Saltar al contenido

12 dudas Montessori 12 respuestas Montessori

1.¿Cómo empezar la filosofía Montessori en el hogar?
Te invito a que leas este post sobre los 3 casos Montessori AQUÍ. Y después leas según tu caso:
Caso 1: AQUÍ
Caso 2: AQUÍ
Caso 3: AQUÍ
2.¿Qué es lo primero que debería hacer para implementar Montessori en el hogar?
Si has visto los 3 casos Montessori que menciono arriba, verás que lo más importante es la filosofía, que veas la educación Montessori como una forma de vivir. Por esta razón como padres debemos ser conscientes de que nuestro hogar está pensado para adultos y no para niños por lo que lo primero que deberíamos hacer como padres es demostrarles a nuestros hijos que pertenecen en el hogar mediante la preparación del ambiente. AQUÍ tienes varias ideas que te pueden ayudar a preparar el ambiente siguiendo las necesidades de tu pequeño. Ya que no es lo mismo un niño que tiene 6 meses que uno que tiene 20 meses, no necesitan las mismas cosas y por tanto el ambiente varia, así pues se puede deducir que el ambiente va creciendo con el niño.
3.¿Cómo debe ser  un ambiente Montessori en el hogar? El ambiente en el hogar es diferente al de un espacio Montessori, por el simple hecho de que no es un único espacio sino que son varias estancias en las que nuestro pequeño va interactuar diariamente. Por lo que debemos hacer un «estudio» de cada estancia y ver que cosas debemos modificar, modelar, para que nuestro hijo sienta que se le tienen en cuenta. Así mismo debe permanecer lo más ordenado y organizado posible para que nuestros hijos desarrollen todas sus habilidades e intereses. Hablamos de poner a su disposición un lugar ordenado, bello y real. Es decir que todo aquello que se encuentre a la vista de nuestros hijos debe ser proporcional a su estatura, donde pueda sentarse cuando lo necesite o coger juguetes cuando lo precise.
Así mismo el ser humano desde que nace está destinado a ir adquiriendo grados de independencia por lo que evidentemente el ambiente ha de potenciar esto, para que ellos mismos desarrollen su propio proceso de aprendizaje.

 

4.¿Qué actividades o juguetes puedo ofrecer a mi hijo en casa si sigo los principios Montessori?
Lo primero que has de saber es que los materiales Montessori no son juguetes. Sí tu planteamiento es a nivel académico porque quieres poner una escuelita en casa o realizar actividades extraescolares mi consejo es que te formes e informes para saber la progresión de los materiales, cómo y de qué manera se presentan y cuándo se pueden mostrar al niño según su periodo sensible y su etapa del desarrollo, es decir según sus necesidades. En cambio sí te interesa que tu hijo disfrute de juguetes o actividades que sigan los principios Montessori, los cuales no necesitan específicamente una presentación, puedes hacerlo pues tienes una amplia variedad de eco-juguetes.
Puedes leer más sobre esto AQUÍ.
5.Pero entonces si los materiales Montessori no son juguetes ¿qué son?
A los materiales Montessori se les conocen como materiales de desarrollo.
Están diseñados por Maria Montessori y tienen una intención específica.
Son concretos y llevan de manera intrínseca un control de error. Lo que hace que los niños puedan aprender del error (muy importante en Montessori).
Van de lo concreto a lo abstracto, de lo conocido a lo desconocido, de lo fácil a lo difícil y por tanto van en progresión. Además, todos, absolutamente todos, han de trabajarse con los sentidos. “Las manos son el instrumento de la inteligencia”
Así mismo se presenta la realidad en todo momento por lo que los vasos no son de plástico son de vidrio, que llevan en sí control de error “si se cae se rompe”. Lo mismo pasa con los cubiertos, que son de metal, y todo aquello que se encuentra en la vida diaria de cualquier personas pero a tamaño reducido, es decir, al tamaño de los niños.
6.He oido decir que Montessori es elitista ¿es esto cierto?
No, para nada, de hecho Montessori empezó su primera casa de los niños en el barrio de San Lorenzo, un barrio humilde, donde su primera guía fue la hija de un celador, que no sabia leer ni escribir pero que mediante el entrenamiento que le ofreció Montessori, la chica mostró a los niños cómo leer y escribir.
Ahora mismo si que es cierto que no existen a nivel público muchas escuelas que lleven a cabo la educación Montessori, sobretodo en España. Por lo que los proyectos emergentes, nacidos con la intención de poder ofrecer a los niños una educación Montessori 100%, deben recurrir siempre a la legalidad y eso cuesta dinero y mucho tiempo.
Por otra parte muchos profesores de escuelas públicas son conocedores de esta educación y han llevado a sus aulas esta filosofía, porque por poco que puedan llevar ya está siendo un beneficio para los niños. Pero claro en este asunto hablamos de cuestión de suerte.
Lo que no nos pueden negar a ninguna familia es que nosotros como padres llevemos Montessori a nuestro hogar, eso si que es beneficioso, barato y sin duda tendrá una gran repercusión en nuestros hijos y su futura forma de comportarse en la vida. ¡Ojo! no hablo de materiales Montessori específicos hablo de la misma filosofía, del corazón que late en esta educación.
 
7.Muchos padres dicen que Montessori es una burbuja que no socializa que los mantiene aislados de la sociedad ¿es verdad?
Al contrario, Montessori trata de recrear una mini sociedad en sus ambientes (aulas) por esta razón tiene en cuenta a niños de diferentes edades, ya que en la vida real nunca estamos rodeados de personas con nuestra misma edad. Incluso nuestras amistades de adultos son mixtas. Al mismo tiempo se tiene en cuenta que somos seres sociables por naturaleza y que hemos por tanto de cuidar este aspecto aprendiendo a respetarnos a nosotros mismos, a los demás y el ambiente.
8.Cerca de dónde vivo tengo hay un espacio Montessori ¿cómo se si es realmente Montessori?
Entre otras cosas debe contemplarse niños de edades mixtas en un mismo ambiente (aula) de la siguiente manera:
-Nido (niños que aún no caminan)
-Comunidad infantil (desde que caminan y mantienen el equilibrio hasta los 3 años)
-Casa de niños (desde los 3 a los 6 años).
-Taller I (1º, 2º y 3º de Primaria)
-Taller II (4º, 5º y 6º de Primaria)
-Taller III (1º, 2º y 3º de Secundaria)
En muchos centros solo tienen uno o dos programas de los citados arriba, esto no significa que no sean Montessori.
El ambiente debe estar cuidadosamente preparado para los niños (muebles a su altura, cuadros a su altura, cubriendo sus necesidades naturales). Contando de la misma manera con seguridad, lo que quiere decir fuera de peligros, con iluminación natural, confort, entre otras cosas. Podríamos decir que el ambiente está preparado de una manera tan bella que se asemeja a la calidez de un hogar.
Debe haber una guía cualificada y asistente.  De la misma manera el ambiente debe contar con el material que diseñó la propia Maria Montessori.
9.Estoy planteándome llevar a mi hijo a una escuela Montessori pero solo tienen hasta los 3 años o 6 años y luego tendría que llevarlo a la escuela tradicional, esto me frena bastante ¿que debería hacer en este caso?
Debéis hacer lo que realmente consideréis como familia una prioridad.
Lo que si me gustaría que quedase claro es que los años que se beneficie tu hijo de un ambiente Montessori será ya un gran avance para su futuro, porque los primeros años de vida son, como dice Montessori, la base de todo ser humano, si tu pequeño forja unos buenos cimientos con los que sostener su casa podrá ir incorporando poco a poco más partes de la casa, si esos cimientos no son fuertes, las otras partes de la casa que vaya poniendo posiblemente puedan caer en algún momento de su vida.
Montessori lo que hace es crear unos cimientos verdaderamente fuertes, donde los niños aprenden a respetarse a sí mismos, a los demás y a el ambiente, ya desde muy pequeños, y justo en la edad que tiene que ser…que es cuando absorben todo indiscriminadamente. Que mejor que absorban un ambiente cuidadosamente preparado, ordenado y bello donde todos se tratan bien, donde no hay conflictos y si los hay se abordan desde la empatia y la paz, donde los materiales están diseñados para desarrollar la inteligencia y sus necesidades, donde se les tiene en cuenta, se conecta con ellos, sin premios, sin castigos, sin competitividad. Que en cambio decidas llevarlo a otro lugar donde tal vez los niños están gritando, se pegan para sobrevivir, porque quieren un juguete, porque no se les tiene en cuenta ya que son muchos, donde no se les abraza porque son muchos, donde se les controla con autoridad, con premios con castigos, etc, etc.
10.¿Por qué en un ambiente Montessori hay mezcla de edades?
Un ambiente Montessori reúne niños de tres edades distintas: de 4 meses a 12 meses, de 18 meses a 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a 9 años, de 9 a 12 y de 12 a 15 años, aproximadamente. Esto favorece el deseo de aprender, el respeto mutuo. Además se recrea una minisociedad donde los pequeños aprenden de los mayores y los mayores repasan aprendizaje por la repetición a los pequeños. Ambas partes, niños pequeños, niños mayores, se siente confiados y seguros.
11.¿Cuál es el pápel de una Guía
Montessori?

 

En la educación Montessori las
Guías son lo que comúnmente conocemos como maestras/os. Solo que en Montessori la guía no es la estrella del ambiente (clase) sino que las estrellas son los mismos niños, a diferencia del sistema tradicional.

 

El hecho de que se llame guía ya implica una diferencia con maestra ya que la guía tiene la función de facilitar, apoyar y conectar con el niño y el aprendizaje.
Debe ser conocedor/a de los periodos sensibles y etapas del desarrollo de los
niños. Debe tener la capacidad de observar, comprender y seguir cada paso de
cada niño.
12.¿Qué formación debe tener el personal de un centro Montessori?
El Guía Montessori debe haberse formado como tal “GUÍA MONTESSORI” su
acreditación Montessori debe cumplir el Entrenamiento Montessori certificado
por un Centro autorizado: IMI, MONTESSORI CANELA, AMS, MACTE, AMI, ETC.
Así mismo debe ser una persona comprometida, entusiasta, trabajada
interiormente, pacífica, amable, respetuosa tanto con niños como con adultos.
Pues debe ser un claro ejemplo para los niños que forman parte del ambiente.
Por lo que este factor va ligado sin duda al certificado, ya que no
consideramos el certificado como tal sino va acompañado de un buen trabajo
interior de la persona. Y debe sin duda compartir los principios Montessori.