IDEAS CESTA DE LOS TESOROS

El cesto de los tesoros puede ser un gran regalo para un bebé, en cuestión de meses empezará a tener la necesidad espontánea de descubrir su entorno.
Los cestos pueden ir variando en función de las necesidades de los y las peques. Lo ideal es no interrumpir el proceso de exploración del bebé, para que vaya descubriendo cada objeto.
No hay una edad exacta a la que introducir el cesto de los tesoros, porque dependerá mucho del o la bebé. Ya que se suele presentar cuando los y las peques ya pueden sentarse o gatear. Se toma como referencia los 6 meses, pero puede darse mucho después.

En estas fotos tenéis ejemplos de cestos de tesoros relacionados con la Vida práctica.

Cuando los y las bebés ya pueden gatear o mantenerse sentados su necesidad de explorar y coger cosas aumenta. Las chupan, las mueven de una mano a otra, descubren su tamaño, cuánto pesa, la textura que tiene, si produce algún sonido. Ofrecerles cestos de tesoros les da la posibilidad de explorar y descubrir objetos de la vida cotidiana de una forma concreta y respetuosa, de tomar sus primeras decisiones «qué objeto escoger para explorar».

Ponemos a su disposición oportunidades que pueden ser infinitas para que tome decisiones. El cesto del tesoro evoluciona, se transforma constantemente, está vivo. La persona adulta debe encargarse de mantenerlo limpio e ir cambiándolo y variándolo para que el bebé descubra nuevos objetos.

El cesto del tesoro es un «self-service» de objetos que la persona adulta elige y prepara para su retoño. La idea surgió de Elinor Goldschmied y se encuentra recogida en su libro «La educación infantil de 0-3 años». No es una propuesta de María Montessori, aunque si se presenta en los ambientes Montessori, tanto espacios como casas, donde se sigue una educación respetuosa.

A continuación te muestro algunos ejemplos. Hay muchas más formas de preparar los cestos y muchos más materiales que se pueden utilizar para ello. Esto es solo una breve propuesta inspiradora para que podáis empezar a crear los vuestros.

CESTO DE TESOROS VERDURAS

Colocar verduras reales podría suponer un peligroso, éstas hacen su función, son bastante realistas, además para el momento de dentición son geniales, pues están hechas específicamente para eso.

CESTO UTENSILIOS ALIMENTACIÓN

Colocar objetos que utilicen en el momento de la comida, plato, cuchara, pechito. Para que puedan explorarlo con tranquilidad.

CESTO UTENSILIOS COCINA

Una pequeña representación, en tamaño pequeño, de objetos que se utilizan en la cocina. El hecho de que sean de metal ofrece a nivel sensorial la posibilidad de que noten diferentes temperaturas.

CESTO DE JUGUETES DE BAÑO

Objetos que puedan utilizarse en los momentos en los que el bebé o la bebé se dan un baño.

MATERIALES PARA CREAR S CESTOS DE TESOROS

A continuación te detallo todos los materiales que ves en la foto. Pinchando en el botón del nombre podrás ver dónde conseguirlos.

Todos estos materiales puedes encontrarlos en la tienda respetuosa Mumuchu, donde puedes encontrar muchos otros más para poder personalizar vuestro cesto de tesoros.

EL HUEVO SORPRESA MÁS SALUDABLE PARA PRIMAVERA

Os propongo una idea para estas vacaciones de primavera.
¿Quién sabe si una nueva tradición que pueda incorporarse en nuestra familia?

Para ello necesitaréis:
*Un recipiente en forma de huevo que pueda abrirse y cerrarse.
*Una cestita a modo de nido.
*Una llave.
*Tarjetas de actividad.

En vacaciones de primavera muchos y muchas peques disfrutan de unos días en casa. A veces las familias no pueden estar todo el rato que quisieran con sus criaturas y cuentan con espacios de tiempo concretos.

Tanto si pasas todo el día con tu peque como si son solo espacios de tiempo, os animo a crear momentos positivos y de presencia en familia.

Cada día nuestro huevo sorpresa esconderá un momento especial en familia. Una apuesta segura para el día, donde nuestras criaturas sabrán a ciencia cierta que ese ratito estarán con mamá/ papá al 100% sin interrupciones.



Esos momentos familiares pueden incluir una llave del tiempo.

Se trata de una llave que nos informará del momento en el que podemos empezar a disfrutar ese tiempo en familia. Para evitar la frustración del o la peque por no saber cuándo se vivirá la actividad.

Otra forma de adaptar el tiempo, si no conocen las horas, es a través de un expositor de rutinas. Donde podremos añadir la actividad que haya salido en el huevo sorpresa.

La idea es que cada día nos regalemos, peques y mayores, momentos de conexión familiar. Ya sean 5 min, 10min, 20min, etc. Que ese tiempo que estemos juntos sea de presencia consciente, sin pensar en lo que tenemos que hacer, sin distracciones como el móvil, etc.

Se le conoce como tiempo de calidad, yo prefiero llamarle de presencia consciente. De estar en el aquí y el ahora. Sería parecido a tomarlo por una sesión de mindfulness o yoga, en la que las personas adultas tenemos que enfocarnos en el momento que estamos viviendo con nuestras criaturas.

Como se que, a veces, lo que nos falta es tiempo y preparar este tipo de actividades nos es imposible. Quiero que os ahorréis trabajo.

Apunta este material Kit Aventura de Primavera. Lo encontrarás en la web de LA TRIBU ENCAJA y os va a salvar la vida estas vacaciones.

¿Qué beneficios podemos obtener?

-bajar estrés
-Eliminar inseguridades de los y mas peques.
-Evitar momentos de frustración por desconocimiento.
-Fomentar momentos en familia.
-Potenciar seguridad en los y las peque.
-Descubrir nuevas y divertidas tradiciones.
-Ilusionarnos por estar juntos.

En este kit tienes 24 tarjetas de actividades. De estas 24, si son 12 los días de vacaciones, podéis elegir en familia las 12 cosas que os gustaría hacer juntos. Y después de elegirlas, cada día, el peque se encontrará con la sorpresa de descubrir qué viviréis ese día.

Que las personas adultas organicemos con antelación detalles de las vacaciones, ayuda a peques y mayores a disfrutar de una forma más consciente de las cosas. Ojo, que no exigente.Os

Espero que la propuesta os haya gustado.  Nos vemos en instagram, facebook y pinterest.

Guía Navideña y Catálogo de juguetes GRATIS

Este catálogo y guía pretende mostrar juguetes con sentido, para disfrutar con las manos y la imaginación. Donde la conexión personal y familiar está asegurada. Donde se tienen en cuenta a todos los niños y niñas, sin adjudicarles un género (porque no lo tienen) y acompañando sus necesidades e intereses.

Deberíamos dejar que nuestras niñas y niños conozcan más juguetes que los que ven en TV, que suelen fomentar las etiquetas y los esteriotipos de género.

Existen muchas tiendas donde los juguetes pueden ser jugados por la criatura que quiera jugarlos, sin etiquetas, sin prohibiciones, libres para elegir, sin que nada ni nadie les diga cómo. Tal vez deberíamos huir de las grandes superficies y empezar a comprar a artesanos y artesanas, marcas, tiendas de nuestro barrio o empresas familiares que se esfuerzan en crear o encontrar los mejores juguetes y materiales respetuosos para la infancia.

Este catálogo también es una guía Navideña, porque en ella encontrarás las características de los niños y niñas según su etapa del desarrollo. Pistas que te ayudarán a conocer qué materiales o juguetes pueden ser los más acertados. También disfrutaréis de propuestas de actividades según sus edades y podréis preparar actividades de inspiración Montessori Navideña con los pasos que os desvelamos en este catálogo y las más de 10 ideas que podréis ver.

Un catálogo que podrás descargar para imprimirlo, verlo en línea y compartirlo con amistades, abuelos y abuelas, tíos, tías, etc. 

Líneas del tiempo de los 0 meses a los 18 años. Sí, sí, así como lees, hasta los 18 años. Incluso propuestas para personas adultas que siguen una educación consciente y respetuosa.

Materiales, juegos y juguetes de los 0 meses a los 18 años. Con enlaces directos para que podáis encontrarlos con facilidad y el nombre de instagram de la tienda, donde podéis encontrarlo, por si queréis investigar más sobre ella. 

Esta guía lleva muchísimo trabajo detrás, no solo de investigación, sino también de creación. No es un catálogo al uso porque lleva muchísima información sobre nuestras hijas e hijos según su edad y también muchas propuestas de actividad que lo hacen muy completo. Más de 80 páginas para disfrutar de unas navidades conscientes y respetuosas con la infancia y la familia.

Espero y deseo que si os ha gustado lo difundáis, podéis compartirlo por Whatsapp, Telegram, Facebook, Instagram a vuestra familia, amistades, etc.

La idea es que podamos disfrutar de un catálogo muy diferente a lo que nos encontramos en las puertas de las grandes jugueteras. Ofreciendo una visión más consciente y amable no solo con nuestro entorno sino con la infancia.

Actividades Montessori de 18 a 23 meses

Hoy quiero mostraros actividades Montessori para bebés de 18 a 23 meses. Todas estas propuestas se pueden llevar a cabo en casa o espacios de acompañamiento destinados a estas edades. 

¿Cómo es el bebé de los 18 a los 23 meses?

En esta etapa comienzan a perfeccionar y dominar sus movimientos manuales y de todo su cuerpo. Por eso las propuestas deben ir encaminadas a la motricidad fina y gruesa.

También perfeccionan su coordinación ojo-mano, con el movimiento de la pinza digital, de la clasificación de colores u objetos.

El lenguaje obtiene también una gran importancia, pues necesitan conocer vocabulario para saciar su sed de curiosidad.

Les fascinará todo lo relacionado con la vida práctica y las tareas del hogar, por lo que se les puede adecuar materiales a su altura y manitas.

El sentido del orden está muy presente y esta es la razón por la que se pueden ir incorporando, poco a poco, actividades con bandejas.

Estantería de los 18 a los 23 meses

¿Qué elementos hemos incorporado en la estantería?

Hay muchos materiales que podemos incorporar en una estantería destinado de los 18 a los 23  meses. Hoy os quiero mostrar algunos. Lo importante es tener en en cuenta que menos es más, esto quiere decir, que no pondremos todos los materiales, sino que iremos rotando para que así no se canse y sean atractivos a su vista.

¿Dónde podemos encontrar estos materiales?

Actividades Montessori de 13 a 18 meses

Hoy quiero mostraros actividades Montessori para bebés de 13 a 18 meses. Todas estas propuestas se pueden llevar a cabo en casa o espacios de acompañamiento destinados a estas edades. 

¿Cómo es el bebé de 13 a 18 meses?

A partir de los 13 meses el bebé ya comienza a refinar sus movimientos de mano.

Sus pies tienen más fuerza, y tiene una gran necesidad por correr, trepar, empujar, coger objetos pesados, balancearse.

Explora su entorno y su lenguaje comienza a ser más rico, podemos leerle libros, añadir palabras a su vocabulario, etc.

Poco a poco va adquiriendo un grado más de autonomía, si observamos que está preparado o preparada podemos ir mostrándole actividades de la vida práctica, como por ejemplo beber en un vaso de agua. 

Su interacción con otras personas es de pura observación por lo que podemos mostrarle algunas actividades que hacemos en nuestro hogar.

Estantería de 13 a 18 meses

¿Qué elementos que hemos incorporado a la estantería?

Hay muchos materiales que podemos incorporar en una estantería destinado de los 13 a los 18 meses. Hoy os quiero mostrar algunos. Lo importante es tener en en cuenta que menos es más, esto quiere decir, que no pondremos todos los materiales, sino que iremos rotando para que así no se canse y sean atractivos a su vista.

¿Dónde podemos encontrar estos materiales?

Espero que este artículo os haya ayudado y os inspire. Recuerda que puedes seguir todas las novedades en instagram de @Aprendiendoconmontessori .

Actividades Montessori de 6 a 9 meses

Hoy quiero mostraros actividades Montessori para bebés de 6 a 9 meses. Todas estas propuestas se pueden llevar a cabo en casa o espacios de acompañamiento destinados a estas edades. 

¿Cómo es el bebé de 6 a 9 meses?

Es importante conocer y observar cuáles son las necesidades de un bebé de 6 a 9 meses. Esta información nos permitirá saber qué propuestas podemos presentarle para que se sienta atraido o atraida y pueda interactuar con el material. 

Necesidad de movimiento:

El bebé de 6 a 9 meses siente la necesidad de rodar y girarse por lo que la zona de movimiento sigue teniendo una función importante. También comenzará a sentarse sobre sí mismo y a explorar las cosas con más detalle. 

Necesidad de manipulación:

El bebé comenzará a mover sus manos controlándolas mejor, si le mostramos aplaudir empezará a hacerlo, igual que si le mostramos cómo saludar o le cantamos alguna canción donde pueda utilizar sus manos. Ya puede sostener las cosas con sus manitas y pasarse objetos de una mano a otra. Así que todas las propuestas irán encaminadas a refinar sus movimientos. 

Estantería de 6 a 9 meses.

La estantería podemos presentarla de muchas formas. Lo conveniente sería no sobre cargarla y colocar pocos materiales que podamos ir rotando para que no se apague el interés del o la bebé.

¿Qué elementos que hemos incorporado a la estantería?

Rodari: Un material para iniciar a los y las bebés en el gateo, aunque puede utilizarse también de manera manipulativa ya que lleva cascabeles y bolitas que al agitarlo lo hacen un material muy interesante.

Pelota Pikler: Una bola estupenda para que los y las bebés puedan cogerla sin problemas e interactuar con ella. Al ser de un material natural la textura juega un papel importante.

Guía para ensartar: Una guía vertical para ensartar diferentes elementos naturales, podemos ir incorporando más o menos elementos en función del reto que queramos ofrecerle a nuestra criatura.

No será lo mismo colocar un aro hecho con cordón que un aro de madera. El aro hecho de cordón al no ser duro será más complicado de colocar.

Caja de permanencia con bandeja: Se trata de un material estupendo para mostrar a los y las bebés la permanencia de un objeto, como puede el objeto volver a aparecer.

Arco iris pequeño de madera: Tiene multiples usos, entre ellos, apilar unos encima de otros.

Puzzle de formas geométricas: Uno de los primeros puzzles. Sería conveniente empezar por uno básico con forma circular e ir aumentando la dificultad (cuadrado, triángulo) conforme vayamos observando que es capaz de superar este reto para evitar que se frustre. 

¿Dónde podemos encontrar estos materiales?

Todos estos materiales respetuosos es conveniente localizarlos en tiendas especializadas que se dediquen a ello. Nos aseguramos de esta forma que sean seguros y aptos para nuestras criaturas.

Una de nuestras tiendas familiares de confianza es Jugaia, que se encarga no solo de encontrar materiales respetuosos para la infancia sino de también proporcionar asesoramiento y acompañamiento a las familias que necesiten conocer sobre los materiales que disponen. 

Si te ha gustado y te gustaría que compartiera más propuestas me ayudas un montón compartiendo, corazoneando o comentando. ¡Gracias!

Recursos para bebés. Vaca rules!

Hace poco descubrí una marca y me enamoré de ella, de su filosofía y de las propuestas tan inspiradoras que ofrece a las familias en los primeros años de vida.

Lo que más me gusta de las marcas es descubrir quién está detrás de ellas y qué las ha movido a crearlas.

Así que me puse en contacto con la marca y descubrí que la creadora es Cris, una mujer emprendedora muy cercana y amable, con muchísimo entusiasmo y creatividad y yo creo que esta mezcla tan bonita es lo que hace de sus productos y sus ideas magia.

Os animo a que que conozcáis VACA rules! porque estoy segura de que también os va a encantar. Son recursos que vienen de la mano de una guía y directora Montessori, Cris, que ha querido llevar al entorno familiar una forma de acompañar al bebé a través del vínculo positivo y el apego seguro.

Os comparto la entrevista que le hice y también fotos de sus productos que podéis encontrar fácilmente en su web o instagram. 

¿Cómo nació VACA rulesHace un año decidí retirarme del acompañamiento infantil y a familias dentro del marco escolar para lanzarme a montar mi propia marca. Durante uno de tantos duermevelas de pandemia se me encendió una luz, al sentir la necesidad de crear una comunidad significativa, que buscaba nuevas maneras de levantar aquello, desde casa. Pensé : Y si en vez de ofrecer formaciones atropelladas en horarios imposibles y asesorias via Zoom podemos llevar herramientas para la mapaternidad a domicilio? Y así nacieron las “cajas nido”, pensadas para ofrecer artículos prácticos para esos primeros meses que puedan ser testados en el hogar, a tu ritmo.
 
 
El nombre tan original «VACA rules!» ¿cómo surgió? Pasé muchos meses de la pandemia caminando por Asturias, mi segundo hogar. Aquí se empezó a gestar todo lo que quería hacer y es un homenaje al landscape con el que resueno mucho. El universo gráfico de VACA rules! está repleto de formas naturales, algo que queríamos fuera seña de identidad de la marca. Además quería crear propuestas que tuvieran que tener en el centro el juego como expresión de vida. Hay muchas teorías muy divergentes sobre el juego; donde si parece que hay consenso es en la idea de que el juego es la mayor manifestación de investigación del ser humano. El juego es algo muy serio! El juego tal y como lo entiendo está guiado por unas normas internas, no atiende a unas necesidades ajenas, externas; esto no es el juego que buscamos, sino el proceso de sacar lo que llevamos dentro y así poder hacer ese despliegue individual. Y estas son las rules! a las que se refiere VACA rules! Es además un guiño a que las reglas (rules!) de tu mapaternidad las pones tú!
 
 
Estás formada en Educación Montessori y también estuviste en una Escuela Montessori como directora. Así que conoces muy bien esta educación y filosofía de vida. ¿Qué tiene VACA rules! que pueda ofrecer a las familias?
 

Estuve 21 años en Londres; Los 10 últimos los dediqué a reciclarme profesionalmente cuando fui madre y me diplomé como guía Montessori para poder acompañar a mis hijos y ya no hubo vuelta atrás. La educación de esa manera sí me convencía. 

Cuando trabajaba como guía Montessori y directora de una escuela Montessori acompañando a familias como a los niños/as lo hacía siguiendo los principios de la filosofía Montessori y con unas normas o ‘ ground rules’ a seguir por todo el grupo para mantener una coherencia y unos hábitos saludables de empatía y de comunidad. Esto se hacía en un espacio de tiempo limitado, los llamados “ciclos de trabajo”.

Las cajas nido de uso doméstico creo que permiten un uso más laxo de estas rutinas y que además sean las propias familias las que vayan descubriendo sus necesidades y puedan poner en práctica actividades y rutinas de acuerdo a esto. No a todo el mundo le funciona lo mismo! Es un 3 en 1. Con las cajas ayudamos a crear un ‘ambiente preparado’, te damos herramientas en forma de materiales pero también proponemos ‘maneras de’ acompañar a tus retoños. Este acompañamiento es más significativo porque ayudamos a que sean ellas las que crean esas condiciones para el cuidado y el juego en primera persona. 
 
 

La verdad es que en el mercado vemos muchos artículos, materiales y juguetes, pero encontrar recursos respetuosos para bebés donde te expliquen cómo acompañar a tu retoño es difícil y esto lo tiene VACA rules! Tenéis varios kits que personalmente me parecen estupendos, para el movimiento, para la estimulación visual, y para crear vínculo con la persona de referencia ¿Nos puedes explicar más sobre cada uno de ellos?

En mi opinión a menudo las cajas son bastante atemporales aunque están pensadas para apoyar distintas etapas. Pueden ser utilizadas y re utilizadas en numerosas ocasiones con el propósito de convertirse en un ritual, un hábito saludable y amable en familia y no tanto como un entretenimiento para el bebé. Desde VACA rules! no creamos cajas para distraer al bebé sino para ayudar a encontrar momentos de conexión que proporcionen unas bases de confianza y apego seguro , porque te permiten asistir al bebé y darle esa seguridad sin hacerle depender de cada maniobra del adulto. Esto a la larga puede traer beneficios cuando sea tiempo de ser más autónomos y empezar a “soltar” (cuando vayan a la guarde, sean cuidados por otra persona distinta al núcleo familiar…)

Las cajas nido que proponemos desde VACA rules! pretenden ser herramientas de conexión con el cuidado y el juego en el corazón de cada propuesta. Tenemos muy en cuenta los planes de desarrollo por los que pasan los bebés y queremos ofrecer maneras de poder hacer frente y acompañar a la infancia de una manera práctica, poco rígida y al mismo tiempo ofreciendo píldoras de formación en cada caja inspiradas en las filosofías pedagógicas con las que más vibramos y en las que tenemos experiencia.

El kit de masaje Shantala es una oportunidad para crear rutinas amables y favorables desde el primer día, con el tacto como canal conductor de conexión. Piel con piel. Además es una técnica que pueda aliviar molestas a nivel más físico, cólicos, sueño muy interrumpido, irritación de piel…

El kit de iniciación al Movimiento Libre es una intro a esta manera de entender la libertad de movimiento desde el primer día así como la manera de ofrecer este mensaje con seguridad. Los momentos de cuidado e higiene, inspirados en la filosofía de Emmi Pikler y los ratos de juego/actividad son el escenario perfecto para empezar a establecer esta confianza.

Al kit de estimulación visual también le hemos dado una vuelta para que pueda ser usado por hermano/as mayores, una manera de integrarles en el juego y de proporcionar no solo herramientas para refinar este sentido sino también el del lenguaje, inventando historias en familia, o jugar a emparejar, clasificar, identificar formas; todo esto ayuda a entender mejor su ambiente. 
¿VACA rules tiene pensado incorporar nuevos kits para acompañar a los y las más peques? ¿Cómo podemos seguir las novedades de VACA rules! ?

Estamos a punto de lanzar la tercera ‘caja nido’ y una cuarta que será un mix de las dos últimas y que además incorporará un móvil para la zona de actividad. En el horno también están otras dos cajas más en colaboración con compañeras de pedagogía y juego. Podéis subscribiros para recibir noticias y seguirnos en Instagram. 

¿Dónde podemos encontrar productos de VACA rules! ?

En la web vacarules.com y en la tienda de Instagram.

También están en tiendas que comparten los mismos valores. 

Ahora mismo tienen stock : Curolletes en Mallorca, Sol Solete en Cataluña, Mamalou en Orense, Centro de bienestar Aromacqua en Sevilla, Appalousa Store en Getxo (Bizkaia). Gracias por el apoyo!! 

¿Fuera de España es posible o será posible encontrar también productos VACA rules!
 
Pasé media vida en UK y sigo muy en contacto. Mi hija de hecho estudia allí. Espero poder comercializarlo allí muy pronto porque los textos y guías están traducidos también al inglés.  Al fin y al cabo es donde me formé y aprendí esta manera de vivir la educación.
 
¿Hay algo más que te gustaría contar a nuestra comunidad sobre tí o Vaca Rules?

Que estoy enormemente agradecida a las personas que os habéis puesto en contacto conmigo porque os interesan mis productos y quereis probarlos. Me interesan los “real users”!

 

Muchas gracias Cris, ha sido un auténtico placer tenerte en el blog y poder charlar un ratito contigo. Esperamos con muchas ganas todas las propuestas que tienes en mente y por supuesto te seguiremos de cerca a través de la web y de instagram. 

Ábacos Montessori y Ábaco Sorobán. Operaciones Matemáticas

Las matemáticas son un área de aprendizaje abstracta y para llegar a ese proceso de abstracción antes debemos pasar por procesos concretos que nos guíen hacía conceptos más abstractos. Muchas personas hemos aprendido matemáticas de una manera tradicional y eso ha dado como resultado que con el paso de los años olvidemos muchas de las cosas que supuestamente habíamos aprendido. Esto se debe porque realmente no estábamos comprendiendo sino más bien memorizando.

Esto parece sencillo para nosotros, los adultos, pero los niños pequeños necesitan experiencias concretas con materiales que puedan tocar y manipular para comprender los conceptos con total profundidad. Cuando los niños están listos para aprender operaciones básicas de cálculo hay muchos materiales que podemos utilizar para apoyarlos.

Hoy os quiero hablar de un material manipulativo que acompaña y facilita el cálculo. Se trata del Ábaco. En los ambientes Montessori de primaria se trabajan las operaciones matemáticas de muchas formas, entre ellas, el ábaco. Como la explicación de cada uno de estos ábacos es extensa hay un vídeo presentación para entender mejor el concepto de cada uno de estos materiales. 

Ábaco pequeño:

Se presenta de manera muy visual identificando facilmente las unidades, decenas, centenas y millares, a través del color y de los números colocados a la izquierda.

Para realizar  las operaciones matemáticas con este ábaco necesitaremos: una hoja en blanco y 4  lápices de colores o una hoja con las operaciones matemáticas ya escritas (con los 4 colores).

Lo primero que debemos hacer es escribir el número de 4 cifras que vamos a sumar. A continuación el niño o la niña deslizará las perlas por el alambre hacia la derecha (empezando por las unidades). Después escribiremos el segundo número, o lo señalaremos si ya está escrito (es importante elegir números que al sumar den menos de 10 para evitar sumas llevadas). El niño y la niña moverá las perlas (siguiendo el orden de unidades, decenas, centenas y millares) juntándolas a las anteriores, es decir, sumándolas. 

Finalmente se deberán contar las perlas que están en la hilera de la derecha. Empezaremos por las unidades, seguidas de las decenas y las centenas, etc. E iremos anotando el resultado en su columna, es decir la columna de las unidades, a la columna de las decenas, etc. 

A continuación dejo unos vídeos para que sea más fácil identificar los pasos. 

Vídeo de una Suma con ábaco pequeño

Ábaco grande:

Para poder utilizar el ábaco grande es importante tener en cuenta que previamente los niños y niñas habrán trabajado con el ábaco pequeño y con ejercicios previos que les hayan preparado para las multiplicaciones.

Podemos observar que es parecido al  anterior solo que se añaden tres alambres más: unidades de millar, decenas de millar y centenas de millar. Necesitaremos también una hoja para anotar las operaciones o con las operaciones ya escritas. 

Con este ábaco podemos trabajar con números largos y hacer operaciones más complicadas como multiplicaciones. A través de sus cuentas y la manipulación de las mismas logramos que conceptos abstractos sean tangibles, concretos y manipulativos. Para trabajar con este ábaco, así como con otros, es importante explicar al niño o niña qué representa cada parte del ábaco, esto se hace en varias presentaciones. 

Ábaco de la multiplicación:

Este ábaco se utiliza para realizar multiplicaciones. Se trata de un ábaco horizontal que se presenta con 9 alambres donde hay 10 bolitas en cada alambre y  observamos que hay tres franjas de diferente color arriba: negra, gris y blanca. Y 4 puntos de color en la parte derecha marcados por 4 rayas de diferentes medidas. En estos puntos de color que representan las unidades, decenas, centenas, unidades de millar se les colocará encima un cartoncillo, con un el número, según corresponda,  del multiplicador. El número que vamos a multiplicar se coloca en la parte de abajo. El ábaco está a cero cuando todas sus cuentas doradas están arriba y solamente se bajan cuando comenzamos a realizar las operaciones.

Ábaco Sorobán: 

El sorobán es una herramienta que se utiliza para conocer y entender el sistema decimal y el valor numérico que ocupa cada cifra. Además con el ábaco sorobán podemos potenciar nuestra capacidad en el cálculo mental pues también se realizan operaciones matemáticas como: suma, resta, multiplicación, división, potencias, raíces cuadradas e incluso logaritmos.

Las cuentas que se sitúan en la parte de arriba del sorobán tienen un valor de 5. Mientras que las que se sitúan bajo tienen un valor de 1.

Cada número tiene un movimiento. Por ejemplo el número 1 se representa levantando una cuenta de la derecha, de la primera hilera, hacia arriba. Con el 2 sería lo mismo pero añadiendo otra cuenta más. La pregunta surge cuándo queremos representar el número 5 ¿Cómo lo hacemos?

El 5 se representa bajando la cuenta del 5 que está en la parte de arriba. El 6 sería bajando la cuenta de arriba que tiene un valor de 5 y añadiendo una de las de abajo. Y así hasta el número 9.

Este abáco sorobán que veis en la foto viene acompañado de un libro explicativo muy completo y extenso para adentrarse en esta técnica de cálculo japonesa y podéis encontrarlo AQUÍ. 

A continuación dejaré un vídeo para que podáis haceros una idea de cómo se sumaría y como se restaría con este ábaco de una manera sencilla.

Vídeo Sumas con ábaco sorobán 

Este post se ha podido realizar gracias a la colaboración de Mumuchu.

Todos estos materiales podréis encontrarlos AQUÍ.

¿Cómo llevar a cabo las tareas del hogar sin conflictos?

El hogar familiar necesita de la implicación de todas las personas que lo forman para una convivencia saludable. 

Disfrutar de un hogar nos lleva a tener diversas responsabilidades para que el hogar permanezca ordenado, limpio y exista una organización.  Esto no siempre es posible, el estrés, el cansancio, son algunos de los factores que dificultan el hecho de llevar a cabo las diferentes tareas que del hogar. 

Para empezar entendemos que todas las personas que forman el núcleo familiar deben colaborar en las tareas del hogar. No hay una única persona responsable de algo en concreto sino que son todas las personas las que deben adquirir una responsabilidad para llevar cabo. 

Estas responsabilidades se pueden llevar de diversas maneras. Pero está claro que mediante órdenes lo único que conseguimos es el efecto contrario «limpia tu habitación», «hay que poner la mesa». Estas frases lejos de acercarnos a que se realice la acción nos aleja realmente de la implicación de cada una de las personas, pues a nadie nos gusta recibir órdenes. 

Por esta razón vamos a intentar hacerlo de una manera más respetuosa en la que realmente todas las personas participemos seamos conscientes de todo lo que implica mantener nuestro hogar en orden. 

Os propongo algo muy sencillo visualizar esas tareas del hogar a través de imágenes como las que veis en la foto que podéis encontrar AQUÍ. 

Estas ilustraciones hacen concreta cada tarea. La razón de que en cada tarjeta aparezca un círculo es que  cada miembro de la familia colocará su cara o bien en foto o través de un dibujo según la tarea que esa semana o día quiera desempeñar.  Cada persona escoge.

Por ejemplo si una persona de la familia quiere esa semana poner la lavadora colocará su cara en el círculo debajo de la lavadora. Y así con todas las tarjetas. 

Esto significa que se responsabilizará de ese día o semana de esa tarea. Lo que no quiere decir es que si no la hace busquemos culpables, no, esto no es lo que se pretende. Tampoco que si dos personas quieren hacer la misma tarea no puedan. Por ejemplo dos personas pueden cocinar juntas o limpiar juntas. Si no se llega a realizar la tarea tendremos que ver qué ha sucedido y ponernos manos a la obra para buscar una solución que beneficie al grupo pero no vamos a señalar a nadie. Nuestro mantra «buscamos soluciones no culpables».

En total son 10 tarjetas con 10 tareas del hogar: poner la lavadora, hacer la cama, sacar la basura, limpiar el polvo, tender, lavar los platos, hacer la compra, limpiar el suelo, cocinar, poner la mesa. 

Si queréis probar en casa y empezar a llevarlo a la práctica tenéis AQUÍ las tarjetas que veis en la foto que se han hecho expresamente para este fin y son exclusivas de Aprendiendo con Montessori. Son de uso particular para que podamos disfrutarlas en nuestro hogar. 

También las tenéis en físico con un total de 30 tarjetas, un kit mucho más completo sobre el cuidado del ambiente, que son estupendas para colaborar en casa, porque entre toda la familia podemos elegir de qué tareas responsabilizarnos. Podéis verlas AQUÍ. 

Estas últimas que veis en la foto, tanto unas como otras son de LA TRIBU ENCAJA .

Podéis encontrar las tarjetas físicas AQUÍ y el expositor, que es una pasada,  AQUÍ. 

Por supuesto es un kit mucho más completo que el de 10 tarjetas y además es un producto físico que tiene más durabilidad en el tiempo. 

¡Ah! ¡Recuerda que ya está a la venta el libro de 365 actividades para jugar sin pantallas en familia! ¡Estamos muy contentas y pronto haremos una celebración! Si tienes ideas para la celebración  puedes escribirlas aquí en comentarios o en facebook o instagram ¡Te espero!

Tour Montessori por la casa de Aina

Esta semana nos abre las puertas de su casa Aina conocida en instagram como @galianastreet. Forma parte de una familia de cinco (su pareja, sus dos peques y su perrita). Muchas gracias por participar en esta sección del blog Aina. Os dejo con ella espero que disfrutéis de este paseo virtual acompañado de muchísimas fotos. 

Vivimos en una casa de pueblo mallorquín desde hace poco más de dos años. Nos fuimos de la ciudad buscando un poco más de calma y de desconexión. Queríamos poder ofrecerles a nuestros hijos otro tipo de ritmo lejos del ajetreo diario de la urbe, y definitivamente a día de hoy estamos 100% seguros que fue una muy buena decisión.  

En casa, poco a poco hemos ido haciendo pequeñas reformas y actualmente estamos muy felices viviendo aquí. Somos unos apasionados de la decoración a la vez que nos encanta pasar momentos de calidad en casa y en familia, así que nuestro hogar y el diseño del mismo se basa en crear espacios bonitos y funcionales para disfrutarlos en família.

Ya cuando nos mudamos teníamos a los dos peques y a Ava, nuestra perrita, así que todo siempre ha girado en función de sus necesidades y por supuesto de las nuestras, que al fin y al cabo son las de estar todos a gusto y de disfrutar de la casa con ellos, aprovechando los preciosos espacios que una casa de pueblo te proporciona y sobre todo adaptándolo a nuestras rutinas y nuestros hábitos.

Al entrar en casa hay un hall donde hemos dispuesto dos cajones para las mochilas del cole, abrigos, bufandas, gorros, cascos, raquetas,…y todas esas cosas susceptibles de quedar por medio de la casa sin un orden. Al llegar del cole lo primero que hacen es guardar su mochila en el cajón y colgar las chaquetas en los colgadores que hay puestos a su altura. Allí también está el parking de bicis 🙂

 

Una de las primeras premisas de las que partimos en un inicio, y por la que hay gente que nos pregunta, es el hecho de no tener un sofá ni tele en la planta baja. Somos muy poco consumidores de tele, solo por las noches la usamos y los niños prácticamente no la usan, así que decidimos no focalizar la sala de estar en este punto, puesto que para nosotros no era el más importante, así que preferimos colocar una enorme estantería con libros y cuentos. Todos los estantes de más abajo son para ellos, con sus cuentos y libretas para colorear, cuentos de investigación, y pequeñas herramientas de juego para practicar la lectoescritura, como las maderas de letras de lija,  bloques o tarjetas con dibujos y sus letras correspondientes. 

Otro elemento estrella en la estantería es el maletín médico, el que usan muchísimo desarrollando el juego simbólico y inventando mil y una actividades entre ellos, amiguitos o muñecos.

Los armarios de debajo de la escalera están llenos de juegos y juguetes, todo muy accesible para ellos y en cajas con el nombre para clasificar y saber que hay en cada una. esto nos ayudó mucho para encontrar lo que buscamos y sobretodo para aprender a ordenar y recoger sus juguetes por ellos mismos.

 

 

Otro elemento muy  importante para nosotros es la música, así que no podía faltar el rincón de la música para grandes y pequeños (vinilos y instrumentos). Pasamos muchas horas escuchando música, de hecho en casa siempre suena algún vinilo, y nos encanta que para ellos sea algo normal, más que tener la tele puesta por ejemplo.

También usan mucho la mesa bajita del Ikea, que yo tuneé y la convertí en mesa de luz. Así es multifuncional y la pueden usar como mas les convenga. En los cajones del armario donde se guardan los juguetes, hay pinceles, colores, tijeras, acuarelas y todo lo que puedan necesitar para sus creaciones.

En un rincón de la sala está el tipi plegado y cuando les apetece suelen abrirlo y junto con el puff se montan su barco, cabaña o lo que su imaginación decida. Tener un espacio tan diáfano se presta a albergar cualquier tipo de juego.

Y en esta misma sala,  las dos estrellas de la corona: el columpio en el que se pasan horas y horas y el arco Pikler arcoiris con el que juegan un montón.

Una de las bases fue crear un espacio y sala multifuncional donde grandes y pequeños pasamos nuestros ratos juntos, haciendo lo que más nos gusta.

Y para sentarnos, tumbarnos y relajarnos tenemos el puff, que movemos de un lado a otro dependiendo de lo que nos apetezca hacer. Podemos sentarnos delante de la chimenea en invierno, al lado de la estantería para mirar cuentos, en mitad de la sala para jugar a lanzarse de las sillas y así infinitas posibilidades.

En la cocina, donde también  pasamos muchos momentos cocinando y entre amigos, hay una cocinita de cuando yo era pequeña, restaurada,  para que ellos nos hagan cenas de lo más imaginativas y nos inviten a su restaurante. Disponemos de dos bancos pequeños que ellos mismos colocan donde les apetece si nos ayudan a cocinar o a lavar los platos. También todos los utensilios suyos de la vajilla están a su alcance para que pongan la mesa cada día. En la mesa del comedor hay dos sillas evolutivas para facilitarles el accesos y que ellos mismos puedan subir y bajar de ellas sin ayuda.

En el piso de arriba tenemos la sala del sofá y la tele, que la usamos para nuestras sesiones de peli los viernes o sábados por la noche y las mañanas del fin de semana que últimamente se han convertido en nuestro aliado para dormir un poquito más….

En la misma sala, en el lado opuesto, está la zona de  estudio/oficina, con una mesa compartida, donde tenemos espacio para los ordenadores, un cajón con material diverso de manualidades y una pequeña mesa de experimentación con un microscopio, lupas, y prensadoras de hojas. Este espacio cada vez lo usamos más, y sobre todo a Aleix le encanta llevarse a esta sala bichitos y hojas que encuentra en el jardín.

Su baño tambien dispone de banquitos para que ellos mismos puedan organizarse y de un espejo colgado un poco más abajo para facilitarles las tareas y que mientras uno se lava los dientes por ejemplo, el otro se pueda peinar tranquilamente.

Su dormitorio y habitación también es un espacio que ha ido evolucionando mucho puesto que a medida que han ido creciendo lo hemos ido adaptando a sus necesidades. Al principio casi ni lo usaban, ahora ya empiezan a dormir en el (hasta hace poco dormíamos todo juntos) y ahora ya empiezan a subir algunos ratos a jugar allí, sobretodo cuando vienen amiguitos.

Esta habitación tiene dos niveles, la zona de abajo donde están las camas y los armarios, y la zona de arriba, abuhardillada, donde tenemos los disfraces, otro puff y un colchón grande donde mirar cuentos o jugar a médicos por ejemplo. En esta habitación también tenemos una estantería llena de cuentos.

Como nos gusta fomentar su autonomía y a ellos les encanta escogerse la ropa, hemos organizado un método que nos funciona genial para no tener conflictos. Ellos escogen toda la ropa de la semana el domingo, y se la colocan en cestas de lunes a viernes, así durante la semana no perdemos tiempo con estos quehaceres que a veces nos generaban problemas. Ahora cada dia de la semana ellos cojen la cesta que toca y que ellos mismos se han preparado con antelación y listos.



Y ya por último, pero no menos importante, el jardín y la caseta de juegos. Allí pasamos muchísimo tiempo. Les encanta usar el columpio hecho con una rueda de coche, inventarse juegos como el de libreros, el de perseguir monstruos o sencillamente jugar con la tierra y las mangueras, hacer sopas, como dicen ellos, y ensuciarse, que es como realmente se aprende. ESta pieza de la casa, el jardín, fue uno de los motivos de mudarnos al pueblo y es sin duda una gran decisión. El poder tener contacto directo con la naturaleza diariamente, al llegar del cole, y poder jugar al aire libre, es una de las cosas que más apreciamos.

todas las fotos y texto son de Aina @galianastreet

Ha sido un placer tener a Aina de @galianastreet en el blog, podéis encontrarla en instagram y seguir sus aventuras.

Os esperamos en nuestro facebook e instagram ¡Con más casas, con más aprendizajes y más descubrimientos! ¿nos acompañas?