Actividades Montessori de 13 a 18 meses

Hoy quiero mostraros actividades Montessori para bebés de 13 a 18 meses. Todas estas propuestas se pueden llevar a cabo en casa o espacios de acompañamiento destinados a estas edades. 

¿Cómo es el bebé de 13 a 18 meses?

A partir de los 13 meses el bebé ya comienza a refinar sus movimientos de mano.

Sus pies tienen más fuerza, y tiene una gran necesidad por correr, trepar, empujar, coger objetos pesados, balancearse.

Explora su entorno y su lenguaje comienza a ser más rico, podemos leerle libros, añadir palabras a su vocabulario, etc.

Poco a poco va adquiriendo un grado más de autonomía, si observamos que está preparado o preparada podemos ir mostrándole actividades de la vida práctica, como por ejemplo beber en un vaso de agua. 

Su interacción con otras personas es de pura observación por lo que podemos mostrarle algunas actividades que hacemos en nuestro hogar.

Estantería de 13 a 18 meses

¿Qué elementos que hemos incorporado a la estantería?

Hay muchos materiales que podemos incorporar en una estantería destinado de los 13 a los 18 meses. Hoy os quiero mostrar algunos. Lo importante es tener en en cuenta que menos es más, esto quiere decir, que no pondremos todos los materiales, sino que iremos rotando para que así no se canse y sean atractivos a su vista.

¿Dónde podemos encontrar estos materiales?

Espero que este artículo os haya ayudado y os inspire. Recuerda que puedes seguir todas las novedades en instagram de @Aprendiendoconmontessori .

Actividades Montessori de 6 a 9 meses

Hoy quiero mostraros actividades Montessori para bebés de 6 a 9 meses. Todas estas propuestas se pueden llevar a cabo en casa o espacios de acompañamiento destinados a estas edades. 

¿Cómo es el bebé de 6 a 9 meses?

Es importante conocer y observar cuáles son las necesidades de un bebé de 6 a 9 meses. Esta información nos permitirá saber qué propuestas podemos presentarle para que se sienta atraido o atraida y pueda interactuar con el material. 

Necesidad de movimiento:

El bebé de 6 a 9 meses siente la necesidad de rodar y girarse por lo que la zona de movimiento sigue teniendo una función importante. También comenzará a sentarse sobre sí mismo y a explorar las cosas con más detalle. 

Necesidad de manipulación:

El bebé comenzará a mover sus manos controlándolas mejor, si le mostramos aplaudir empezará a hacerlo, igual que si le mostramos cómo saludar o le cantamos alguna canción donde pueda utilizar sus manos. Ya puede sostener las cosas con sus manitas y pasarse objetos de una mano a otra. Así que todas las propuestas irán encaminadas a refinar sus movimientos. 

Estantería de 6 a 9 meses.

La estantería podemos presentarla de muchas formas. Lo conveniente sería no sobre cargarla y colocar pocos materiales que podamos ir rotando para que no se apague el interés del o la bebé.

¿Qué elementos que hemos incorporado a la estantería?

Rodari: Un material para iniciar a los y las bebés en el gateo, aunque puede utilizarse también de manera manipulativa ya que lleva cascabeles y bolitas que al agitarlo lo hacen un material muy interesante.

Pelota Pikler: Una bola estupenda para que los y las bebés puedan cogerla sin problemas e interactuar con ella. Al ser de un material natural la textura juega un papel importante.

Guía para ensartar: Una guía vertical para ensartar diferentes elementos naturales, podemos ir incorporando más o menos elementos en función del reto que queramos ofrecerle a nuestra criatura.

No será lo mismo colocar un aro hecho con cordón que un aro de madera. El aro hecho de cordón al no ser duro será más complicado de colocar.

Caja de permanencia con bandeja: Se trata de un material estupendo para mostrar a los y las bebés la permanencia de un objeto, como puede el objeto volver a aparecer.

Arco iris pequeño de madera: Tiene multiples usos, entre ellos, apilar unos encima de otros.

Puzzle de formas geométricas: Uno de los primeros puzzles. Sería conveniente empezar por uno básico con forma circular e ir aumentando la dificultad (cuadrado, triángulo) conforme vayamos observando que es capaz de superar este reto para evitar que se frustre. 

¿Dónde podemos encontrar estos materiales?

Todos estos materiales respetuosos es conveniente localizarlos en tiendas especializadas que se dediquen a ello. Nos aseguramos de esta forma que sean seguros y aptos para nuestras criaturas.

Una de nuestras tiendas familiares de confianza es Jugaia, que se encarga no solo de encontrar materiales respetuosos para la infancia sino de también proporcionar asesoramiento y acompañamiento a las familias que necesiten conocer sobre los materiales que disponen. 

Si te ha gustado y te gustaría que compartiera más propuestas me ayudas un montón compartiendo, corazoneando o comentando. ¡Gracias!

¿Cómo llevar a cabo las tareas del hogar sin conflictos?

El hogar familiar necesita de la implicación de todas las personas que lo forman para una convivencia saludable. 

Disfrutar de un hogar nos lleva a tener diversas responsabilidades para que el hogar permanezca ordenado, limpio y exista una organización.  Esto no siempre es posible, el estrés, el cansancio, son algunos de los factores que dificultan el hecho de llevar a cabo las diferentes tareas que del hogar. 

Para empezar entendemos que todas las personas que forman el núcleo familiar deben colaborar en las tareas del hogar. No hay una única persona responsable de algo en concreto sino que son todas las personas las que deben adquirir una responsabilidad para llevar cabo. 

Estas responsabilidades se pueden llevar de diversas maneras. Pero está claro que mediante órdenes lo único que conseguimos es el efecto contrario «limpia tu habitación», «hay que poner la mesa». Estas frases lejos de acercarnos a que se realice la acción nos aleja realmente de la implicación de cada una de las personas, pues a nadie nos gusta recibir órdenes. 

Por esta razón vamos a intentar hacerlo de una manera más respetuosa en la que realmente todas las personas participemos seamos conscientes de todo lo que implica mantener nuestro hogar en orden. 

Os propongo algo muy sencillo visualizar esas tareas del hogar a través de imágenes como las que veis en la foto que podéis encontrar AQUÍ. 

Estas ilustraciones hacen concreta cada tarea. La razón de que en cada tarjeta aparezca un círculo es que  cada miembro de la familia colocará su cara o bien en foto o través de un dibujo según la tarea que esa semana o día quiera desempeñar.  Cada persona escoge.

Por ejemplo si una persona de la familia quiere esa semana poner la lavadora colocará su cara en el círculo debajo de la lavadora. Y así con todas las tarjetas. 

Esto significa que se responsabilizará de ese día o semana de esa tarea. Lo que no quiere decir es que si no la hace busquemos culpables, no, esto no es lo que se pretende. Tampoco que si dos personas quieren hacer la misma tarea no puedan. Por ejemplo dos personas pueden cocinar juntas o limpiar juntas. Si no se llega a realizar la tarea tendremos que ver qué ha sucedido y ponernos manos a la obra para buscar una solución que beneficie al grupo pero no vamos a señalar a nadie. Nuestro mantra «buscamos soluciones no culpables».

En total son 10 tarjetas con 10 tareas del hogar: poner la lavadora, hacer la cama, sacar la basura, limpiar el polvo, tender, lavar los platos, hacer la compra, limpiar el suelo, cocinar, poner la mesa. 

Si queréis probar en casa y empezar a llevarlo a la práctica tenéis AQUÍ las tarjetas que veis en la foto que se han hecho expresamente para este fin y son exclusivas de Aprendiendo con Montessori. Son de uso particular para que podamos disfrutarlas en nuestro hogar. 

También las tenéis en físico con un total de 30 tarjetas, un kit mucho más completo sobre el cuidado del ambiente, que son estupendas para colaborar en casa, porque entre toda la familia podemos elegir de qué tareas responsabilizarnos. Podéis verlas AQUÍ. 

Estas últimas que veis en la foto, tanto unas como otras son de LA TRIBU ENCAJA .

Podéis encontrar las tarjetas físicas AQUÍ y el expositor, que es una pasada,  AQUÍ. 

Por supuesto es un kit mucho más completo que el de 10 tarjetas y además es un producto físico que tiene más durabilidad en el tiempo. 

¡Ah! ¡Recuerda que ya está a la venta el libro de 365 actividades para jugar sin pantallas en familia! ¡Estamos muy contentas y pronto haremos una celebración! Si tienes ideas para la celebración  puedes escribirlas aquí en comentarios o en facebook o instagram ¡Te espero!

Tour Montessori por la casa de Aina

Esta semana nos abre las puertas de su casa Aina conocida en instagram como @galianastreet. Forma parte de una familia de cinco (su pareja, sus dos peques y su perrita). Muchas gracias por participar en esta sección del blog Aina. Os dejo con ella espero que disfrutéis de este paseo virtual acompañado de muchísimas fotos. 

Vivimos en una casa de pueblo mallorquín desde hace poco más de dos años. Nos fuimos de la ciudad buscando un poco más de calma y de desconexión. Queríamos poder ofrecerles a nuestros hijos otro tipo de ritmo lejos del ajetreo diario de la urbe, y definitivamente a día de hoy estamos 100% seguros que fue una muy buena decisión.  

En casa, poco a poco hemos ido haciendo pequeñas reformas y actualmente estamos muy felices viviendo aquí. Somos unos apasionados de la decoración a la vez que nos encanta pasar momentos de calidad en casa y en familia, así que nuestro hogar y el diseño del mismo se basa en crear espacios bonitos y funcionales para disfrutarlos en família.

Ya cuando nos mudamos teníamos a los dos peques y a Ava, nuestra perrita, así que todo siempre ha girado en función de sus necesidades y por supuesto de las nuestras, que al fin y al cabo son las de estar todos a gusto y de disfrutar de la casa con ellos, aprovechando los preciosos espacios que una casa de pueblo te proporciona y sobre todo adaptándolo a nuestras rutinas y nuestros hábitos.

Al entrar en casa hay un hall donde hemos dispuesto dos cajones para las mochilas del cole, abrigos, bufandas, gorros, cascos, raquetas,…y todas esas cosas susceptibles de quedar por medio de la casa sin un orden. Al llegar del cole lo primero que hacen es guardar su mochila en el cajón y colgar las chaquetas en los colgadores que hay puestos a su altura. Allí también está el parking de bicis 🙂

 

Una de las primeras premisas de las que partimos en un inicio, y por la que hay gente que nos pregunta, es el hecho de no tener un sofá ni tele en la planta baja. Somos muy poco consumidores de tele, solo por las noches la usamos y los niños prácticamente no la usan, así que decidimos no focalizar la sala de estar en este punto, puesto que para nosotros no era el más importante, así que preferimos colocar una enorme estantería con libros y cuentos. Todos los estantes de más abajo son para ellos, con sus cuentos y libretas para colorear, cuentos de investigación, y pequeñas herramientas de juego para practicar la lectoescritura, como las maderas de letras de lija,  bloques o tarjetas con dibujos y sus letras correspondientes. 

Otro elemento estrella en la estantería es el maletín médico, el que usan muchísimo desarrollando el juego simbólico y inventando mil y una actividades entre ellos, amiguitos o muñecos.

Los armarios de debajo de la escalera están llenos de juegos y juguetes, todo muy accesible para ellos y en cajas con el nombre para clasificar y saber que hay en cada una. esto nos ayudó mucho para encontrar lo que buscamos y sobretodo para aprender a ordenar y recoger sus juguetes por ellos mismos.

 

 

Otro elemento muy  importante para nosotros es la música, así que no podía faltar el rincón de la música para grandes y pequeños (vinilos y instrumentos). Pasamos muchas horas escuchando música, de hecho en casa siempre suena algún vinilo, y nos encanta que para ellos sea algo normal, más que tener la tele puesta por ejemplo.

También usan mucho la mesa bajita del Ikea, que yo tuneé y la convertí en mesa de luz. Así es multifuncional y la pueden usar como mas les convenga. En los cajones del armario donde se guardan los juguetes, hay pinceles, colores, tijeras, acuarelas y todo lo que puedan necesitar para sus creaciones.

En un rincón de la sala está el tipi plegado y cuando les apetece suelen abrirlo y junto con el puff se montan su barco, cabaña o lo que su imaginación decida. Tener un espacio tan diáfano se presta a albergar cualquier tipo de juego.

Y en esta misma sala,  las dos estrellas de la corona: el columpio en el que se pasan horas y horas y el arco Pikler arcoiris con el que juegan un montón.

Una de las bases fue crear un espacio y sala multifuncional donde grandes y pequeños pasamos nuestros ratos juntos, haciendo lo que más nos gusta.

Y para sentarnos, tumbarnos y relajarnos tenemos el puff, que movemos de un lado a otro dependiendo de lo que nos apetezca hacer. Podemos sentarnos delante de la chimenea en invierno, al lado de la estantería para mirar cuentos, en mitad de la sala para jugar a lanzarse de las sillas y así infinitas posibilidades.

En la cocina, donde también  pasamos muchos momentos cocinando y entre amigos, hay una cocinita de cuando yo era pequeña, restaurada,  para que ellos nos hagan cenas de lo más imaginativas y nos inviten a su restaurante. Disponemos de dos bancos pequeños que ellos mismos colocan donde les apetece si nos ayudan a cocinar o a lavar los platos. También todos los utensilios suyos de la vajilla están a su alcance para que pongan la mesa cada día. En la mesa del comedor hay dos sillas evolutivas para facilitarles el accesos y que ellos mismos puedan subir y bajar de ellas sin ayuda.

En el piso de arriba tenemos la sala del sofá y la tele, que la usamos para nuestras sesiones de peli los viernes o sábados por la noche y las mañanas del fin de semana que últimamente se han convertido en nuestro aliado para dormir un poquito más….

En la misma sala, en el lado opuesto, está la zona de  estudio/oficina, con una mesa compartida, donde tenemos espacio para los ordenadores, un cajón con material diverso de manualidades y una pequeña mesa de experimentación con un microscopio, lupas, y prensadoras de hojas. Este espacio cada vez lo usamos más, y sobre todo a Aleix le encanta llevarse a esta sala bichitos y hojas que encuentra en el jardín.

Su baño tambien dispone de banquitos para que ellos mismos puedan organizarse y de un espejo colgado un poco más abajo para facilitarles las tareas y que mientras uno se lava los dientes por ejemplo, el otro se pueda peinar tranquilamente.

Su dormitorio y habitación también es un espacio que ha ido evolucionando mucho puesto que a medida que han ido creciendo lo hemos ido adaptando a sus necesidades. Al principio casi ni lo usaban, ahora ya empiezan a dormir en el (hasta hace poco dormíamos todo juntos) y ahora ya empiezan a subir algunos ratos a jugar allí, sobretodo cuando vienen amiguitos.

Esta habitación tiene dos niveles, la zona de abajo donde están las camas y los armarios, y la zona de arriba, abuhardillada, donde tenemos los disfraces, otro puff y un colchón grande donde mirar cuentos o jugar a médicos por ejemplo. En esta habitación también tenemos una estantería llena de cuentos.

Como nos gusta fomentar su autonomía y a ellos les encanta escogerse la ropa, hemos organizado un método que nos funciona genial para no tener conflictos. Ellos escogen toda la ropa de la semana el domingo, y se la colocan en cestas de lunes a viernes, así durante la semana no perdemos tiempo con estos quehaceres que a veces nos generaban problemas. Ahora cada dia de la semana ellos cojen la cesta que toca y que ellos mismos se han preparado con antelación y listos.



Y ya por último, pero no menos importante, el jardín y la caseta de juegos. Allí pasamos muchísimo tiempo. Les encanta usar el columpio hecho con una rueda de coche, inventarse juegos como el de libreros, el de perseguir monstruos o sencillamente jugar con la tierra y las mangueras, hacer sopas, como dicen ellos, y ensuciarse, que es como realmente se aprende. ESta pieza de la casa, el jardín, fue uno de los motivos de mudarnos al pueblo y es sin duda una gran decisión. El poder tener contacto directo con la naturaleza diariamente, al llegar del cole, y poder jugar al aire libre, es una de las cosas que más apreciamos.

todas las fotos y texto son de Aina @galianastreet

Ha sido un placer tener a Aina de @galianastreet en el blog, podéis encontrarla en instagram y seguir sus aventuras.

Os esperamos en nuestro facebook e instagram ¡Con más casas, con más aprendizajes y más descubrimientos! ¿nos acompañas?

Jardinería en la infancia. Ideas y beneficios

Ahora que llega el buen tiempo podemos aprovechar para pasar momentos en el exterior. 

Nuestras criaturas siempre agradecen poder disfrutar del aire libre, pues les ofrece múltiples beneficios ya que pueden moverse con total libertad. 

La jardinería ofrece muchas posibilidades no solo a las niñas y niños sino a los adultos que les acompañamos. 

A través de la jardinería se pueden aprender infinidad de cosas cómo por ejemplo:

  1. Cómo plantar una semilla.
  2. Qué plantar según la estación del año. 
  3. Qué clima es mejor para esa planta.
  4. Qué colores tienen las plantas y ¿por qué? 
  5. Qué insectos podríamos encontrar en esas plantas y si son beneficiosos o por el contrario perjudican a la planta.  
  6. Cada cuánto tiempo hay que regarla.

A demás la jardinería es toda una experiencia sensorial que pone en funcionamiento todos nuestros sentidos. Con nuestras manos vamos a poder sentir la textura de la tierra, de las hojas, de la semillas, de los pétalos (si los hay), también a través del olfato obtendremos los aromas que desprenden las plantas. 

Por otra parte la jardinería requiere mucho movimiento físico y esto es muy interesante para nuestras criaturas que están con muchas ganas de moverse. Del mismo modo requiere una coordinación a través de la mano y nuestra vista.

Otra particularidad es que podemos obtener alimentos saludables gracias al conocimiento de la jardinería.  

A nuestras criaturas podemos ofrecerles un banco de trabajo para disfrutar y conocer de cerca la jardinería. Un lugar en el que explorar y poner en funcionamiento todos sus sentidos. También donde poder cultivar y trasplantar. Donde poder guardar todas las herramientas necesarias parar poner en práctica la jardinería. 

Realmente es tan beneficioso que no solo los hogares deberían plantearse disponer de un espacio así para los niños y niñas sino que también las escuelas deberían crear un espacio destinado a esta actividad. Más naturaleza y menos cemento. 

La jardinería requiere mucha responsabilidad y cuidado y eso no se logra a través de las palabras sino de la experiencia y la vivencia. Pues si no se riega una planta regularmente y se cuida puede marchitarse. 

La paciencia también es otro factor importante en esta actividad ya que para que una semilla brote  hay que esperar y ver el progreso. 

La jardinería también la podemos llevar al terreno del lenguaje a través del conocimiento de los nombres de las semillas que plantamos y las plantas. Y también el de las matemáticas, el medir la cantidad de agua que necesita una planta o la temperatura que hace. 

Si os preguntáis de dónde es este banco de trabajo de jardinería se trata de un banco especial para niños y niñas, a su altura. No he visto otro igual destinado a este propósito.  Podéis encontrarlo AQUÍ es de la marca KidKraft. Y es la estación de jardinería Greenville.  No pesa mucho por lo que se puede poner tanto en un jardín como en una terraza, y además dispone de ruedas para que los peques puedan moverlo. 

Podemos enriquecer las macetas o las zonas donde vayamos a sembrar con los nombres para identificarlas, a continuación he recogido algunos ejemplos inspiradores para poder realizar con nuestras criaturas. 

www.aprendiendoconmontessori.com
vegetablesdsivdeas.gp
farmerlife.co
wets valley moms blog

Si te ha gustado puedes seguirnos a través de faceboook o instagram ¡te esperamos!

Tour Montessori por casa de Lole

Hoy de nuevo retomamos la sección de Tours por casas Montessori y tenemos de invitada a Lole conocida en instagram como @meencantariaperonomeapetece (si podéis no os perdáis su instagram lleno de inspiración). Gracias Lole por abrirnos las puertas de vuestra casa, es un verdadero placer.

Somos una familia de cuatro (Jano, nuestra hija de 6 años Sira, el gato Keko y yo, Lole) viviendo en un piso de segunda mano que poco a poco hemos ido adaptando a nuestras necesidades y gusto particular.

Para el mobiliario y decoración optamos por maderas claras y el blanco y negro como base, pero nos encanta complementarlo con toques de color y objetos que nos resultan divertidos. Por eso veréis que tenemos toda la casa llena de ilustraciones, cojines con formas y muñecos como parte de la decoración, mensajes, y toques naif en cerámicas y otros objetos ornamentales.

 

Por supuesto, al convertirnos en padres, la casa tuvo que ir adaptándose aún más a los cambios.

Actualmente y ya que pasamos la mayor parte del tiempo haciendo cosas juntos: cocinar, ver pelis, entreteniéndonos con juegos de mesa o en el estudio haciendo manualidades o escuchando música…, es importante que Sira sienta todas esas estancias como suyas y no solo su cuarto, así que además de tratar de los diferentes ambientes que le resultasen agradables haciéndola participe de la mayoría de decisiones decorativas, también hemos intentado facilitar su autonomía en todo lo posible. La idea es que todos usamos toda la casa.

En la entrada tenemos una serie de colgadores a distintas alturas donde todos dejamos nuestras chaquetas y mochilas al llegar, y un mueble zapatero reconvertido en armario para el reciclaje.

 

En cocina y baño, armarios y cajones a su altura para guardar sus útiles, y taburetes para acceder a superficies más altas; un cesto para la ropa sucia para que se responsabilice de dejar allí su ropa para lavar.

Una silla adaptada a su altura en la mesa del comedor; en el salón guardamos los cds con su música y películas en cajas y estantes bajos; y hemos pintado tanto la nevera como la puerta y mueble de la entrada con pintura de pizarra para que vaya dejando sus grafittis siempre que le apetezca.

Estos son sólo algunos ejemplos de espacios específicamente adaptados a sus necesidades, pero el espacio que más cambios ha experimentado a lo largo del tiempo, es sin duda el cuarto de Sira, siempre bajo la premisa de permitirle un fácil acceso a todo y favorecer al máximo el mantenimiento del orden.

Como ya hace más de un año que duerme en él, optamos por poner una cama nido para poder invitar a dormir a sus primas y amigos cuando quiera. Además los cajones de debajo son súper prácticos para guardar sus disfraces y complementos, y también los juegos de pistas de trenes y coches.

Sobre la pared, un par de baldas donde exponer y tener bien a mano los libros que más le interesen en ese momento y que vamos rotando periódicamente. La lectura es sagrada en nuestras rutinas!

No podía faltar El Wild Child Manifesto que diseñé para To The Wild y otros objetos como el atrapasueños, la banderola de lleer presta (leer mola en asturiano), y varios cojines que conservo con mucho cariño de aquella etapa tan preciosa.

El armario lo tenemos desde que nos mudamos, aunque hemos distribuído su interior mediante perchas y cajones a su altura para que ella sola pueda alcanzar sus cosas.

Para organizar sus libros y juguetes montamos un sistema de 3 estanterías corridas bajas (hace poco introdujimos la tercera en el espacio donde antes teníamos su tipi) que nos permite mantener todo en su sitio. Además nos hemos ayudado de un montón de cajas transparentes de diferentes tamaños donde poder organizar la infinidad de muñequitos, juguetes de pequeño tamaño, y sobre todo su amplia colección de playmobils, y poder localizar todo de un solo vistazo.

Contamos también con diferentes cestos de tela de varios tamaños con asas que facilitan su transporte cuando le apetece irse a jugar a otro lugar de la casa.

Y en el centro de todo, una alfombra de material vinílico donde tirarse a leer y jugar, muy resistente al trote y que es súper fácil de limpiar.

Por otro lado tenemos un cuarto polivalente al que nosotros llamamos “el estudio” en el que yo trabajaba cuando me tocaba hacerlo desde casa, en el que compartimos mucho tiempo en familia. Funciona como despacho, sala de música, de pintura y manualidades…, así que también decidimos crear en él una zona totalmente adaptada a Sira, donde pudiera hacerme compañía mientras trabajaba, y a su vez se encontrase cómoda para dibujar, leer, moldear plastilina, pintar, etc

 

Para ello construí un tablero de madera que adapté a una vieja estructura de mesa a la que corté las patas y creamos un rincón con asientos cómodos y un carrito donde pudiera guardar y tener fácil accesibilidad a todos sus útiles y que gracias a sus ruedas pudiera llevarlo cómodamente a otro lugar de la casa en caso necesario. Una vez más los cajones de plástico fueron nuestros aliados para mantener organizadas: plastilinas, fieltros, cuentas de colores, pegamentos, pinturas, y todo el arsenal de material de arte y manualidades que tenemos, y todo a su altura y tan fácil de acceder como de limpiar y recoger.

Y para terminar dejo la que para mí es la joya de la corona de la casa. Siempre quise que este rincón tuviera un protagonismo especial, así que aunque por toda la casa haya ya un montón de sus dibujos, en esta pared quise construir una galería con algunas de sus obras que pretendo ir cambiando cada cierto tiempo. Creo que se ha convertido en mi sitio preferido de toda la casa.

Fotos y texto : Lorena Claros

Muchas gracias Lole por este tour con tanta luz y creatividad, estoy segura que hemos sacado muchísimas ideas, me ha encantado la galería de arte, he de confesarlo. Así que la apunto para ponerla en práctica. Si no queréis perderos los próximos tours os animo a acompañarnos a través de facebook e instagram.

50 ACTIVIDADES QUE TU HIJ@ PUEDE HACER EN CASA. Montessori en el Hogar

A continuación voy a mostrar 50 actividades que los pequeños pueden hacer en casa sin necesidad de invertir grandes sumas de dinero y logrando una conexión entre hogar y familia. Donde el pequeño pueda sentirse parte activa de la vida diaria del hogar.
Si pincháis en cada uno de los materiales necesarios os llevará directo a la web donde podréis encontrarlos.

¿Por qué podemos incluirlas dentro de las actividades de la educación Montessori? Porque forman parte del área de vida práctica y algunas de estas mismas actividades se presentan en una escuela Montessori.


Quisiera matizar que la intención de las actividades no es la finalidad, por ejemplo, si está fregando, la finalidad no es que quede todo impoluto y brillante. La intención es el proceso, del que tenemos que tener en cuenta que el niño no necesariamente ha de seguir los pasos que le hemos mostrado. La importancia de no interrumpir ha de estar presente sabiendo en todo momento que si se maltrata el material, a los demás o así mismo si deberemos intervenir.

Del mismo modo no se pretende obligar al niño a realizar ninguna de estas actividades, siempre le invitamos a participar, si en ese momento no le apetece debemos respetar su elección. Como los adultos, los niños no siempre tienen ganas de hacer todo.  Por otra parte todas las actividades que muestro a continuación necesitan la supervisión de un adulto.

Todas las actividades tienen varios  puntos en común, los más importantes: LA AUTONOMÍA DEL NIÑO (autosatisfacción del niñi) Y LA PREPARACIÓN PARA LA VIDA DIARIA (la vida real)

1. BARRER

*Escoba. Puedes encontrarlo AQUÍ o AQUÍ
*Recogedor. Puedes encontrarlo AQUÍ 

2. FREGAR EL SUELO

*Mocho. Puedes encontrarlo AQUÍ
*Cubo. Puedes encontrarlo AQUÍ

4. FREGAR LOS PLATOS

5. PRENSAR FLORES

*Prensador de flores. Puedes encontrar uno AQUÍ

6. CREAR UN ARREGLO FLORAL

7. LIMPIAR UN MUEBLE

8. PONER LA MESA

*Mantel con siluetas cubiertos y plato. Puedes descargarlo AQUÍ

9.PELAR UN PLÁTANO

10. AMASAR

11. PLANTAR HUERTO URBANO

*Mesa huerto urbano. Puedes encontrarla AQUÍ
*Semillas. Puedes encontrarlas AQUÍ

12. LIMPIAR LOS CRISTALES

*Difusor. Puedes encontrarlo AQUÍ.

13. MOLER COPOS DE MAIZ

*Molinillo manual. Puedes encontrarlo AQUÍ.

14. PELAR UN HUEVO DURO

*Cortador de huevo duro. Puedes encontrarlo AQUÍ.

15. PASEAR SIN RUMBO NI HORA 
y descubrir lo que nos trae el camino

16. CORTAR UNA MANZANA

*Cortador manzana. Puedes encontrarlo AQUÍ.

17. PONERSE UNA TOSTADA DE MANTEQUILLA/MERMELADA

*Cuchillo de untar. Puedes encontrarlo AQUÍ.

18. SACAR PUNTA

19. LAVARSE LOS DIENTES

20. LAVARSE LAS MANOS

21. COLOCAR LA ROPA EN EL PERCHERO

* Perchero. Puedes encontrar AQUÍ.

22. METER LA ROPA EN LA LAVADORA

23. COLOCAR PAPEL HIGIÉNICO EN SU LUGAR

24. CORTAR UN CALABACÍN
* Cuchillo corta verduras. Puedes encontrarlo AQUÍ

25. METER/ SACAR COSAS DE UN CAJÓN

26. SERVIRSE AGUA

*Jarrita/Dispensador. Puedes encontrar uno parecido AQUÍ.


27. PREPARARSE UNA TOSTADA DE MIEL

*Cuchara de miel. Puedes encontrar una AQUÍ.

28. REGAR UNA PLANTA

*Regadera. Puedes encontrar una parecida AQUÍ

29. COLABORAR COLOCANDO TORNILLOS

30. PELAR UNA NARANJA

31. TENDER LA ROPA

*Tendedero. Puedes encontrarlo AQUÍ

32. TRASVASE CON ESPONJA

33. PONER EL LAVAVAJILLAS

34. ASPIRAR

35. PREPARAR LA MALETA

*Maleta. Puedes encontrarla AQUÍ

36. PREPARAR UNA RECETA DE COCINA

37. MACHACAR CEREALES

38. TRANSPORTAR COSAS CON CARRITO

39. SERVIR AGUA/TE/ZUMO A LOS DEMÁS Y A UNO MISMO

40. SACAR LA BASURA


41. HACER UN ZUMO DE NARANJA

42. CASCAR Y BATIR UN HUEVO

43. VISITAR ANIMALES 

44. ALIMENTAR UN SER VIVO

45. TRANSPORTAR SU PLATO DE COMIDA

46. HACER UNA PIZZA

47. VERTER LA LECHE/ZUMO DEL DESAYUNO A UN VASO/BOL

48. CASCAR UN HUEVO

49. ENROLLAR UNA ALFOMBRA

50. ABRIR CANDADOS


Si no te quieres perder nuestro día a día y nuestras actualizaciones te esperamos en facebook o instagram.


¿QUIERES CONOCER Y SABER CÓMO MOSTRAR LAS ACTIVIDADES? ¿TE GUSTARÍA UN PASO A PASO Y COMPRENDER MEJOR PARA QUÉ PREPARA LA VIDA PRÁCTICA MONTESSORI?

En esta guía familiar encontrarás muchas de las respuestas a tus preguntas.

En Montessori los ejercicios de vida práctica son muy importantes porque preparan a los niños y niñas a que poco a poco puedan realizar actividades más complejas como leer o escribir. A través de estas actividades no sólo acompañarás sus necesidades sino que podréis crear vínculo positivo en familia.

En esta guía familiar encontrarás 50 Actividades Montessori de Vida práctica paso a paso (ejercicios preliminares, motricidad y cuidado de la persona) para acompañar a tu peque.

LAVARSE LOS DIENTES AL ESTILO MONTESSORI. ideas para llevar a cabo con nuestros peques

Como siempre, me gusta matizar que cuando hablo de «estilo Montessori» me refiero a que sigue los principios que sustenta esta filosofía y educación de vida.

Cuando incorporamos la filosofía Montessori en nuestro hogar una de las cosas que observamos es la importancia de la «autonomía» del niño. Esto quiere decir que los niños conforme van creciendo van adquiriendo poco a poco más grados de autonomía y por tanto independencia, siempre acorde a sus necesidades y etapas del desarrollo. Por lo que el hecho de que ellos mismos se laven los dientes sin ayuda del adulto será parte de su aprendizaje de vida, y se deberá presentar en el momento que observemos que es adecuado. Al principio cuando son muy pequeños puede formar parte de su descubrimiento, de la experimentación, sin más pretensión que esa. Conforme van creciendo sus necesidades exploratorias van disminuyendo y van creándose otras necesidades como la del orden, etc.

Para que exista esta autonomía en el niño durante el proceso de lavado de dientes lo que tenemos que tener en cuenta los adultos es:
1. AMBIENTE PREPARADO: con el ambiente preparado el niño tendrá acceso en todo momento a su cepillo de dientes, su pasta de dientes, su vaso, y el agua para enjuagarse. Esto significa que todo debe estar a su altura, para que el mismo pueda acceder a todo lo necesario para realizar esta rutina.

2. ADULTO PREPARADO: el adulto paciente debe mostrar al pequeño cómo ha de lavarse los dientes, incluso mediante el ejemplo, lavándose los dientes el adulto acompañando al pequeño podrán crear un hábito y un aprendizaje. Los movimientos debemos tener en cuenta que deben ser lo más suave posibles, para que el pequeño pueda visualizarlos y los ejecute, aunque a su manera, lo más delicadamente posible. Porque si nos cepillamos los dientes muy rápido el niño no podrá observar cómo se hace y posiblemente malinterprete los movimientos y todavía ejecute estos con mayor ansia y dureza.  Así que movimientos lentos y armónicos.
3. TABLA DE RUTINAS: podemos disponer de una tabla de rutinas que nos ayude a guiar al niño en su día a día. Evitando así lucha de poderes, podemos de manera respetuosa decirle «¿qué toca ahora en la tabla de rutinas?». Es importante saber que hace falta ser flexibles, que no es ahora o nunca. Por lo que si, por ejemplo, está jugando, se ha distraído y no quiere en ese momento, podemos ofrecerle otra posibilidad «veo que estás ocupado…¿quieres lavarte los dientes ahora o cuando termines la actividad? tu decides» PUEDES VER nuestra tabla y CÓMO SE HACE AQUÍ.

4. SECUENCIA TEMPORAL DEL LAVADO DE DIENTES: Otra opción es, una vez mostramos cómo proceder al cepillado de dientes. Colocar, si se considera oportuno, la secuencia del lavado de dientes, o bien en foto real o con pictogramas. Siempre cerca de donde el pequeño se lavará los dientes, para que pueda mirar, si así lo desea, cuál es el siguiente paso. Esta forma se suele utilizar con personas con diversidad funcional pero he considerado que también sería una buena forma de acercar al pequeño esa seguridad del que va después. Si estáis interesados en descargaros pictogramas os aconsejo este portal ARASAAC. Donde hacen un trabajo estupendo y podréis descargarl gratis los pictogramas. Además de curiosear todas las cositas que tienen y las herramientas online al alcance de todos.

fuente: cheappartysuppliesonline.info
fuente: tacanow.org

5. AYUDAS TÉCNICAS PARA FACILITAR EL PROCESO

-grifo: podemos poner un extensor de grifo para que los pequeños no tengan que recurrir al adulto para abrir el grifo.

PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

-pasta de dientes: que sea fácil de abrir entre otras cosas. Del mismo modo existen también accesorios para que la pasta de dientes sea más fácil de poner cuando no queda mucha o para que no se vaya acumulando en la parte del final como suele pasar.

PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

-cepillo: podemos optar por un cepillo de dientes que sea fácil de coger, adecuado para sus manitas. Evitando que tenga más que lo necesario (evitando luces, cualquier juguecito, sonido incorporado, etc. Posiblemente muchos os sorprendáis de esto último que digo, pero sí hay cepillos de dientes infantiles que realmente son para alucinar)

-taburete: si no disponemos de un lugar a la altura del pequeño para que pueda lavarse los dientes, podremos optar a una ayuda técnica como lo es un taburete para llegar al lavabo. 
6. ACTIVIDADES Y MATERIALES
Es interesante incorporar actividades que favorezcan el proceso de aprendizaje de lavado de dientes. El por qué de su importancia, qué beneficios tiene, qué puede pasar si no nos los lavamos, etc. Se trataría de tomar conciencia de este hábito que es importante en nuestra vida. Y además si por ejemplo estamos trabajando un proyecto en casa o el aula sobre el cuerpo humano o sobre los dientes siempre nos vendrán genial este tipo de actividades que incorporan otras áreas de aprendizaje (lengua, matemáticas, etc)

fuente: toddler & preschool printables activities
fuente: sortingsprinkles.blogspot.com
fuente: jouneytojosie.blogspot.com
fuente: Living Montessori Now
fuente: thelessonbox.com
fuente: toddler approved
fuente: dmelibrary.com
Si os ha gustado y no queréis perderos los próximos post os invitamos a que nos acompañéis en este aprendizaje tanto por facebook como por instagram ¡os esperamos!
Nota: Los dentistas recomiendan que el adulto finalice el cepillado del niño para una buena higiene bucal. (reedito esta nota gracias a los lectores que con respeto y amabilidad me han indicado que nos faltaba incorporar este dato, muchas gracias por leernos 🙂 )

LOS COLORES AL ESTILO MONTESSORI. Ideas, actividades, materiales, imprimibles gratis para llevar a cabo en casa o el aula

Los colores dentro de la educación Montessori los enmarcamos en el área sensorial, aunque ya sabéis que todas las áreas están interconectadas.

En un ambiente Montessori se trabajan con las cajas de color, en total son 3, y van aumentando su dificultad incluyendo en cada caja más colores y tonos nuevos. Concretamente se trata de estas cajas de color (las de la foto). Falta una en las fotos, que no tengo para mostrárosla, pero podéis verla AQUÍ.

LAS CAJAS DE COLOR PODÉIS ENCONTRARLAS EN JAISA EDUCATIVOS AQUÍ

Los colores también podemos trabajarlos con otros materiales.
Si por ejemplo estamos realizando un proyecto sobre los colores, tenemos a nuestro alcance una sinfín de actividades y recursos materiales para trabajar éstos. La idea es que los colores no los trabajemos por separado. Hoy verde, mañana azul. Lo mejor, bajo mi punto de vista, y siempre siguiendo la educación Montessori, es que se trabajen comparándolos. Empezando por los primarios, e ir subiendo dificultad, añadiendo colores, conforme los conocimientos de éstos ya estén absorbidos.
Os aconsejo que para trabajar los colores utilicéis la lección de tres periodos ¿cuál es esta lección? En este POST os lo explico. Es así como se trabaja en los ambientes Montessori.
A continuación he querido hacer un recopilatorio de experimentos, diys, y materiales para poder trabajar los colores. Tanto si lo hacéis en casa como en un aula. De manera que pueda convertirse en un «Proyecto sobre los colores» al estilo Montessori, si así lo estáis trabajando o simplemente en actividades al estilo Montessori para trabajar los colores.
Voy a separar las actividades por áreas de aprendizaje Montessori: Vida práctica, lenguaje, matemáticas, sensorial, arte, etc. Aunque tengo que decir que muchas de las actividades podrían utilizase también en otras áreas diferentes. Lo bueno de Montessori es que, como os decía, todas las áreas están interconectadas.

ÁREA VIDA PRÁCTICA
EXPERIMENTO
Un experimento muy sencillo, que posiblemente ya conozcas. Se trata de ver como suben los colores a través de la celulosa del pápel y como al subir va uniéndose un color con otro formando otro color.
Para este experimento se necesita:
1. Colorantes alimenticios. Nosotros utilizamos los colores primarios.
2. tres vasitos de agua pequeños
4. Pápel de cocina (para hacer los rulitos)
5. Jarrita de agua

COSTURA CON HILOS DE COLORES
Con esta actividad trabajamos los colores de manera indirecta preparando también la mano para actividades más complejas como la escritura, como el agarre de la pinza o la coordinación ojo-mano.
PUEDES ENCONTRAR EL MATERIAL EN JAISA EDUCATIVOS. AQUÍ

SACAR PUNTA A LOS LÁPICES COLORES PRIMARIOS

Una actividad que les encanta a los peques, y en la que pueden estar bastante tiempo. No solo trabajamos la motricidad fina sino también la discriminación de colores. Elegir el sacapuntas para cada color.
CORTAR CON LAS TIJERAS CUADRADOS DE COLORES
Otra idea es que puedan recortar tiras, esta actividad se hace en los ambientes Montessori. La idea es que las tiras contenga un color y a cada corte caiga en la cestita un color.
PUEDES DESCARGARTE LA PLANTILLA DE LOS COLORES PARA RECORTAR GRATIS AQUÍ

ÁREA SENSORIAL/COGNITIVO

CAJA DE COLOR Nº 1

Esta es la primera caja de color que se utiliza en los ambientes Montessori. Después de realizar la presentación y de establecer la toma de contacto con el material en silencio y colocando cada tablita en su color, podemos ir ampliando este aprendizaje con la lección de los tres periodos, la que he mencionado arriba.
CASCADAS SENSORIALES DE COLORES. ARCOIRIS 
Un material muy versatil son estas cascadas, pues no solo nos pueden servir para establecer conexiones con el color, sino también para aprender a observar, para cultivar la paciencia viendo como caen y del mismo modo utilizarlo en diferentes contextos: mesa de la calma, caja de luz, etc. 

PUEDES ENCONTRARLAS EN MUMUCHU. AQUÍ
MEMO 3D COLORES
Otra actividad que se puede hacer en grupo es trabajar este memory de colores, así también fomentamos el juego cooperativo, no con la intención de conseguir más colores, sino de ser participes del proceso de espera de turnos y de la sorpresa para comprobar si se trata o no del color que primero hemos levantado. También se puede trabajar de manera individual como veis en las fotos.

PUEDES ENCONTRARLO EN EL GLOBO AMARILLO. AQUÍ
PINZAS DE COLORES 
Un diy super sencillo y baratito, con esta actividad trabajamos la pinza digital y además los colores.

PUEDES DESCARGARTE LA PLANTILLA PARA LAS PINZAS GRATIS AQUÍ
PLASTILINA Y COLORES
DESCARGATE LA PLANTILLA GRATIS AQUÍ
ENSARTAR CUBOS SEGÚN SU COLOR CORRESPONDIENTE
Un material artesanal que favorece no solo el reconocimiento de los colores sino también la motricidad fina, mediante el trabajo de la pinza.

PUEDES ENCONTRAR ESTE MATERIAL EN INU Y LA LUNA. AQUÍ o AQUÍ
ÁREA LENGUAJE
PUZZLE COLORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Un puzzle estupendo no solo para trabajar los colores sino el lenguaje. Además se trata de alimentos saludables, cosa que me parece super interesante para fomentar buenos hábitos alimenticios. 

PUEDES ENCONTRARLO EN EL GLOBO AMARILLO. AQUÍ
LIBRO «UN LIBRO» DE Herve Tullet
Un libro interactivo donde los pequeños pueden participar a cada paso de hoja. Muy recomendable para trabajar los colores y para leer en grupo.

PUEDES ENCONTRARLO EN JAISA EDUCATIVOS. AQUÍ

COLOCAR CADA CÍRCULO CON SU NOMENCLATURA DE COLOR 

Los más pequeños lo hacen no por la nomenclatura sino por asociar los colores. Esta puede ser otra actividad donde no solo se trabajaría el color sino el lenguaje.
PUEDES DESCARGARTE GRATIS ESTE RECURSO AQUÍ
COLOCAR CADA LÁPIZ DE COLOR/PINTURA EN SU BOTE CORRESPONDIENTE
Estos botes los podemos utilizar tanto para cuando los niños están en la preescritura, escritura, arte así como para utilizarlo simplemente para emparejar el color.

ESTOS BOTES DE COLORES PARA LÁPICES O PINTURAS PUEDES ENCONTRARLOS EN JAISA EDUCATIVOS. AQUÍ
ÁREA DE MATEMÁTICAS
GEOPLANO CON GOMAS DE COLORES PRIMARIOS
Un diy muy sencillo y que no tiene mucho misterio, un plato de pulpo, clavos y gomas de colores.

PUEDES VER CÓMO SE HACE UN GEOPLANO EN EL BLOG DE MAMILATTE. AQUÍ

LOS NÚMEROS POR COLORES 
PUEDES DESCARGARTE EL IMPRIMIBLE GRATIS AQUÍ
ÁREA DE ARTE
PINTAR CON ACUARELAS DE COLORES

MÁS PROPUESTAS, DIYS Y ACTIVIDADES
fuente: mommyme-thewonderyears.blogspot com

fuente: pinterest. Lori Sheets

fuente: nounoustaties.blogspot.fr

fuente:  fairydustteaching.blogspot.com
fuente: pinterest
fuente: thekavanaughreport.com
MÁS MATERIALES PARA TRABAJAR LOS COLORES
MÓVIL COLORES PRIMARIOS
PUEDES ENCONTRARLO EN JAISA EDUCATIVOS. AQUÍ
GUÍA VERTICAL COLORES PRIMARIOS
PUEDES ENCONTRARLO EN JAISA EDUCATIVOS. AQUÍ
CLAVIJAS DE COLORES PRIMARIOS

PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
PUZZLE FORMAS GEOMÉTRICAS Y COLORES
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
PINTURA DE DEDOS DE COLORES
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
CUBOS DE COLORES
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
FORMAS Y COLORES
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
CAJA DE COLORES Y MATICES
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
TABLERO PARA ORDENAR COLORES

PUEDES ENCONTRARLO EN EL GLOBO AMARILLO. AQUÍ
ESPEJO DE COLORES 
PUEDES ENCONTRARLO EN EL GLOBO AMARILLO. AQUÍ
ENSARTAR FORMAS DE COLORES 
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
PASTEL DE CLASIFICACIÓN 
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
XILÓFONO ARCOIRIS

PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
Tanto las actividades como los materiales no tienen una edad establecida, todo depende de la observación. Si podemos tener una referencia por su etapa del desarrollo pero jamás deberemos imponer nuestra voluntad a la del niño, será el niño quien nos muestre el camino por medio de nuestra observación.

Si os ha gustado y no queréis perderos próximos posts os invitamos a seguirnos a través de facebook o instagram ¡Gracias por leernos!

LOS NIÑOS tiene que producir a la mujer y hombre del futuro LOS ADULTOS tienen que guiar

«El niño también es un trabajador y productor (…) tiene que efectuar su propia labor y es un trabajo grande, importante y difícil: es el trabajo de producir el hombre. Sí, de aquel recién nacido inerte, inconsciente, mudo, incapaz de moverse se forma el individuo adulto, de formas perfectas, con la inteligencia enriquecida por las conquistas de la vida psíquica y resplandeciente de la luminosidad que le da el espíritu, todo esto es obra del niño« Maria Montessori «El niño el secreto de la infancia»

¿Recordáis estas frases? 
-Cuando un niño pega a otro niño «Son niños no pasa nada, es normal»
-Cuando un adulto tiene prisa «¡ponte la chaqueta no cuesta tanto!»
-Cuando un adulto está con el móvil y su hijo le pregunta de manera continua  «¡qué pesado eres!¿qué quieres?»
-Cuando un adulto está viendo a su hijo jugar y le interrumpe cogiéndolo en brazos y poniéndole la chaqueta y los zapatos sin previo aviso y el niño llora «siempre igual ¿ahora que pasa?»
-Cuando un adulto le pide algo a un niño «¡haz la cama! ¡ponte las zapatillas! ¡A dormir! ¡haz los deberes!»
«La -posesión- domina al amor (…) el adulto es dueño y señor y el niño ha de someterse siempre a sus órdenes que son inapelables y por consiguiente justas a priori» Maria Montessori «El niño el secreto de la infancia»
Coloco estos dos trozos de texto de Montessori para referirme a la importancia de la infancia, importancia que por el ritmo de vida frenético que llevamos no contemplamos, y consideramos que ésta, la infancia, es simplemente una etapa más del ser humano. Pero no señores, no es una etapa más, es la base que sostiene todas las etapas del desarrollo del ser humano. Es el momento en el que empieza a construirse al ser humano,  es la raíz de la que brotarán frutos en el futuro. La infancia es sin duda el trabajo de creación más importante por el que pasa todo ser humano. En la infancia, como decía la Dra Montessori se empieza a construir a la mujer y al hombre del futuro, es la formación del ser. Por tanto, por favor, demosle la importancia y el respeto que merece. ¿Y esto que quiere decir?
Que como adultos que somos a los niños:
-EVITEMOS gritarles
-EVITEMOS pegarles
-EVITEMOS castigarles
-EVITEMOS premiarles
-EVITEMOS someterles
-EVITEMOS Chantajearles
Intentemos que nuestras acciones denoten el respeto que tendríamos ante cualquier ser humano tuvieran 2 años o 79 años. 
Como adultos que somos a los niños:
-Hablemos
-Demos opciones
-Conectemos
-Agradezcamos
-Comprendamos
-Empaticemos
-Amemos
-Respetemos
Muchas personas creen que la autoridad del adulto es necesaria para poner límites, pero no, una verdad comprobada es que lo único que provoca el adulto autoritario que castiga y premia es un resultado a corto plazo sí, pero a largo plazo crea un niño:
-Inseguro
-Irresponsable
-Rebelde
-Temeroso
-Con ganas de revancha
-Irrespetuoso
-Infeliz
Y yo me pregunto…con la educación ¿qué pretendemos? ¿pretendemos que los niños compitan entre ellos? ¿pretendemos que no sepan vivir en sociedad? ¿qué cuando tengan un problema lo resuelvan a gritos, en el mejor de los casos? o….por el contrario ¿queremos que nuestros hijos tengan habilidades sociales y de vida para poder vivir pacíficamente en sociedad? (AQUÍ puedes leer más sobre  7 claves para fomentar las habilidades sociales)
Supongo que todos hemos coincidido en lo mismo…así que…tal vez deberíamos plantearnos de qué forma enseñamos a nuestros hijos, a nuestros alumnos, porque como dije al principio citando a Maria Montessori «El niño tiene una labor grande y difícil: producir al hombre» pero el adulto tiene también un trabajo importante «guiar al niño para que esta construcción sea sana y respetuosa, siempre, empezando por sí mismo, desde el ejemplo».
¡Ojo! errar es de humanos, no somos maquinas, no siempre estamos con la misma energía, ni siempre tenemos nuestro mejor día, por lo que si nos pasa, si gritamos alguna vez, si premiamos alguna vez, no nos culpemos, reflexionemos y aprendamos a hacerlo mejor. No nos castiguemos tampoco como madres y padres, como docentes, no, con esto no se pretende hacer padres  y padres perfectos, ni abuel@s perfectos, ni tí@s perfectos, ni profes perfectos, no existen, somos humanos ¿recordáis? en el error está el aprendizaje, lo único que se pretende es poder disfrutar de la infancia. De nuestros pequeños de la forma más sana que existe…respetando, comprendiendo, conociendo. Por tanto empecemos a trabajarnos interiormente y a aceptar que no somos perfectos pero si podemos dar lo mejor de nosotros, eso será siempre salud y felicidad para nosotros y nuestros pequeños.