Triángulos Constructivos ¿Qué son? ¿Cómo se utilizan?

Hoy os voy hablar del material del área de Sensorial de los ambientes Montessori. Se trata de los triángulos constructivos que se dividen en varias cajas.

Caja Rectangular A:

-Un par de triángulos equilateros con una línea en uno de los lados.

-Un par de triángulos isósceles rectángulos con una línea en uno de sus catetos. 

-Un par de triángulos escalenos rectángulos con una línea en la hipotenusa. 

-Un par de triángulos escalenos rectángulos con una línea en el cateto menor. Otro par con una línea en el cateto mayor. 

-Un triángulo isósceles obtusángulo con una línea en la hipotenusa.

-Un escaleno rectángulo con una línea en el cateto mayor. 

Caja Rectángular B:

-Un par de equilateros azules sin línea.

-Un par de escálenos rectángulos. 

-Un par de isósceles rectángulos. 

-Un triángulo escaleno rectángulo. 

-Un isósceles obtusángulo. 

 

Caja Triángular:

-Un par de triángulos equiláteros grises.

-Dos triángulos escalenos rectángulos con una línea negra en el cateto mayor.

-Tres triángulos iósceles obtusángulos con líneas negras en dos de sus catetos. 

-Cuatro triángulos equiláteros, de los cuales, tres contienen una línea negra en uno de sus lados y uno con líneas negras en todos sus lados. 

Caja hexagonal Grande: 

-dos triángulos isósceles obtusángulos rojos con linea en la hipotenusa. 3 triángulos isósceles obtusángulos amarillos con línea en hipotenusa. 

-tres triángulos isósceles obtusángulos amarillos con líneas en los dos catetos. 

-dos triángulos isósceles obtusángulos grises con una línea en uno de sus catetos. 

-Un triángulo equilatero grande amarillo con línea en todos sus lados.

Caja hexágonal pequeña:

-tres triángulos equilateros verdes, 2 con una línea negra en uno de sus lados y el otro con línea en dos de sus lados. 

-seis triángulos isósceles obtusángulos rojos con una línea negra en la hipotenusa. 

-seis triángulos equiláteros grises con una línea negra en dos de sus lados y un triángulo grande amarillo

Estos materiales se utiliza para preparar a los niños y niñas en la geometría y las equivalencias. Pues directamente el niño o la niña cuando trabaja con estos materiales, previamente presentados por una guía Montessori,  puede observar que uniendo dos triángulos puede formar cuadriláteros. 

Cada una de estas cajas tiene su propia presentación, que es el momento en el que la guía Montessori muestra al la niña o niño cómo utilizar el material. 

Si estáis interesados o interasadas en ver una presentación sobre este material podéis buscar en redes sociales o en algún curso presencial. 

Este post se ha podido realizar gracias a la colaboración de Mumuchu quien nos ha cedido el material que veis en las fotos para poder mostrarlo. Podéis encontrar el material AQUÍ. 

Si queréis seguir indagando en materiales montessori, en aprendizajes conscientes y respetuosos os espero en facebook e instagram. 

Jardinería en la infancia. Ideas y beneficios

Ahora que llega el buen tiempo podemos aprovechar para pasar momentos en el exterior. 

Nuestras criaturas siempre agradecen poder disfrutar del aire libre, pues les ofrece múltiples beneficios ya que pueden moverse con total libertad. 

La jardinería ofrece muchas posibilidades no solo a las niñas y niños sino a los adultos que les acompañamos. 

A través de la jardinería se pueden aprender infinidad de cosas cómo por ejemplo:

  1. Cómo plantar una semilla.
  2. Qué plantar según la estación del año. 
  3. Qué clima es mejor para esa planta.
  4. Qué colores tienen las plantas y ¿por qué? 
  5. Qué insectos podríamos encontrar en esas plantas y si son beneficiosos o por el contrario perjudican a la planta.  
  6. Cada cuánto tiempo hay que regarla.

A demás la jardinería es toda una experiencia sensorial que pone en funcionamiento todos nuestros sentidos. Con nuestras manos vamos a poder sentir la textura de la tierra, de las hojas, de la semillas, de los pétalos (si los hay), también a través del olfato obtendremos los aromas que desprenden las plantas. 

Por otra parte la jardinería requiere mucho movimiento físico y esto es muy interesante para nuestras criaturas que están con muchas ganas de moverse. Del mismo modo requiere una coordinación a través de la mano y nuestra vista.

Otra particularidad es que podemos obtener alimentos saludables gracias al conocimiento de la jardinería.  

A nuestras criaturas podemos ofrecerles un banco de trabajo para disfrutar y conocer de cerca la jardinería. Un lugar en el que explorar y poner en funcionamiento todos sus sentidos. También donde poder cultivar y trasplantar. Donde poder guardar todas las herramientas necesarias parar poner en práctica la jardinería. 

Realmente es tan beneficioso que no solo los hogares deberían plantearse disponer de un espacio así para los niños y niñas sino que también las escuelas deberían crear un espacio destinado a esta actividad. Más naturaleza y menos cemento. 

La jardinería requiere mucha responsabilidad y cuidado y eso no se logra a través de las palabras sino de la experiencia y la vivencia. Pues si no se riega una planta regularmente y se cuida puede marchitarse. 

La paciencia también es otro factor importante en esta actividad ya que para que una semilla brote  hay que esperar y ver el progreso. 

La jardinería también la podemos llevar al terreno del lenguaje a través del conocimiento de los nombres de las semillas que plantamos y las plantas. Y también el de las matemáticas, el medir la cantidad de agua que necesita una planta o la temperatura que hace. 

Si os preguntáis de dónde es este banco de trabajo de jardinería se trata de un banco especial para niños y niñas, a su altura. No he visto otro igual destinado a este propósito.  Podéis encontrarlo AQUÍ es de la marca KidKraft. Y es la estación de jardinería Greenville.  No pesa mucho por lo que se puede poner tanto en un jardín como en una terraza, y además dispone de ruedas para que los peques puedan moverlo. 

Podemos enriquecer las macetas o las zonas donde vayamos a sembrar con los nombres para identificarlas, a continuación he recogido algunos ejemplos inspiradores para poder realizar con nuestras criaturas. 

www.aprendiendoconmontessori.com
vegetablesdsivdeas.gp
farmerlife.co
wets valley moms blog

Si te ha gustado puedes seguirnos a través de faceboook o instagram ¡te esperamos!

Montessori Paso a Paso: El cálculo y las matemáticas

Hoy quiero mostraros un libro de Escuela Viva. Se trata de «Montessori paso a paso. El cálculo y las matemáticas 2».  Donde podréis encontrar presentaciones de matemáticas para niñas y niños de entre 6 y 12 años. 

El mismo libro es consciente de que puede que muchas personas adultas que lo lean trabajen con niños y niñas que no han ido a una escuela Montessori, sino más bien, que han estado en un sistema tradicional, de esta forma remarca «le instamos a que lea de forma gratuita «montessori-bonus» (que es un suplemento que tienen en su web) como que pongan a disposición del alumno el material de 3 a 6 años antes de prsentarle actividades de 6 a 12. Debe saber que las actividades de vida práctica se pueden proponer incluso a un niño mayor de 6 años, ya que están diseñadas para ayudarle a reforzar su confianza, autoestima y su capacidad de concentración.»

También habla de la posibilidad de que si el niño o la niña ya conoce, porque ha ido a un espacio Montessori, la forma de llevar a cabo las actividades, sabrá elegir los materiales de la estantería, entre otras muchas cosas. 

Tras la breve introducción nos encontramos con una especie de línea de tiempo (que es la que veis en la foto de arriba, en colores naranjas y amarilllos)

A través de los materiales Montessori los niños y las niñas aprenden, entre otras cosas, a fijarse en el proceso, en cómo lo están llevando a cabo más que en el resultado. Esto facilita para el presente y futuro que el niño o la niña pueda reflexionar sobre aquello que está observando o haciendo.

EL libro que os muestro hoy es una continuación de «Montessori paso a paso: El cálculo y las matemáticas de 3 a 6 años».

Podéis encontrar más libros de esta colección de «Montessori paso a paso» donde podéis adentraros en los materiales Montessori. Este libro concretamente podréis encontrarlo AQUÍ. 

Si os ha gustado os espero en instagram y facebook para seguir descubriendo y aprendiendo. 

Las Estampillas. Sumar números largos nunca fue tan fácil

Hoy os quiero hablar del material de «Las Estampillas» es un material que se utiliza en el área de las matemáticas en los ambientes Montessori normalmente para Taller I (así se llama en Montessori la clase comprendida entre los 6 y los 9 años) si que es verdad que en algunas formaciones de guía Montessori de 3-6 años se ve esta presentación ya que puede que la guía observe que algún niño o niña está ya preparado para este material. 

Personalmente siempre le he tenido bastante rechazo a las matemáticas, por no decir otra cosa. Así que cuando descubrí las matemáticas en la educación Montessori me quedé completamente fascinada y pensando «si aprendieran todos los niños y niñas matemáticas así sería todo más fácil y les encantaría o por lo menos disfrutarían descubriendo como son capaces de hacer operaciones tan complicadas en cuestión de minutos. Y sino mirad, mirad que material os traigo hoy. 

Consta de una caja formada por unidades, decenas, centenas y millar, cada una representada en un color. Unidad verde, decena azul, centena rojo y millar verde. También podéis observar si Aquí la caja que contiene peones y círculos que se utilizarán más adelante. 

Para esta actividad vamos a necesitar las tarjetas de madera imaginemos que queremos el 2.345. Como el niño o la niña ya conce este material y ya lo ha trabajado durante mucho tiempo cuando la guía le pide en las tarjetas de madera el 2.345 se lo lleva sin problemas. 

A continuación la guía debajo de cada número coloca la estampilla correspondiente según son unidades, decenas, centenas o unidades de millar. 

Una vez ya están todas las fichas (estampillas) colocadas la guía vuelve a pedir al niño o niña otra cantidad, imaginemos, 1.232. La guía vuelve a realizar la misma acción, colocar las estampillas bajo del número según se corresponda. Una vez hecho esto, y una vez las dos cantidades están expuestas de esta forma viene lo interesante ¡Atentos y atentas!

La guía en este momento separa las dos cantidades (en tarjetas y las coloca a la derecha) a continuación dice » juntas es sumar, sumar es juntar» y a continuación coloca las fichas juntas ordenadas por categoría. Y juntos niña o niño y guía van sumando la cantidad obteniendo el resultado de cada categoría de esta forma la guía le pide al niño o niña la tarjeta del resultado de esa categoría y la van añadiendo hasta completar el número y resultado final. Y a continuación la guía le dice «Esto señalando las tarjetas es el resultado de esto señalando las fichas 

A continuación la guía añade «Ahora que ya sabes sumar vamos a escribirlo en un papel «

Este post ha podido hacerse gracias a la ayuda de Mumuchu que nos ha cedido el material y a Ana C. una guía Montessori preciosa que he tenido el placer que nos acompañe hoy para este post. 

Si te ha gustado y quieres conocer más materiales y más aprendizajes sobre educación respetuosa te animo a que nos sigas a través de facebook o instagram ¡Hasta pronto!

Tablero de la división ¿Cómo y para qué se utiliza?

El tablero de la división forma parte del área de las matemáticas. Se utiliza en los ambientes Montessori. 

Me gustaría puntualizar, antes de nada, si acabas de llegar al blog, que en los colegios Montessori solo encontrarás materiales para ser manipulados de manera sensorial sin que nadie les diga «no lo toques» o «tócalo ahora». Sin que un niño o una niña diga «¿Profe puedo coger el material de la división?» Estos materiales permanecen a la vista de las niñas y niños para ser cogidos cuando les apetezca. 

Este material como ves es una tabla de madera que está compuesto por 9 números en horizontal y 9 números en vertical . A mano izquierda vemos que hay una caja con bolitas, un total de 81 bolitas. Y también la misma cantidad de peones que de números hay en la tabla. 

Esta actividad la presenta la guía en los ambientes Montessori de Casa de niños (3-6 años) solamente cuando la guía observa que el niño o niña ya está preparado, ya ha pasado previamente por otros ejercicios que le han llevado a aprender el símbolo de los números, la cantidad y muchas otras cosas más. 

Para empezar la guía saca un papelito con una división, en este caso podemos observar la de la foto. Una vez la saca muestra como representarlo en la tabla. De este modo divide 10 entre dos. En este caso 10 bolitas entre dos peones. Como dividir es repartir la guía se limita a repartir las 10 bolitas entre los dos peones.  Esto se podría hacer con cualquier división. 

Este post lo hemos realizado gracias a Alupe que nos ha cedido el material que es el que veis fotografiado y lo podéis encontrar AQUÍ. Si te ha gustado no te pierdas los siguientes post, vamos a seguir conociendo los materiales Montessori y otros aprendizajes respetuosos para la crianza y la educación. Te espero en instagram y facebook. 

Tablero de la multiplicación ¿Qué es y para qué se utiliza?

El tablero de la multiplicación forma parte del área de las matermáticas de los ambientes Montessori de casa de niños (entre 3-6 años). Se compone de un tablero con los números del 1 al 10, 100 bolitas de color rojo y por tanto 100 agujeros en el tablero y 10 tarjetas con los números del 1 al 10. 

Una vez sabemos la multiplicación que vamos a realizar procedemos. Por ejemplo en este caso vamos a multiplicar 2 x 2, multiplicar es repetir el primero número las veces que diga el segundo. 

Por ejemplo si es «2×2» repetiremos el dos dos veces. 

Marcamos el dos con la tarjeta y procedemos a la operación. Colocamos dos bolitas en el uno y dos bolitas en el dos. De esta forma ya hemos repetido 2×2 y de manera visual podemos comprobar cuál es el resultado

El material que veis en las fotos es de Alupé gracias a ellas hemos podido realizar este post. Si te apetece curiosear más sobre el material puedes hacerlo AQUÍ. 

Si quieres seguir conociendo más materiales y aprendizajes respetuosos te espero por el blog, también me encontrarás en facebook e instagram ¡Hasta la próxima!

El banco Montessori ¿Qué es? ¿para qué se utiliza?

En los ambientes Montessori hasta la introducción del sistema decimal se hace a través de los sentidos. Materials capaces de convertir algo tan abstracto en concreto. Hoy os quiero mostrar «El banco» un material del área de las matemáticas que se trabaja en los ambientes de casa de niños (3-6 años) de los colegios Montessori. 

Para el banco necesitamos un espacio para contener 45 unidades en un recipiente, 49 barras de diez en una cajita, 49 cuadrados de 100 y 49 cubos de 1000. También es importante tener cerca una bandeja, para transportar, con un pequeño recipiente (para las unidades). Podemos añadirle las tarjetas de madera y de papel. 

El banco es sencillamente el lugar donde está el material de las cantidades al que los niños y niñas recurriran cuando necesiten determinadas cantidades para otros ejercicios que realicen. Es un lugar donde se coge y también donde se cambia. Como veis el nombre «El banco» no está puesto al azar ya que representa completamente la función que va a desempeñar. 

Para llegar a conocer el banco anteriormente los niños y niñas deben de haber pasado por otros materiales que harán que la comprensión de este material sea más sencilla. En la educación Montessori siempre se va siguiendo una progresión. La guía puede informar al niño o la niña «Ahora cuando te pida cantidades, tenemos el banco. En este lugar tenemos muchas unidades, decenas, centenas, y unidades de millar. Cuando yo te pida el material puedes utilizar esta bandeja para transportar la cantidad». 

El propósito directo de este material es tener un lugar donde coger y dejar material para realizar distintas operaciones. 

Este post se ha podido realizar gracias a la colaboración de la guía Ana y Alupé que nos ha cedido el material que ves en las fotos y que puedes encontrar AQUÍ. 

Si no te quieres perder los próximos post te animo a que nos sigas a través del blog, de facebook o instagram ¡Hasta pronto!

Aprender en familia

Si me sigues ya sabes que llevo con el blog casi cuatro años y que durante todo este tiempo he compartido y sigo compartiendo todo lo que voy aprendiendo.

Mi intención es que este pequeñito lugar, donde ahora estás leyendo, sea un lugar para crecer personalmente y por supuesto también para crecer en familia.

Quiero seguir compartiendo y hacerlo también de la manera que a mi me hubiera gustado y me gusta a través de recursos y aprendizajes que considero importantes a nivel de crianza y educación.

Personalmente no puedo abarcar todos los campos por los que, como mamá, siento interés a nivel de crianza y educación respetuosa. Por esta razón me gusta contar con mamás, en este caso, que son profesionales y con experiencia en los temas que abordan no solo a través del blog sino también a través de la escuela para familias con los cursos online que ya están a tu disposición y que puedes encontrar AQUÍ. 

Todos los cursos han sido testados antes de ponerlos en marcha. Para vuestra y nuestra total tranquilidad. Pues tenemos muy en cuenta vuestras opiniones y valoraciones a la hora de llevar a cabo cualquier acción a través de este espacio para familias.

Aquí puedes leer algunos testimonios que han realizado las personas que han hecho los cursos:

«
El entorno del curso es muy fácil y visual, así que cualquier persona con capacidad o sin ella en el manejo de las nuevas tecnologias, se puede desenvolver bien.
El curso en si me ha parecido muy interesante. La asesora habla claro y la información que da en cada uno de los vídeos es fácil de entender.
Aunque ya he porteado a mi hija de 4 años y estoy convencida de sus beneficios y practicidad, el curso me ha animado a portear más a mi hijo recién nacido. Con lo que creo que cumple con las expectativas y el objetivo de éste.
alumna P.Iniciación al porteo
El curso en general me parece excelente!! Un gran trabajo. Enhorabuena 👏👏
Los apuntes son concretos, bien explicados y detallados. Los vídeos me parecen bien hechos y en un buen formato, cortitos para que sea más fácil ir avanzando en función del tiempo del que se dispone y además se concentran en un aparte de los contenidos más concreta. La persona que habla explica muy bien y su dicción es muy buena, lo que hace que sea fácil de entender y agradable de escuchar.
Los enlaces de los apuntes son muy interesantes.
alumna M. Desarrollo del lenguaje y su estimulación a través de signos
Había oído hablar mucho sobre BLW y, he de ser sincera, era muy escéptica. Por eso quise apuntarme a este curso. Me ha gustado mucho cómo lo explicaba la formadora: se trata de que el niño se vaya incorporando a la vida familiar. Y el momento de la comida es fundamental. La importancia de comer todos juntos… para nosotros es muy importante, y he visto cómo el BLW persigue esta finalidad.
Alumna L.Alimentación de los 0 a los 12 meses. De la teta al BLW

Nuestros cursos podrás encontrarlos en el menú de arriba en Cursos Online siempre que te animes a incorporar nuevos aprendizajes para la crianza y educación de la infancia y de ti misma/mismo.  Estos cursos están facilitados por personas profesionales con muchos años de experiencia en el tema que están tratando, además de que son madres, por lo que puedes estar tranquila/ tranquilo de la  veracidad de la fuente a la que estás recurriendo.


A veces como madres/padres nos quedamos sin recursos y sin herramientas para abordar ciertos temas de crianza y es por esta razón que me encantaría que recurrieras aquí, a esta página, cuando lo necesites tanto al blog como a la escuela para familias como a todos los materiales respetuosos que estamos creando Teresa Cebrián y yo y que podrás encontrar AQUÍ 

En este lugar encontrarás cursos online compatibles a tu vida familiar, para hacer sin presiones, sin fechas de inicio ni fin, con la intención de que puedas hacerlos a tu ritmo, que puedas verlos desde cualquier parte del mundo y cualquier dispositivo, que puedas seguirlos a través de vídeos y también de documentos que complementen tu aprendizaje. Ahora mismo puedes elegir entre todos estos cursos online, puedes verlos AQUÍ.

Te dejo aquí un vídeo para que veas lo fácil que es poder llegar a uno de nuestros cursos online

En este espacio de tribu también encontrarás recursos que te ayudarán en la crianza y educación de tu criatura que puedes ver AQUÍ y que mes a mes iremos incorporando nuevos recursos para facilitar un poquito la vida familiar o en el aula.

Disfruta de este espacio, de esta guia familiar a la que puedes recurrir siempre que lo necesites y recuerda que “Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese día estaremos educando para la paz” María Montessori

Te espero también en facebook e instagram ¡Hasta la próxima!

La Gramática en Montessori

Cuando las niñas y niños pasan de los 6 años su interés por el lenguaje ya no es el mismo, ya que comienzan nuevos intereses, entre ellos, interés por la cultura y esto hace que las personas guías deban tener herramientas para revivir el interés por el lenguaje. De esta forma las presentaciones deben adquirir una nueva mirada atiendo las nuevas necesidades de las niñas y niños. De este modo se puede dar el nombre y de ser posible la etimología de cada palabra.
 
Hay más palabras de las que podamos imaginar y ese hambre de palabras entre los 3 y los 6 años es inagotable. A partir de los 6 podemos mostrar que las palabras  pueden pertenecen a una categoría gramatical: sustantivo, artículo, adjetivo, verbo, adverbio, pronombre,conjunción, preposición e interjección.

 

A través de los materiales manipulativos los niños y niñas pueden hacer más concreto un concepto tan abstracto. De esta forma estas categorías gramaticales se presentan a través de un objeto en los ambientes Montessori. El sustantivo tiene su objeto que podemos identificar fácilmente y así con las nueve categorías. Se trata de una manera concreta de organizar y ordenar el lenguaje. 

Cada categoría tiene su propia presentación. Las categorías puedes verlas de manera visual en estos elementos que se presentan en la foto. Cada elemento tiene su función. Que a continuación describiré:

El nombre se muestra a través del triángulo negro.

El artículo va representado por el pequeño triángulo blanco.

 triángulo azul es el adjetivo.

La media luna verde es el adjetivo.

El círculo o la esfera roja es el verbo.

La esfera naranja o círculo es el adverbio.

El pronombre en morado.

La conjunción en rosa.

La interjección en forma de peón en crema 

Para presentar la gramática Montessori es necesario realizar correctamente las presentaciones pues algunas llevan una historia para contar a las niñas y niños, por esta razón, si tienes la oportunidad de realizar formación de guía de Taller o algún curso específico sobre gramática os lo aconsejo. 

Los materiales que te muestro en las fotos puedes encontrarlos AQUÍ.

Te espero el próximo día para seguir descubriendo más materiales y aprendizajes, si te ha gustado puedes compartir y visitar nuestro instagram y facebook. 

Tablas Báricas ¿Cómo y para qué se utilizan?

Las tablas báricas forman parte del área de sensorial en los ambientes Montessori. Es increíble como a través de nuestras manos podemos identificar diferentes cualidades de un material. Entre ellas el peso. Este material se fabricó con esta intención. 

Como veis son tres cajas con seis tablas. Cada caja contiene  tablas diferentes en cuanto al color y al peso. 

La función de este material es a través de nuestras manos ser capaces de discriminar el peso de las tablas. Sintiendo que cada tabla tiene un peso diferente. Las hay que pesa más, otras que son más ligeras y otras que estarían en el intermedio. La idea no es que se miren las tablas, sino más bien que se cierren los ojos para sentirlas. La intención es ir separando las tablas según su peso, de esta forma el control de error estará cuando abramos los ojos y comprobemos si las tablas las hems colocado correctamente en su color. 

Si quieres seguir descubriendo te invito a que te quedes explorado más materiales manipulativos. Si te interesa te dejo el link AQUÍ para que curiosees más. 

Te espero en instagram y facebook ¡Hasta pronto!