saber más sobre este proyecto tan bonito y hecho con tanta ilusión. Así que nos encantaría saber quien es Cristina, cuéntanos un poco sobre ti…
especializada en la intervención y apoyos a personas con TEA (Trastorno del
Espectro del Autismo) y sus familias y Guía Montessori de Comunidad Infantil
(actualmente en formación).
tradicional como tutora de un aula de 2-3 años me hizo replantearme seriamente
mi labor docente. Después de esta última experiencia me di cuenta de que
necesitaba orientarme hacía otro tipo de educación, otra metodología, otras
maneras de hacer las cosas, de tratar al niño, otro tipo de ambiente que no
fueran las aulas que ya conocía… Algo con lo que sentir verdadera motivación,
pero lo que no me podía sacar de la cabeza y lo que tenía claro es que lo que
no encajaba era el ambiente, la ansiedad y estrés, el exceso de niños/as y una
desfavorable atención de éstos.
de mi vida, salí de la última escuela de enseñanza tradicional para visitar una
escuela Montessori, simplemente para ayudar en la recepción de familias ya que
acababan de abrir, ese fue el primer contacto que hizo interesarme por el
método Montessori.
trabajar en hogares de familias, impartiendo una pedagogía muy cercana a
Montessori. Durante ese tiempo me estuve formando, creando materiales
artesanales y observando a los niños.
en Educación Montessori de IMI (International Montessori Institute) y
dos cursos, uno de iniciación al método Montessori y otro vivencial
práctico, impartido por Céline Hameury (Montessorihoy).
formación de Guía Montessori de Comunidad Infantil para 0 a 3 años,
impartido por Montessori de Latinoamérica, A.C. avalado
por Montessori Educational Programs International (MEPI), finalizo en
septiembre de este año.
¿Qué es la casita spring exactamente? ¿qué principios educativos sigues en la casita spring?
trata de un hogar adaptado y preparado para que los niños alcancen y potencien
diversos aprendizajes e independencia. Se ofrece una educación integral según
el estado evolutivo del niño y acompañamiento respetuoso en una vivienda
familiar con un ambiente cálido, preparado y adaptado a las necesidades e
intereses del niño. Todo esto envuelto en
un entorno de amor, confianza y respeto, favoreciendo que cada niño/a
pueda desarrollarse a su ritmo, satisfaciendo sus propias necesidades e
intereses.
niños de 19 y 23 meses, pero que tal y como indica nuestra normativa de madre
de día, nos permiten acoger a un número máximo de 4 niños.
servicio de acción social y estamos amparadas por la Consejería de Políticas
Sociales y Familia.
Mi trabajo como madre de día
gira en torno a que los niños/as sean los protagonistas en su propio
aprendizaje y a seguir una metodología clara. Los niños serán tratados como
individuos que ejercerán su libertad de aprender dentro de LÍMITES
preestablecidos en un ambiente preparado y adaptado para ello.
En esta etapa lo que principalmente
trabajo es el área de vida práctica, una serie de entrenamientos que les
servirán para desarrollar de forma más eficaz otras futuras habilidades y
aprendizajes en la etapa de 3 a 6 años.
cuatro sub-áreas, de las cuales destaco dos de ellas:
-Cuidado de la persona: el niño
aprende la importancia de cuidarse a sí mismo. Aquí se incluyen trabajos como
lavarse las manos, sonarse la nariz, peinarse, abrochar y desabrochar, ponerse
los zapatos, etc.
-Cuidado del ambiente: se transmite
al niño la importancia de mantener un ambiente bien cuidado, limpio y ordenado.
En este apartado encontramos actividades como limpiar la mesa; regar las
plantas; barrer con escoba, verter y trasvasar agua, arroz o lentejas de una
jarrita a otra; pelar frutas y verduras con las manos; recoger hojas secas; dar
de comer a los pájaros, etc.
la dificultad y la edad de los niños/as, con el fin de estimular la
coordinación, la psicomotricidad fina, el sentido del orden, la independencia
para valerse por sí mismo y en sociedad.
Por otro lado también les presento materiales
de desarrollo del área sensorial, los cuales les ayudan a captar el mundo que
nos rodea, están basados en el orden, son manipulativos, tienen un propósito
directo e indirecto, un control de error y están pensados en responder los
periodos sensitivos. Un periodo sensitivo es donde los niños/as muestran un
interés fuerte y espontáneo hacía una determinada actividad o conocimiento,
estos periodos solo suceden una vez en la vida, por lo tanto mi trabajo
consiste en estar muy atenta y aprovechar tales periodos, ya que si se estimula
el aprendizaje, el niño o la niña aprenderá con más eficacia y rapidez.
Tiempo, esfuerzo…
El proyecto de madre de día lo inicié
en junio de 2015, y en septiembre de 2015 lo arranqué trabajando en casa de una
de las familias de los niños.
trasladado a un nuevo espacio, un hogar preparado para ellos, dispone de un
salón Montessori con una pequeña cocina, un dormitorio con un área de descanso
claramente definida, un baño amplio y preparado para ellos y por último una
terraza de 30m2 con área recreativa y amplitud suficiente para mover su cuerpo
libremente, al aire libre y fuera de peligros.
mi casa ideal, donde yo estuviera a gusto y ellos también, que estuviera por el
mismo barrio de los niños y que además cumpliera con todos los requisitos exigidos
por la normativa de la Consejería de Políticas Sociales y Familia.
El horario de La casita Spring es de
8:30/45 a 16:00 horas.
se encuentra incluido en el precio el almuerzo, el cual varía diariamente y que
constará de fruta variada de temporada,
cereales ecológicos sin azúcares, zumo natural, galletas sin azúcares, yogur
procedente de agricultura ecológica, sándwich salado o dulce, bizcocho casero
de zanahoria, calabaza o yogur y fruta deshidratada cómo arándanos, manzana,
dátiles o uvas pasas.
la comida, las familias traen su propia comida de
casa, con esto se consigue que el pequeño se sienta como en su propio hogar. Además
esta dinámica es muy favorable para los bebés que aún comen puré, ya que es más
recomendable que lo traigan de casa para continuar con el proceso de
introducción de alimentos elegidos por sus familias.
que se marchan.
La entrada es escalonada, empezamos
preparando el desayuno y desayunando de manera relajada según van llegando.
espontánea estimulamos el lenguaje verbal, hago preguntas, canto canciones,
hacemos gestos. Lo que llamaríamos una “asamblea” en la escuela tradicional,
pero se produce como digo de manera espontánea mientras estamos sentados en la
mesa desayunando, no dirijo, ni les pido que se sienten en círculo en una
alfombra para hacer dicha “asamblea”, surge de manera natural y el desayuno se
convierte en un momento mucho más enriquecedor y estimulante para todos.
comenzamos con algunas presentaciones de materiales de desarrollo de manera
individual o trabajamos con los materiales que ya conocemos con los cuales se
produce un tiempo de concentración que observo atenta, sin interrumpir ni
intervenir.
actividades de vida práctica. Ahora mismo, al sólo tener dos niños, las solemos
hacer todos juntos. Todos los días programo varias actividades de esta área, la
cual me parece sumamente importante que desarrollen.
pintamos con pintura de dedos o con ceras, a los niños les encanta expresarse a
través de la pintura, experimentan y estimula sus sentidos.
Ayudan a prepararlo y se lo toman o en la mesa de comer/trabajo o en la terraza
si hace buen tiempo.
gruesa en la terraza, contamos con pirámide y rampa Pikler, tobogán y balancín.
Próximamente construiremos nuestro propio huerto e instalaremos un arenero.
lavábamos las manos y comenzamos a poner la mesa para comer.
después nos lavábamos los dientes.
siesta o nos relajamos, no es obligatorio dormir si al niño no le apetece. Ese
tiempo de relajación dura en torno a una hora y media.
juego colectivo, puzzles, movimiento del cuerpo, danza, música, contar cuentos,
etc.
la autonomía y la alegría en el niño. Un niño feliz se siente más libre para
iniciar cosas, para relacionarse, para atender, imaginar y crear.
está planteada esta figura?
Las madres de día ofrecemos un
servicio de acción social y pedagógico, no asistencial, en una vivienda
familiar en lugar de una escuela infantil tradicional.
actividad en Madrid y en Navarra. La actividad se ha sometido a una
regulación ya vigente y aplicada a la prestación de servicios sociales (Orden
613/1990 y Orden 612/199) hasta que se apruebe un marco específico para las
madres/padres de día.
«La Consejería de Políticas Sociales y Familia está elaborando un proyecto
de decreto regulador de los sectores de atención social que contempla de forma
expresa este servicio».
“madres o padres de día” por dónde pueden empezar?
Yo empezaría por una
transformación interior y personal, esto no es ninguna salida profesional, nace
del amor y nace de mirarnos a nosotros mismos y al niño de forma diferente, y
de defender una crianza respetuosa. Si tienes esas convicciones, lo único
necesario es valentía, aunque esa valentía y fuerza al final sale sola por
creer tanto y desear ofrecer este tipo de servicio tan óptimo para los niños y
para sus familias, sobre todo para los pequeños.
¿Dónde podemos encontrarte Cristina, cuál es la ubicación exacta de la Casita
spring? Y ¿cómo podemos contactar contigo si quisiéramos llevar a nuestros hijos? Que por
cierto ¿te queda alguna plaza libre?
La casita Spring
está en la calle Nuestra Señora de la Soledad, 5, 3ºA, zona Aguacate, el metro
más cercano es el de Carabanchel Alto (Madrid). Actualmente únicamente me queda una plaza libre para el curso 2016-2017.
de corazón que todo te vaya genial, sabemos que le has puesto mucho amor, y que este
proyecto sin duda lleva mucha entrega, desde dedicación en tiempo hasta ilusión y por fín
cumplir un sueño. ¡Enhorabuena! Seguiremos tus pasitos, abrazos
es:
62 36