Por una infancia libre de estereotipos de género. MI TUTÚ

Hace un tiempo Gessamí de editorial minis se puso en contacto conmigo para crear un mini cuento, no os podéis imaginar la ilusión que me hizo su propuesta y más sabiendo que tenía super claro de que quería hablar en un cuento destinado a las/os más pequeña/os. Quería hablar sin tapujos de algo importante, de algo que yo misma vivo día a día, quería un cuento libre de estereotipos de género pero lo quería narrado de la manera más sencilla y concreta, de la manera en la que las/os más peques ven las cosas: LA NATURALIDAD. Porque es así como siento que debe mostrarse las cosas. Para mi este mini cuento ha supuesto más de lo que podéis imaginar, porque este tema me parece muy importante. Así que enseguida contacté con mi amiga Marta Abad Blay porque sabia que sus ilustraciones iban a captar la ternura, sencillez y naturalidad con la que quería transmitir el cuento. Realmente ha sido todo un placer compartir esta aventura con ella.

Desde que tengo un hijo me he dado cuenta, todavía más, de la sociedad en la que vivimos donde por desgracia existe el machismo y los micro machismos. Pero lo triste es que existe desde el momento que naces: 

el color rosa para niñas, el azul para niños. Las faldas para niñas, los pantalones para niños. Los niños quieren más a las madres, las niñas a los padres. Las niñas son más delicadas, los niños son más brutos. Las niñas pueden llorar, los niños si lloran no son valientes ni hombres. Las niñas juegan a muñecas, los niños tienen que jugar con coches y super héroes. Las niñas se apuntan a ballet, los niños no pueden ir a ballet porque tienen que ir a karate.

 Y mi pregunta es sencilla ¿Por qué? ¿por qué nos empeñamos en encasillar a los niños y a las niñas? ¿Por qué un niño no puede ir a ballet? ¿Por qué no puede llorar? ¿Por qué un niño no puede pintarse las uñas? ¿Por qué no puede ponerse un tutú? ¿Por qué? Yo os respondo: Nuestra sociedad es Heteropatriarcal. Donde el hombre debe presentar rasgos rudos rozando la insensibilidad, tiene que ser bruto, dominante, protector, fuerte. Mientras que la mujer debe ser delicada, sensible, dulce y por supuesto tener menos fuerza que un hombre. Y a esto si os fijáis bien no tiene ningún sentido, ni tampoco es beneficioso para nadie. El heteropatriarcado posiciona al hombre en una actitud dominante sobre la mujer. Y al mismo tiempo no da la posibilidad de que el hombre pueda ser como le de la gana ser y la mujer pueda ser como le de la gana ser.

Cuando somos padres/madres debemos de dejar de lado estas actitudes, debemos desaprender para volver a aprender. Ser conscientes de que oprimir a nuestras niñas, a nuestros niños en su juego, en su vestimenta, en su día a día no tiene sentido, no es natural. Dejemos que sean como quieran ser. Dejemos que nuestro hijo vaya a ballet, se ponga tutú, vaya de rosa, se pinte las uñas y llore. Y dejemos que nuestra hija juegue a super héroes, a coches, vaya a fútbol si es que así lo desean. No fomentemos el machismo. En estas cosas que parecen pequeñeces, para algunos, hay un gran mensaje que le estamos dando a nuestras/os peques.

No hay nadie superior a nadie, nadie tiene el poder sobre nadie, los sentimientos hay que expresarlos todos son válidos, la ropa es ropa y te puedes poner la que quieras. Jugar es trabajo de la infancia y no deberían existir roles de género. 

Decidí escribir «Mi tutú», para algunas personas una apuesta arriesgada, porque no creo en los roles de género. Para mi este mini cuento es un regalo para mi hijo. 

Quiero un mundo en el que mi hijo respete y le respeten. Quiero un mundo en el que mi hijo comprenda que las tareas de la casa son para todos por igual, en el que entienda que llorar es algo natural que no por hacerlo es menos valiente o menos hombre. Quiero que mi hijo si alguna vez está delante de una mujer y le dice ¡No! entienda que ese No es No.

«Mi tutú» es la historia de un niño, un niño al que le encanta su tutú. Le gusta tanto que se los pondría todos los días. 

Esta historia bien podría ser la de una niña a la que le gusta jugar a fútbol o llevar el pelo corto, o de un niño al que le encanta pintarse las uñas o llevar el pelo largo. Esta historia bien podría ser la de tu peque o la del amigo o amiga de tu peque. Y aquí es cuando la historia puede tomar muchos rumbos pero yo solo he elegido uno. El de la naturalidad de la infancia. El de los ojos de la inocencia, de la comprensión, del esto no es lo importante. Porque lo importante en la infancia, haced memoria, que también fuisteis niños y niñas…no era juzgar al otro, no era tener más poder que el otro, no era ser el más bruto o la más delicada, eso eran cosas que los adultos nos decían y que se siguen diciendo. Lo más importante en la infancia es jugar y jugando las/os niñas/os siempre se entienden. Lleven lo que lleven puesto. Porque solo un niño, una niña es capaz de ver con el corazón. Porque como decía el principito «Solo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos».

Mamás/Papás os invito a que reflexionéis sobre las frases que les decís a vuestras/os hijas/os, os invito a reinventaros, a ser capaces de no tener miedo, de no tener vergüenza por lo que lleve puesto vuestra pequeña, vuestro pequeño. Os invito a que sigáis a vuestras/os peques, a que les deis la oportunidad de ser, de elegir, a que le ofrezcáis todas las opciones con total naturalidad.

 

¡Aquí está MI TUTÚ para quienes quieran empezar a cambiar las cosas!

Os espero en instagram y facebook por que esto solo acaba de empezar @mituturosa @aprendiendoconmontessori

¡Más de 20 Cuentos sobre el otoño!

El paisaje poco a poco nos va mostrando las pinceladas de la llegada del otoño. Las primeras hojas que caen de los árboles, las lluvias, el color ocre abriéndose paso en a la naturaleza. 

Hoy quiero mostraros un recopilatorio de cuentos sobre el otoño. Aunque sin duda lo mejor para descubrir esta estación (y las demás estaciones del año) es llevar a nuestros peques a la naturaleza. Estar en contacto con ella y descubrir las castañas que han caído de los árboles, los mantos de hojas que cubren la tierra, el agua de la lluvia que se mezcla con la tierra, el olor, las setas…

Si tenéis ocasión es precioso compartir momentos de lectura con nuestros peques y sobre todo lecturas de acontecimientos reales que ocurren en nuestro día a día, pues están descubriendo el mundo. Y leer algo que han visto o que van a ver y tocar puede ser fascinante. 

Aquí os dejo la selección si pincháis en el título del libro os llevará directos a donde podéis encontrarlos.

1. El otoño forma parte de una colección donde hablan de cosas de la vida cotidiana que viven los peques como es el otoño. 

2. Otoño un acompañamiento a esta estación a través de las ilustraciones y la historia de Gerda Muller. 

3. La seta te habla de las setas, cómo reconocer las venenosas, qué animales comen setas, un libro con solapitas.

4. Bienvenido otoño un libro de pegatinas y actividades con detalles otoñales. 

5. Arce y Sauce Separadas cuenta la historia de Arce y Sauce dos hermanas que con el comienzo del otoño también comienzan las clases para una de ellas lo que hace que tengan que separarse. Tiene un ápice fantástico y es la compañía de una bellota. Por lo demás es bastante real.  

6. ¡El otoño ya está aquí! forma parte de una colección de libros de cartoné. Muestra los detalles de esta estación a los más peques. 

7. EL libro del otoño un libro para tomarse tiempo observando cada página, repletas de ilustraciones con detalles en cada rinconcito. Hace que los más pequeños busquen y encuentren. Un libro sin texto

8. Un año en el bosque  He de decir que es uno de nuestros favoritos. Un libro que muestra el cambio de estación a través de los meses del año. Todo ocurre en el mismo lugar, un bosque, con los mismos personajes pero cada mes hay algo diferente. Es un libro sin texto con muchas ilustraciones preciosas .

9. Planta un árbol un libro precioso que nos habla de la importancia de los árboles, contando desde la visión de su protagonista que curiosa pregunta sobre los árboles y su importancia a cada miembro de su familia.

10. Cuentos del bosque cuentos en un mismo escenario, el bosque, donde se ven pasar el cambio de estación, sus protagonistas unos niños y sus ilustraciones acuareables le dan un toque artístico.

11. Koro Koro el protagonista un erizo donde se observan sus aventuras.

12. EL globo rojo en la lluvia dos hermanas y un fin de semana repleto de sorpresas, entre ellos la lluvia que les sorprende inesperadamente. 

13. Jaime y las bellotas un cuento precioso donde se narra el ciclo de vida de una bellota y también de Jaime. 

14. Nacho en otoño un día en el parque con Nacho y todo lo que vive en esta estación del año. 

He selccionado algunos en inglés porque considero que son muy atractivos para los peques y están en consonancia con la educación Montessori. 

15. Apples and pumpkins narra la historia de una niña y cómo pasa el otoño, qué actividades hace.

16. Leaves (pop up book) un libro precioso en pop up que muestra detalles del otoño en cada página. 

17. Autumn (pop up book) muy parecido al anterior, muestra los detalles del otoño de modo interactivo. 

18. Because of an Acorn

19. We Gather Together nos habla sobre las cosechas y el momento de recolectarla.

20. Leaf Jumpers nos muestra los diferentes tipos de hojas que caen de los árboles en esa estación. 

Si te ha gustado te animo a que sigas nuestro aprendizaje a través de redes sociales. Puedes encontrarnos en facebook e instagram ¡te esperamos!

¿POR QUE LEER UN CUENTO A TU HIJ@ ANTES DE DORMIR? Todos sus Beneficios

Leer un cuento antes de dormir a nuestros pequeños hace que ese momento sea exclusivo para ellos. Donde mamá/papá están compartiendo tiempo positivo con ellos, donde ambos están conectados con la historia que están leyendo. Donde hay miradas, sonrisas. 
Un momento que invita a la calma, a que nuestros pequeños relajen sus músculos y toda su actividad quede reducida y concentrada en ese preciso instante, el cuento. Y observar como mamá/papá cuentan el cuento.

Leer un cuento antes de dormir no es lo mismo que ver la TV antes de dormir. Es más, al leer un cuento evitamos algo innecesario como ver la TV.  Personalmente pienso que la TV no debería formar parte de la rutina de antes de dormir. Según los estudios sobre el sueño la TV antes de dormir altera el sueño, así como cualquier otro aparato tecnológico.
El momento de lectura en la cama junto a nuestro pequeño hace que exista entre ambos madre/padre y niño una conexión tranquila, amorosa, distendida. Un momento de tú a tú, cercano, donde las miradas son mágicas para ambos. Donde el tiempo parece pararse y no hay nada ni nadie que pueda quebrantar ese momento. Pues es para los dos. 
Si empezamos esta rutina desde pequeñitos nuestros hijos, aun sin darnos cuenta, irán adquiriendo nuevo vocabulario. Por esta razón es bueno que los cuentos que ofrezcamos transmitan un mensaje de valor. 
Tal vez durante la semana como mamás/papás la mayor parte de nuestro tiempo esté ocupado trabajando y muy a nuestro pesar no podamos pasar el tiempo que quisiéramos con nuestros pequeños. Ésta también es una de las razones de peso pasar tiempo positivo con nuestros hijos, y leerles un cuento antes de dormir. Haciendo que por lo menos un momento del día sea exclusivamente dedicado para a nuestros pequeños. Sin interrupciones, sin obligaciones. Solo para tu hijo. Un momento para vosotros dos.

Leer, de por si, ya tiene muchísimos beneficios:
-Fomenta la imaginación
-Trabaja la Memoria
-Aumentan vocabulario
-Fomenta la creatividad
-Trabaja la concentración y la atención
Además de todo lo anterior leer antes de dormir a nuestro pequeño le crea una seguridad, sabe qué va a pasar antes de dormir. Esta rutina a los más pequeños les gusta, necesitan saber qué va a pasar en cada momento para sentirse tranquilos. Incluso puede que siempre quieran leer el mismo cuento y se lo sepan hasta de memoria. Intentando en algunos momentos «leernoslo» a nosotros.
Así que no desaprovechéis la oportunidad que nos brindan los cuentos y leer ¡leer mucho a vuestros pequeños! ¡No esperéis a mañana hoy mismo puede ser un buen día para empezar!
Como consejito para que no tengáis que estar leyendo una cantidad de cuentos interminable, porque sino más que dormir os pasaríais toda la noche leyendo. Os comento lo que a nosotros nos funciona. Leer solo un cuento a elección del peque.  Si el niño es muy pequeño podemos darle a elegir entre dos, si es más mayor puede elegir el que más le guste de todos los que tenga.

Aquí os dejo una selección de artículos, si pincháis en ellos os lleva al enlace, que hemos hecho nosotros sobre cuentos muy interesantes, hay muchísimos y estoy segura que pueden ser un gran compañero de noches:

106 CUENTOS DE INSPIRACIÓN MONTESSORI

18 CUENTOS DE HELEN OXENBURY

10 CUENTOS DE LINNIE BIE

Si os ha gustado os esperamos en nuestro facebook e instagram ¡Hasta pronto!

CUENTOS DE INSPIRACIÓN MONTESSORI «Pequeñas historias Montessori» de Ève Herrman y Roberta Rocchi

Desde que comenzamos el blog no hemos parado de buscar cuentos y libros que siguieran los principios Montessori. Para presentar a los niños de 0-6 años la realidad, es decir cuentos que se alejasen de toda fantasía. Pero como siempre digo un cuento no tiene porque tener fantasía para que sea fantástico. Y hoy os lo voy a demostrar. Además al final del post podréis tener la oportunidad de conseguir uno de estos libros o los dos. Pero ahora os contaré un poquito más sobre ellos.
Seguro que si seguís la filosofía y educación Montessori conoceréis los cuentos de «Pequeñas historias Montessori» de Ève Herrmann y Roberta Rocchi de timunmas (Kids Planet). Hace muy muy poquito salieron en Español. Ya los saqué en el post de Lecturas Montessori Recomendadas y son realmente preciosos, por eso hoy quiero que podáis verlos.
Por un lado tenemos «Pequeñas historias Montessori. La naturaleza» y por otro «Pequeñas historias Montessori. En casa». Sus protagonistas son dos niñas: Lis y Emma. Que nos adentran en la vida cotidiana. En su día a día con sus padres, en su relación como hermanas, y también en contacto con la educación Montessori integrada en su casa. En cada libro hay una recopilación de tres historias muy fáciles de entender y que tienen un ritmo poético, además de propuestas de actividades relacionadas con el tema de las mini historias.
En «Pequeñas historias Montessori. La naturaleza» tenemos el cuento de «El paseo». Donde narra como Lis, Emma y sus padres se van de picnic a la naturaleza, con lo que todo ello conlleva, un lugar para explorar y descubrir en familia. 

Por otro lado está el cuento de «Emma y los girasoles». Cuenta la aventura de Emma con un girasol y el aprendizaje que vive junto a éste. Lo bueno es que dentro de este mini relato te explica cómo plantar semillas y observar a que germinen. Por lo que se trata de una actividad vivencial y en consonancia a la educación Montessori.
Y por último está el cuento de «Un pájaro herido». Emma y Lis salvan un pájaro y narra la historia de cómo lo hacen y todo lo que aprenden y descubren de esta anécdota.

En el libro «Pequeñas historias Montessori. En casa» también hay 3 mini historias. Una de ellas es «¡A ordenar!» donde los peques pueden observar como Emma y Lis ordenan sus juguetes, algo muy interesante para fomentarlo y ver que forma parte de la vida cotidiana. 

También podemos descubrir la historia de «La merienda». Donde Lis y Emma preparar su propia merienda y además establecen lazos con sus amigos desde lo que en la educación Montessori llamamos «Gracia y Cortesía». Justo en este mini relato encontramos la receta de la merienda de Lis y Emma. Cosa que me parece muy original para que los peques vivencien el relato y participen activamente de él.
Y la última historia es «El vestido de verano». Un relato donde los niños puedan sentirse identificados y visualizar que van creciendo conforme pasa el tiempo.
Ambos libros me parecen muy adecuados para incluirlos en la biblioteca de cuentos de inspiración Montessori que estamos creando desde el blog porque queremos que llegue a muchos más hogares y escuelas. Pensamos que es importante entender a los niños según su etapa del desarrollo y nos aparece muy acertada la idea de incluir en los cuentos y libros píldoras de realidad, para que los pequeños sientan esa conexión con el mundo que los rodea y sea mucho más fácil y sencillo establecer esas relaciones a nivel cognitivo. Así que os recomendamos totalmente estas lecturas para los peques. Y es por eso que gracias a Kids Planet vamos a poder sortear ambos libros. 
SORTEOS (CERRADO)
¡Atentos! porque los sorteos serán:
*Libro «Pequeñas historias Montessori. En Casa» a través de facebook, donde pondré una imagen con los pasos a seguir para participar.
*Libro «Pequeñas historias Montessori. En la naturaleza» a través de instagram donde pondré una imagen con los pasos a seguir para participar.
Los sorteos van por separado, son independientes el uno del otro. Quiero decir, que si participas en el sorteo de facebook no estás participando en el de instagram. Y al revés. Así que si queréis participar en ambos, os tenéis que apuntar a ambos y seguir los pasos que ponga cada uno. Porque no serán las mismas bases. 
¿Cuándo salen los sorteos para que pueda participar?
Ambos sorteos saldrán publicados a lo largo del día 2 de Febrero de 2017. El hecho de que lo ponga por el blog es para que lo tengáis en cuenta por si os apetece tener en vuestras manos uno de estos dos libros o los dos. Quien sabe. 
Y no os preocupéis si mañana no podéis ver el sorteo porque dejo un margen para que podáis estar atentos pues tendréis hasta el 12 de Febrero de 2017 para apuntaros al sorteo. Pues ese mismo día por la noche a las 22:00 publicaremos los nombres de los ganadores.
Espero que se haya comprendido la parte de los sorteos. Cualquier duda me comentáis.
Para aquellos que quieran comprarlo pueden encontrarlos AQUÍ y AQUÍ
Recordar que nuestro facebook es ESTE. Y nuestro instagram ESTE.