a nivel de crianza y educación.

Personalmente no puedo abarcar todos los campos por los que, como mamá, siento interés a nivel de crianza y educación respetuosa. Por esta razón me gusta contar con mamás, en este caso, que son profesionales y con experiencia en los temas que abordan no solo a través del blog sino también a través de la escuela para familias con los cursos online que ya están a tu disposición y que puedes encontrar AQUÍ. 

Todos los cursos han sido testados antes de ponerlos en marcha. Para vuestra y nuestra total tranquilidad. Pues tenemos muy en cuenta vuestras opiniones y valoraciones a la hora de llevar a cabo cualquier acción a través de este espacio para familias.

Aquí puedes leer algunos testimonios que han realizado las personas que han hecho los cursos:

«
El entorno del curso es muy fácil y visual, así que cualquier persona con capacidad o sin ella en el manejo de las nuevas tecnologias, se puede desenvolver bien.
El curso en si me ha parecido muy interesante. La asesora habla claro y la información que da en cada uno de los vídeos es fácil de entender.
Aunque ya he porteado a mi hija de 4 años y estoy convencida de sus beneficios y practicidad, el curso me ha animado a portear más a mi hijo recién nacido. Con lo que creo que cumple con las expectativas y el objetivo de éste.
alumna P.Iniciación al porteo
El curso en general me parece excelente!! Un gran trabajo. Enhorabuena 👏👏
Los apuntes son concretos, bien explicados y detallados. Los vídeos me parecen bien hechos y en un buen formato, cortitos para que sea más fácil ir avanzando en función del tiempo del que se dispone y además se concentran en un aparte de los contenidos más concreta. La persona que habla explica muy bien y su dicción es muy buena, lo que hace que sea fácil de entender y agradable de escuchar.
Los enlaces de los apuntes son muy interesantes.
alumna M. Desarrollo del lenguaje y su estimulación a través de signos
Había oído hablar mucho sobre BLW y, he de ser sincera, era muy escéptica. Por eso quise apuntarme a este curso. Me ha gustado mucho cómo lo explicaba la formadora: se trata de que el niño se vaya incorporando a la vida familiar. Y el momento de la comida es fundamental. La importancia de comer todos juntos… para nosotros es muy importante, y he visto cómo el BLW persigue esta finalidad.
Alumna L.Alimentación de los 0 a los 12 meses. De la teta al BLW

Nuestros cursos podrás encontrarlos en el menú de arriba en Cursos Online siempre que te animes a incorporar nuevos aprendizajes para la crianza y educación de la infancia y de ti misma/mismo.  Estos cursos están facilitados por personas profesionales con muchos años de experiencia en el tema que están tratando, además de que son madres, por lo que puedes estar tranquila/ tranquilo de la  veracidad de la fuente a la que estás recurriendo.


A veces como madres/padres nos quedamos sin recursos y sin herramientas para abordar ciertos temas de crianza y es por esta razón que me encantaría que recurrieras aquí, a esta página, cuando lo necesites tanto al blog como a la escuela para familias como a todos los materiales respetuosos que estamos creando Teresa Cebrián y yo y que podrás encontrar AQUÍ 

En este lugar encontrarás cursos online compatibles a tu vida familiar, para hacer sin presiones, sin fechas de inicio ni fin, con la intención de que puedas hacerlos a tu ritmo, que puedas verlos desde cualquier parte del mundo y cualquier dispositivo, que puedas seguirlos a través de vídeos y también de documentos que complementen tu aprendizaje. Ahora mismo puedes elegir entre todos estos cursos online, puedes verlos AQUÍ.

Te dejo aquí un vídeo para que veas lo fácil que es poder llegar a uno de nuestros cursos online

En este espacio de tribu también encontrarás recursos que te ayudarán en la crianza y educación de tu criatura que puedes ver AQUÍ y que mes a mes iremos incorporando nuevos recursos para facilitar un poquito la vida familiar o en el aula.

Disfruta de este espacio, de esta guia familiar a la que puedes recurrir siempre que lo necesites y recuerda que “Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese día estaremos educando para la paz” María Montessori

Te espero también en facebook e instagram ¡Hasta la próxima!

La Gramática en Montessori

Cuando las niñas y niños pasan de los 6 años su interés por el lenguaje ya no es el mismo, ya que comienzan nuevos intereses, entre ellos, interés por la cultura y esto hace que las personas guías deban tener herramientas para revivir el interés por el lenguaje. De esta forma las presentaciones deben adquirir una nueva mirada atiendo las nuevas necesidades de las niñas y niños. De este modo se puede dar el nombre y de ser posible la etimología de cada palabra.
 
Hay más palabras de las que podamos imaginar y ese hambre de palabras entre los 3 y los 6 años es inagotable. A partir de los 6 podemos mostrar que las palabras  pueden pertenecen a una categoría gramatical: sustantivo, artículo, adjetivo, verbo, adverbio, pronombre,conjunción, preposición e interjección.

 

A través de los materiales manipulativos los niños y niñas pueden hacer más concreto un concepto tan abstracto. De esta forma estas categorías gramaticales se presentan a través de un objeto en los ambientes Montessori. El sustantivo tiene su objeto que podemos identificar fácilmente y así con las nueve categorías. Se trata de una manera concreta de organizar y ordenar el lenguaje. 

Cada categoría tiene su propia presentación. Las categorías puedes verlas de manera visual en estos elementos que se presentan en la foto. Cada elemento tiene su función. Que a continuación describiré:

El nombre se muestra a través del triángulo negro.

El artículo va representado por el pequeño triángulo blanco.

 triángulo azul es el adjetivo.

La media luna verde es el adjetivo.

El círculo o la esfera roja es el verbo.

La esfera naranja o círculo es el adverbio.

El pronombre en morado.

La conjunción en rosa.

La interjección en forma de peón en crema 

Para presentar la gramática Montessori es necesario realizar correctamente las presentaciones pues algunas llevan una historia para contar a las niñas y niños, por esta razón, si tienes la oportunidad de realizar formación de guía de Taller o algún curso específico sobre gramática os lo aconsejo. 

Los materiales que te muestro en las fotos puedes encontrarlos AQUÍ.

Te espero el próximo día para seguir descubriendo más materiales y aprendizajes, si te ha gustado puedes compartir y visitar nuestro instagram y facebook. 

La Serpiente Postiva ¿Qué es? ¿para qué se utiliza?

Hoy os quiero hablar de la Serpiente Positiva. Se trata de un material utilizado en los ambientes Montessori que pertenece al área de matemáticas. Está formado por dos cajas que van en una misma bandeja. 

La caja más grande tiene en su interior las perlas de colores. Cada color representa una cantidad y por tanto un número. Las perlas están divididas según la cantidad, por lo que podéis ver que hay 9 separaciones. De cada número hay 10 barras de perlas. La caja más pequeña está compuesta por las barras de perlas de las decenas y las perlas negras y blancas.

Para poder utilizar este material las/os niños/as antes han tenido que pasar por otros materiales más concretos. Pues este material prepara a los/as niños/as en la suma y la multiplicación. A través de esta actividad toman concencia de cómo se pueden combinar los números. Este material normalmente se presenta en un ambiente de casa de niños con edades comprendidas entre los 3 y los 6 años.

Esta actividad se presenta de una manera muy atractiva para los/as niños/as puesto que se empieza contando la historia de una serpiente que cambia de piel, en este caso su piel de colores va a cambiar por una piel más brillante y luminosa, pues va a cambiar a dorada. 

En esta actividad se empieza contando 10 y lo hacemos a través de un contador que es una pequeña cartulina que marcará donde se completa el número 10. Una vez contamos 10 hemos de cambiar esas 10 por la barra de decenas de color dorado…vamos a empezar a darle ese nuevo aspecto a la serpiente. Es importante que sepamos que vamos a ir contando de 10 en 10.  Una vez lo tenemos debemos retirar las perlas de colores y dejar las de la barra de las decenas. y seguimos contando 10. 

Al final nos daremos cuenta que la serpiente ha cambiado completamente de color. Ya es dorada.

A través de este material también podemos hacer combinaciones y ver qué perlas necesitamos de colores para formar una decenas.

Cuando por ejemplo el contador al hacer diez para en mitad de una barra de perlas entonces deberemos coger las perlas negras y blancas y ver la cantidad de perlas que hay que añadir a la barra dorada de decena para que sea equivalente a lo que había. 

Este material podéis encontrarlo en Mumuchu, gracias a ellos hemos podido realizar este post con las fotos. Concretamente se trata de La Serpiente Positiva y podéis verla AQUÍ.

No os perdáis los siguientes post pues hablaremos de más materiales para el desarrollo cognitivo manipulativos y sensoriales. Podéis seguirnos a través de facebook e instagram.