UN LUGAR PARA JUGAR A TODAS LAS EDADES

Puede parecer algo sin importancia, pero lo cierto es que una colchoneta a ras de suelo, desde el nacimiento,  ayuda a los niños y niñas a descubrir su entorno con seguridad.

La colchoneta es un lugar donde jugar y moverse en libertad, libre de peligros. Proporciona al bebé una superficie cálida para sus horas de juego.

Realmente la colchoneta acompaña el crecimiento del recién nacido, pues no solo la utilizará en sus primeras semanas, sino que también podrá hacer uso durante los siguientes meses, en los que la movilidad comienza abrirse paso. 

Cuando ofrecemos un espacio de juego tenemos que tener en cuenta varias cosas:

-¿Favorece su autonomía?

-¿Invita a moverse?

-¿Es segura y cálida?

Disponer de una colchoneta en el suelo, les proporciona autonomía, movilidad y seguridad. Con ella  pueden desarrollar sus movimientos y fortalecer su cuerpo protegidos de cualquier caída. Los bebés necesitan explorar su entorno. Descubrir el espacio y los objetos que les rodean sin riesgo. 

 

Cuando crecen, su espacio de juego se convierte en un lugar fantástico para soñar. El ambiente cambia con la edad, y darles la posibilidad de tener un espacio de lectura en casa, les invita a disfrutar de los libros de una manera desenfadada y amistosa. 

Elegir una colchoneta puede parecer una tarea sencilla, pero siempre es interesante tener presente si:

-¿Es de algodón?

-¿Es certificada para pieles de bebé?

-¿Es desenfundadle, para poder lavar las fundas?

-¿Tiene disponibles más fundas para cambiarlas por si se manchan?

-¿Es plegable?

-¿Tiene el grosor apropiado para que el bebé pueda subir y bajar de ella sin caerse?

-¿Está fabricada con materiales sostenibles?

-¿Es de producción consciente?

-¿El embalaje es reciclable?

Si estás pensando hacerte con una colchoneta para crear un rincón para tu peque o tus peques, puedes echarle un vistazo a la de la foto. La encontrarás en Tombarella.com una tienda especializada y dedicada a ello, donde podréis consultar cualquier duda. 

 

Aprender en familia

Si me sigues ya sabes que llevo con el blog casi cuatro años y que durante todo este tiempo he compartido y sigo compartiendo todo lo que voy aprendiendo.

Mi intención es que este pequeñito lugar, donde ahora estás leyendo, sea un lugar para crecer personalmente y por supuesto también para crecer en familia.

Quiero seguir compartiendo y hacerlo también de la manera que a mi me hubiera gustado y me gusta a través de recursos y aprendizajes que considero importantes a nivel de crianza y educación.

Personalmente no puedo abarcar todos los campos por los que, como mamá, siento interés a nivel de crianza y educación respetuosa. Por esta razón me gusta contar con mamás, en este caso, que son profesionales y con experiencia en los temas que abordan no solo a través del blog sino también a través de la escuela para familias con los cursos online que ya están a tu disposición y que puedes encontrar AQUÍ. 

Todos los cursos han sido testados antes de ponerlos en marcha. Para vuestra y nuestra total tranquilidad. Pues tenemos muy en cuenta vuestras opiniones y valoraciones a la hora de llevar a cabo cualquier acción a través de este espacio para familias.

Aquí puedes leer algunos testimonios que han realizado las personas que han hecho los cursos:

«
El entorno del curso es muy fácil y visual, así que cualquier persona con capacidad o sin ella en el manejo de las nuevas tecnologias, se puede desenvolver bien.
El curso en si me ha parecido muy interesante. La asesora habla claro y la información que da en cada uno de los vídeos es fácil de entender.
Aunque ya he porteado a mi hija de 4 años y estoy convencida de sus beneficios y practicidad, el curso me ha animado a portear más a mi hijo recién nacido. Con lo que creo que cumple con las expectativas y el objetivo de éste.
alumna P.Iniciación al porteo
El curso en general me parece excelente!! Un gran trabajo. Enhorabuena 👏👏
Los apuntes son concretos, bien explicados y detallados. Los vídeos me parecen bien hechos y en un buen formato, cortitos para que sea más fácil ir avanzando en función del tiempo del que se dispone y además se concentran en un aparte de los contenidos más concreta. La persona que habla explica muy bien y su dicción es muy buena, lo que hace que sea fácil de entender y agradable de escuchar.
Los enlaces de los apuntes son muy interesantes.
alumna M. Desarrollo del lenguaje y su estimulación a través de signos
Había oído hablar mucho sobre BLW y, he de ser sincera, era muy escéptica. Por eso quise apuntarme a este curso. Me ha gustado mucho cómo lo explicaba la formadora: se trata de que el niño se vaya incorporando a la vida familiar. Y el momento de la comida es fundamental. La importancia de comer todos juntos… para nosotros es muy importante, y he visto cómo el BLW persigue esta finalidad.
Alumna L.Alimentación de los 0 a los 12 meses. De la teta al BLW

Nuestros cursos podrás encontrarlos en el menú de arriba en Cursos Online siempre que te animes a incorporar nuevos aprendizajes para la crianza y educación de la infancia y de ti misma/mismo.  Estos cursos están facilitados por personas profesionales con muchos años de experiencia en el tema que están tratando, además de que son madres, por lo que puedes estar tranquila/ tranquilo de la  veracidad de la fuente a la que estás recurriendo.


A veces como madres/padres nos quedamos sin recursos y sin herramientas para abordar ciertos temas de crianza y es por esta razón que me encantaría que recurrieras aquí, a esta página, cuando lo necesites tanto al blog como a la escuela para familias como a todos los materiales respetuosos que estamos creando Teresa Cebrián y yo y que podrás encontrar AQUÍ 

En este lugar encontrarás cursos online compatibles a tu vida familiar, para hacer sin presiones, sin fechas de inicio ni fin, con la intención de que puedas hacerlos a tu ritmo, que puedas verlos desde cualquier parte del mundo y cualquier dispositivo, que puedas seguirlos a través de vídeos y también de documentos que complementen tu aprendizaje. Ahora mismo puedes elegir entre todos estos cursos online, puedes verlos AQUÍ.

Te dejo aquí un vídeo para que veas lo fácil que es poder llegar a uno de nuestros cursos online

En este espacio de tribu también encontrarás recursos que te ayudarán en la crianza y educación de tu criatura que puedes ver AQUÍ y que mes a mes iremos incorporando nuevos recursos para facilitar un poquito la vida familiar o en el aula.

Disfruta de este espacio, de esta guia familiar a la que puedes recurrir siempre que lo necesites y recuerda que “Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese día estaremos educando para la paz” María Montessori

Te espero también en facebook e instagram ¡Hasta la próxima!

¿POR QUÉ LOS NIÑOS DEBERÍAN TENER UN ARMARIO A SU ALTURA?

Desde el blog siempre damos importancia al ambiente preparado, como sabéis, los que nos seguís, cuando hablamos de ambiente preparado hablamos también de la filosofía Montessori y de la importancia de:

1.Observar como adultos sin juicios. Observar si nuestro pequeño está preparado para lo que queremos ofrecerle (así evitaremos que se frustre). Por tanto, para presentar cualquier actividad o preparar el ambiente, no se trata de hablar de una edad determinada, para que nuestros pequeños realicen o no algo, sino de seguir a nuestro pequeño y su ritmo de aprendizaje.
2. Ofrecer al niño la autonomía acorde a sus necesidades naturales.
3. Dar la oportunidad a nuestro pequeño de experimentar su autosatisfacción cuando ha conseguido lo que se proponía.
4. Dar la oportunidad de que el niño no sea interrumpido sino comprendido.
5. Conectar antes que corregir.

El niño «absorbe el ambiente y se transforma en armonía del mismo, igual que lo hacen los insectos con los vegetales en los que se posan. Las impresiones que recibe el niño del ambiente son tan profundas que, por medio de cierta transformación biológica o psicoquímica, termina asemejándose al ambiente mismo. Los niños se transforman y se convierten en las cosas que les gustan. El niño no mira las cosas como las miramos nosotros. Al mirar algo podemos exclamar: ¡Que hermoso! y luego pasamos a observar otras cosas conservando solo una vaga memoria de lo anterior. Pero el niño se construye a sí mismo por medio de profundas impresiones de las que percibe, especialmente en el primer periodo de vida» Maria Montessori_ La Mente Absorbente

El ambiente preparado ofrece al niño la posibilidad de interactuar con éste y por lo tanto de obtener la conexión que el niño merece en cuanto a autonomía e independencia. Pues el niño conforme va creciendo va necesitando cada día un poco más de independencia. Con esto no me refiero a nada fuera de lo común, sino a lo que la naturaleza nos ofrece como seres vivos. Pues nacemos sin poder apenas movernos y poco a poco, con el paso del tiempo, vamos adquiriendo un grado más de independencia, movemos nuestras manos, nuestros pies. Nos levantamos, caminamos. Por lo que cuando hablamos de independencia del niño nos referimos a la justa y necesaria según su etapa del desarrollo.
«Enseñar a un niño a comer, a lavarse , a vestirse, es un trabajo mucho más largo, dificil y paciente que darle de comer, lavarlo y vestirlo. Lo primero es la tarea de un educador; lo segundo es el trabajo inferior y fácil del sirviente. Trabajo (…) que pone obstáculos a la vida que se desenvuelve y que a las consecuencias inmediatas suma otras más graves para el porvenir (…) Toda ayuda inútil es un obstáculo al desarrollo de las fuerzas naturales» María Montessori_ La Pedagogía Científica 
Y es por eso que hoy quiero hablaros de la importancia de un armario o perchero a la altura de los pequeños. Para que ellos mismos puedan elegir la prendan que se van a poner. Cogerla sin que nadie les ayude porque ésta está a su altura. Y del mismo modo ponerla o bien en perchas o doblada porque saben dónde dejarla y cómo dejarla. Para ello es importante mostrarles a nuestros pequeños cómo utilizar ese armario o perchero.
Desde el blog recomiendo un perchero visto, antes que un armario cerrado. el motivo es sencillo: ESTÁ A LA VISTA enseguida es localizable. Si está cerrado pasa desapercibido con más facilidad, y hablo con conocimiento de causa, tras observarlo de mi propia experiencia con mamá. 
Nosotros teníamos un armario a su altura, la cuestión es que lo teníamos cerrado, lo que hacía que poco o nada se fijase en él. Hace poco colocamos un perchero visto y ahora nuestro pequeño coloca las perchas, aunque no tengan ropa, simplemente porque disfruta haciéndolo. Y también puede colocar sus camisas y pantalones doblados o en perchas.

Siempre digo que llevar Montessori al hogar, es llevar mucho más que materiales, hay toda una filosofía de vida detrás y entre ella está la importancia de que el niño sienta que la casa donde vive es también su hogar, un lugar donde se siente capaz, donde no hay barreras para tomar la parte de independencia que le corresponde.

Algunos CONSEJOS a la hora de preparar el ambiente que a nosotros nos ha funcionado:
1. Perchero visto con lo necesario para vestirse. Poner dos o tres mudas para elegir, no más. Queremos aislar la dificultad, si ponemos mucha ropa el niño no se centra en elegir sino que se distrae con facilidad.
2. Espejo cerca del lugar donde está el perchero/armario para poder mirar si se ha colocado correctamente las cosas.
3. Silla cerca del lugar donde está el perchero/armario para poder sentarse y quitarse y ponerse la ropa.
4. Cepillo, colonia, pañuelos cerca, para mantener la higiene.
5. Panel magnético junto a espejo para reconocer las partes del cuerpo (podéis encontrarlo AQUÍ)
A continuación os voy a mostrar ideas y ejemplos de percheros y armarios preparados para la habitación de los pequeños. Si os ha gustado nuestro perchero, comentaros que es artesanal y que lo realizan nuestros amigos Inu y la Luna, que son una familia de artesanos encantadora concienciada de la importancia de darles a los pequeños la autonomía que necesitan en el hogar. Podéis visitarlos y encontrar el perchero AQUÍ.

fuente: pinterest

fuente: montytribe.com.au

fuente: pinterest

fuente: petitandsmall.com
fuente: glamourcoastlliving.blogspot.com.au

fuente: manias.blogs.elle.es

fuente: petitandsmall.com

fuente: zirimola
Si os ha gustado y no os queréis perder más actualizaciones y otros artículos relacionados con la educación Montessori os esperamos en nuestro facebook e instagram. Para seguir aprendiendo ¡Muchas gracias por leernos!

MONTESSORI primer ambiente preparado EL VIENTRE MATERNO

La vida hay que vivirla con todas sus etapas, cada una trae guardada un aprendizaje nuevo que quedará grabado en nuestra memoria.

Hoy es el día que se enciende la bombilla para recordarnos nuestra maternidad, y digo «nuestra» porque ser madre se siente en lo más profundo de nuestro corazón.

Desde el momento en que una vida se está gestando en nuestro vientre ya nos sentimos física y mentalmente mamás, es el inicio de un todo, de algo muy grande…que nadie puede realmente explicarnos hasta que lo vivimos.

Maria Montessori hablaba de la importancia de la vida dentro del vientre materno, de ese viaje en el que casi como un milagro se logra crear una vida. Ella misma hablaba de que el primer ambiente preparado, es sin duda, el vientre materno, donde primero el feto y luego el bebé tiene todo lo necesario para cubrir sus necesidades, y poco a poco ir desarrollándose y creciendo hasta que por fin su necesidad no puede ser cubierta y, es entonces cuando, el bebé decide que para sobrevivir debe salir de su zona de confort hacia otro lugar donde sus nuevas necesidades físicas y mentales puedan cubrirse.

El trabajo que realiza un bebé y una madre durante el momento del parto, es sin duda, una de las mayores obras de la vida. Es una sincronización, una meditación intra y extra corporal, un estado de embriaguez emocional, de control mental y físico, donde bebé y mamá unidos se ayudan para poder empezar una nueva forma de vivir.

Cuando el bebé nace siente ya ese amor que durante 9 meses se ha estado gestando, dentro del vientre de su madre, y sin duda, ambos se sienten tremendamente conectados. Las caricias suaves, las palabras dulces que mamá le proporciona a su hijo empiezan a llenar su corazón. 
Empieza entonces el nuevo ambiente preparado, ambiente que se ha ido organizando poco a poco con entusiasmo durante el periodo de gestación. El bebé está expuesto al mundo, pero de momento al mundo que su familia le ha creado, un mundo que debe estar cuidado, bello y que cumpla con las necesidades actuales de un bebé recién llegado a la vida.
Por otra parte una madre aprende a ser madre toda su vida, no se nace sabiendo, ni tampoco valen los consejos y vivencias de otras mamás, por muchos años de experiencia que tengan, porque cada familia es un mundo, porque para lo que una mamá funciona para otra no, es por esta razón que todas las madres somos verdaderas luchadoras y merecedoras del respeto y amor de todos los que nos rodean.

Hoy quiero mostrar que Maria Montessori también tuvo en cuenta la Maternidad, ella fue madre, aunque vivió momentos muy duros, que realmente no se desea que viva ninguna madre…pues le arrebataron a su hijo…quizás esta razón hizo que pusiera tanto corazón en sus observaciones y en sus descubrimientos transformándolos en una educación donde el respeto, el amor y la paz son la base que la sustenta.

En mi formación de guía, realicé un trabajo sobre el ambiente preparado, y me encantó, porque el ambiente preparado no solo es físico sino psíquico…así que quiero mostraros uno de los esquemas que realicé para situar todas las ideas. Es un esquema personal, que podéis utilizar para comprender mejor lo que os cuento, pero agradecería que si se traslada a otros lugares se tenga en cuenta la autoria y la fuente. La foto que veis en el esquema del ambiente preparado a nivel académico es de Jacaranda Tree Montessori, de Simon Davies.

Este artículo va dedicado a todas las madres, gestantes y no gestantes, madres que preparan el ambiente para la llegada del nuevo miembro de la familia, para que sus necesidades puedan ser cubiertas y puedan crecer y desarrollarse en un ambiente físicamente y psicológicamente preparado.
Porque ser madre es la experiencia más difícil y maravillosa de la vida.

Si os ha gustado podéis seguirnos en facebook o instagram.

10 Ayudas técnicas para fomentar la autonomía en el hogar

Este post he querido hacerlo visual y esquemático, así que será muy breve. Simplemente quiero decir, antes de ver las imágenes, que en la filosofía Montessori es muy importante la autonomía e independencia del niño, según sus necesidades y en la medida de sus posibilidades. Pero esto no se puede llevar a cabo si no se tiene un ambiente preparado. Y para preparar un ambiente Montessori en vuestro hogar hoy quiero mostraros 10 ayudas técnicas que favorecen este hecho.

1.TORRE DE APRENDIZAJE 

2.PEDESTAL
3.ESTANTERÍA PARA LIBROS/CUENTOS ACCESIBLE
4.SILLÓN
5.SILLA
6.PERCHERO
7. JUGUETES Y ESTANCIAS

8.ARMARIO-PERCHERO
9. AGUA DISPONIBLE
10. ESPEJO ACCESIBLE

Si no te quieres perder nuestras actualizaciones síguenos en facebook. Y si además quieres ver lo que hacemos día a día en nuestra familia puedes hacerlo por instagram.

MOVIMIENTO #Montessorienlaescuelapública

Hace poco os realicé una petición para la difusión del movimiento #Montessorienlaescuelapública y ha tenido muy buena acogida. Lo primero de todo gracias por creer y apostar por el cambio, me siento realmente feliz de saber que somos muchas personas las que deseamos que esto ocurra, así que no penséis que estamos solos ni que somos el «bicho raro».

Para los que os incorporéis ahora a este movimiento, sed bienvenidos y comentaros que la petición consiste en:
1. Adecuar tu aula de la escuela pública siguiendo los principios de la filosofía Montessori tanto a nivel personal como físico de ambiente Preparado. Puedes ver el post AQUÍ que te guiará en tu acercamiento y comprensión.

2. Mandar fotos de tu ambiente a aprendiendocnmontessori@gmail.com (la con sin o «cn») para poder hacer una recopilación de todos los docentes valientes emprendedores, y su lucha por el cambio y de esta manera que más educadores se unan al cambio. En el mail tan solo tienes que poner colegio, localidad/ciudad y país, y si quieres, tu nombre.
¿Qué objetivos a corto plazo pretende conseguir este movimiento?
1. Que Montessori llegue a las escuelas públicas.
2. Que más niños puedan beneficiarse de una educación respetuosa, natural y humana.
3. Que los niños disfruten aprendiendo y quieran ir todos los días a la escuela.
4. Que los docentes sientan la conexión con los niños y disfruten del proceso de aprendizaje tanto a nivel personal como a nivel social.
5. Que más docentes conozcan la filosofía y educación Montessori.
6. Promover la conexión y pertenencia de los profesores y alumnado.
¿Qué objetivos a largo plazo se pretende conseguir con el movimiento #Montessorienlaescuelapública?
1. Erradicar el bullying.
2. Erradicar depresión del profesorado y alumnado.
3. Erradicar la autoridad y control.
4. Erradicar la competencia social y fomentar la personal.
5. Fomentar la autonomía del alumnado.
6. Fomentar el espíritu crítico del alumnado.
4. Extender la filosofía y educación Montessori cada vez a más escuelas públicas y por tanto a más docentes, niños y familias.
5. Hacer fuerza a nivel social para que las políticas de educación cambien y tengan cabida las pedagogías respetuosas que responden a la necesidad del ser humano social, donde ni la competencia, ni el control ni la autoridad son las vías con las que debería regirse la educación. 
6. QUE LOS FUTURAS/OS MUJERES/HOMBRES DEL MAÑANA SEAN PERSONAS EMPÁTICAS, PACÍFICAS, RESPETUOSAS, COMPETENTES CONSIGO MISMAS (no con los demás), AUTÓNOMAS, TOLERANTES…en definitiva, que sean como dice Maria Montessori LA ESPERANZA DE LA HUMANIDAD.
¿Desde el blog Aprendiendo con Montessori qué proponemos para que el movimiento funcione?
1. Que más blogs se unan al movimiento. Con post y artículos relacionados con este tema, donativos de cursos que tengan que ver con este movimiento, investigando colegios que apliquen los principios de la filosofía Montessori y trasladándonos la información para ponernos en contacto con ellos. 
Y seguir con la difusión con el hashtag #montessorienlaescuelapública (Compis blogueros y blogueras os necesito para que el «movimiento se mueva». Por separado hacemos fuerza, pero unidos podemos mover tierra, mar y aire…¿os unís?
2.Que todas aquellas personas que quieran unirse lo hagan mediante el hashtag #montessorienlaescuelapública, compartiendo este artículo.

3.Colaborar mediante fotos, que veamos (seamos familia, docentes, etc) con algún cambio en una escuela pública que siga los principios Montessori y subirla a las redes con el hashtag #Montessorienlaescuelapública.


4.Que instituciones Montessori, guías Montessori, entrenadoras de Disciplina Positiva, facilitadoras de Disciplina Positiva, Profesionales de pedagogías respetuosas, artesanos respetuosos, tiendas de materiales Montessori y materiales respetuosos, se unan al movimiento si lo desean donando talleres, cursos, materiales, libros Montessori para poder sortearlos entre todos los colegios públicos que deseen unirse al cambio. Por lo menos 1plaza de un curso, 1 material, etc. La idea es que se pueda sortear esa unidad entre todos los colegios públicos, que por lo menos, en un aula de su centro y sin duda un/a profesor/a implicado/a, sigan los principios Montessori o estén empezando a seguirlos.

5.Que cualquier persona, familia, docente ayude a la difusión hablando a su escuela pública sobre este movimiento para unirse.

Nosotros, como blog, nos comprometemos a recoger fotos de ambientes de escuelas públicas.  A entrevistar a todos aquellos que quieran participar aportando su granito de arena. A sortear los donativos. A aceptar cualquier sugerencia y/o ideas (Docentes, familias, guías Montessori, asistentes Montessori, Instituciones, blogueras/blogueros, tiendas respetuosas, por favor, necesito de vuestra ayuda para poder hacerlo).


Notas: 
1. En el caso de que se donen cursos presenciales hay que tener en cuenta el desplazamiento al lugar donde se realice el curso. Por lo que considerando este hecho. Se contemplará la donación (mediante el sorteo) a los colegios públicos cercanos al lugar del curso, charla, taller, etc de realización (que sigan los principios Montessori o quieran empezar a seguirlos).
Si son cursos online no hay problema.

2. Las donaciones se llevarán a sorteo entre los Colegios públicos que quieran participar, cercirándonos antes, de que efectivamente el colegio aplica en una de sus aulas los principios de la filosofía Montessori. Si se trata de una plaza de un curso (taller, etc) será el colegio el encargado de elegir al docente que realizará ese curso para que luego lleve los conocimientos de su aprendizaje y lo transmita a todos los profesores.

Desde el blog Aprendiendo con Montessori uno de nuestros donativos será 10 plazas a nuestro curso online EDUCAR PARA LA VIDA La Disciplina Positiva desde un enfoque Montessori. Estas plazas solo serán para docentes de escuelas públicas, al igual que todo lo que se done, y que ya estén aplicando o estén en ello, los principios de la filosofía Montessori en su aula.

Se que es una propuesta ambiciosa, puede parecer utópica y a la vez inalcanzable pero si no probamos, si no lo intentamos…nunca lo sabremos…NO PERDEMOS NADA Y TENEMOS MUCHO QUE GANAR…¿lo intentamos?

…EMPIEZA EL MOVIMIENTO… #Montessorienlaescuelapública

GRUPO EXCLUSIVO PARA DOCENTES DE LA ESCUELA PÚBLICA QUE QUIERAN O QUE ESTÉN APLICANDO MONTESSORI Y SE QUIERAN UNIR AL MOVIMIENTO
http://www.aprendiendoconmontessori.com/2016/04/movimiento-montessorienlaescuelapublica.html

CARTEL PARA HACER DIFUSIÓN EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS Y QUE CADA VEZ SE UNAN MÁS DOCENTES…
https://www.dropbox.com/s/it2y9l26lomi39d/Montessorienlaescuelap%C3%BAblica.pdf?dl=0

Si eres docente de una escuela pública, perteneces a una institución Montessori que imparte formación, eres guía, asistente Montessori, una tienda de materiales Montessori y/o respetuosos, un artesano, etc y quieres unirte…puedes contactar conmigo a través de: aprendiendocnmontessori@gmail.com (la con sin o «cn»).
¡GRACIAS Y ÁNIMO VALIENTES!

Habitaciones compartidas de inspiración Montessori (parte2: camas individuales)

En el post anterior os hablaba de las habitaciones compartidas de inspiración Montessori. Puedes verlo AQUÍ. Mostraba ideas para cuartos pequeños en los que no caben camas individuales y por tanto una buena opción son las literas. 
Cuando se prepara un ambiente Montessori, más concretamente académico, entre otras cosas hay que tener en cuenta las dimensiones de éste, así como las necesidades de los niños en ese momento y planificar minuciosamente cada detalle en base a esto. Lo mismo ocurre en el hogar. Si disponemos de una habitación suficientemente amplia y nuestros pequeños, que comparten habitación, son prácticamente de la misma edad podemos ofrecerles la posibilidad de dormir en camas individuales. El hecho de que la cama en la filosofía Montessori permanezca en el suelo, no es cuestión de estética, sino de necesidad, pues un niño de 7 meses que tal vez empiece a gatear, podrá subir facilmente a una cama que esté a ras de suelo. Mientras que si está elevada no podrá ver cumplido su grado de independencia en este aspecto. Ya que como sabemos uno de los principios Montessori es la autonomía del niño.
Aquí unas ideas de habitaciones compartidas para niños de edades similares.
Estas que muestro a continuación serían ideales para los más pequeños de entre 0 y 3 años (aunque a partir de los 2 años si disponen de una ayuda técnica -pedestal,escaleritas,taburete- son capaces de subir la cama).

fuente:ruisticmodern.blogspot.com

fuente:pinterest

fuente:theboonandtheboy.com

fuente:nlalorphotography

fuente:montessorionthedouble.com
A continuación os muestro habitaciones de niños que ya tienen perfeccionada la parte de motricidad gruesa y sin problemas pueden acceder a una cama más alta. Porque han adquirido un grado más de independencia. Todo dependerá de su estatura y su necesidad en ese momento, pero más o menos a partir de los 4/5 años va siendo más fácil acceder a este tipo de camas. Y sino siempre podemos recurrir a un pequeño pedestal para que suban sin problemas. La cuestión es fomentar su autonomía.
fuente:Julia Johnson pinterest

fuente:hadas y cucus

fuente:Julia Johnson pinterest
Si por el contrario los niños que van a compartir habitación tienen edades diferentes, las necesidades del ambiente también varían. Por esta razón cuando hablamos de ambiente preparado, no hablamos solo de un término, sino más bien de una necesidad humana para que todo funcione con naturalidad. 
De esta manera podemos preparar una habitación donde el más pequeño pueda disponer de una cama a ras de suelo y el más grande una cama más elevada, y lo mismo ocurrirá con las dimensiones de estas camas.
fuente:howwemontessori.com

fuente:decoideas.net
Y si os apetece seguir recogiendo ideas e informándoos de la filosofía Montessori os animo a que nos sigáis en facebook. Y también puedes encontrarnos en nuestro diario familiar, con lo que hacemos cada día en nuestro instagram.

Habitaciones compartidas inspiración Montessori (parte 1: Literas)

El ambiente preparado en Montessori, la palabra misma ya lo dice, tiene que estar preparado para los niños, en este caso, que habiten nuestro hogar. De esta manera siempre debemos tener en cuenta los peligros que existen en éste y eliminarlos, para evitar cualquier circunstancia de riesgo, y de la misma manera, evitar tener que reñir, y ser conscientes de que ciertamente ellos no tienen culpa de lo que se encuentre en su ambiente. Ellos son simplemente exploradores de su espacio, es por eso, que somos los adultos los encargados de que este espacio permanezca adecuado para las necesidades de nuestros pequeños. 
Hoy quiero hablaros del ambiente preparado compartido, concretamente, de las habitaciones compartidas, y más específicamente de las literas. Pues hemos de considerar esta opción cuando nuestro hogar no dispone de los metros suficientes para que cada niño disponga de su propia habitación. Este hecho suele ocurrir en muchas circunstancias. También puede darse el caso de que, simplemente, se quiera compartir habitación. Sea cual fuere la circunstancia siempre hay que tener en cuenta las edades de nuestros pequeños. Suponiendo entonces que el niño más pequeño tendrá acceso a su cama sin necesidad de pedir ayuda, es decir, su cama será la que está más cerca del suelo. En cambio el niño más mayor, que ya tiene una motricidad gruesa más trabajada y sin duda perfeccionada, podrá disponer de la parte más alta de la litera, además saciará su sed de motricidad gruesa, pues suele ocurrir que en muchos casos sienten ganas de escalar, trepar, etc, para ir perfeccionando todavía más su motricidad.
Así pues he recogido las fotos que más me han gustado y que creo que se acercan a los principios Montessori, por colores, presencia, belleza, simplicidad y como no por tener en cuenta las necesidades del momento. Debajo de cada foto está su fuente real.
fuente:canarihome.com.au
En un ambiente Montessori se le da importancia a los materiales, por esta razón las paredes suelen ser de colores neutros para que los materiales tomen protagonismo y belleza en la acción del ambiente. Lo mismo podemos trasladarlo a nuestro hogar, donde aquellas cosas que queramos resaltar del ambiente puedan tomar belleza y protagonismo dentro de éste.

fuente: Bee @Hellobee
Como veréis casi todas las fotos las paredes son blancas o colores neutros, porque le he dado más importancia a otros objetos que a las propias paredes de la estancia. Aunque, esto es cuestión de gustos, ya que a lo mejor alguna pared puede permanecer empapelada o pintada si a la vista esto no resulta cansado sino atractivo. 

fuente:alvhemmakleri.se

 
fuente:apartament therapy

fuente:decoideas.net

fuente: Julia Johnson Pinterest

fuente:Julia Johnson pinteres

fuente:lolaleblog.blogspot.com

fuente:wordpress.com

fuente:worpress.com

fuente:decoideas.net
fuente:Julia Johnson pinterest

fuente:kidsmoplitan
La misión de todo ambiente es favorecer las necesidades de los pequeños y del mismo modo fomentar su autonomía e independencia, pues esto les dará herramientas sociales y personales para la vida presente y también futura. Y es por eso que si nos encontramos en la tesitura de que la habitación ha de compartirse por más de dos personas, podemos ingeniárnoslas para ofrecer lo que realmente necesita cada uno de los niños que van a compartir ese espacio, de manera que ninguno se vea limitado. Digamos que sería hacer no una repartición igualitaria sino equitativa…pues no necesita lo mismo un niño de 2 años que uno de 6 años. 
fuente:thismodernlife.co.uk
fuente:apartament therapy

fuente:hilladuka.se
Y por último en buena compañía siempre se puede disfrutar de los minutos que preceden al sueño. Pues compartir una habitación tiene muchas ventajas. Así que si tenéis, pensáis ampliar la familia o conoces a alguien que no sepa como llevar a cabo este asunto…estas ideas siempre podrán inspirarte o inspirarle.

fuente:Steve Mix pinterest

Y si no os queréis perder los próximos post os recomiendo que nos sigáis en facebook, y si a demás os apetece seguirnos en nuestro día a día familiar, con nuestro diario de familia podréis encontrarnos en instagram ¡Siempre bienvenid@s!

Entrevistando a la Asociación Montessori Sevilla

Hoy estamos muy contentos de poder ofreceros esta entrevista que nuestros amigos de La Asociación Montessori Sevilla han aceptado responder con mucho gusto. Es un placer tenerlos aquí en el Blog y poder disfrutar de su experiencia enriquecedora tanto para papás como para aquellas personas que quieran embarcarse en un nuevo proyecto.

1. ¿Quienes formáis la Asociación
Montessori Sevilla? Sois padres, docentes…

La Asociación Montessori Sevilla la
creamos entre 4 amigos que recién estrenábamos la maternidad. Tras
varios encuentros ya alcanzamos la cifra de unos 50 asociados, entre
los que se encuentran familias, profesionales de la educación o
personas con inquietudes acerca de este tipo de psicopedagogía.



2. ¿Con que intención nace la AMS?


La Asociación Montessori Sevilla nace
con 3 objetivos fundamentales:
Divulgación, para dar a conocer los
beneficios de este tipo de educación. En nuestros encuentros
describimos tanto los elementos fundamentales del Método y cómo la
Neurociencia refrenda punto por punto lo que María Montessori ya
observó, como incidir en que el objetivo fundamental de la filosofía
de Montessori es lograr paz y armonía en la Humanidad. Por ello
queremos extender esta metodología a toda la sociedad, para lo que
es imprescindible trabajar sobre nuestro segundo objetivo.
Formación, estamos diseñando
formación para familias y profesionales, de forma que se pueda
trabajar en casa desde el respeto al trabajo de los niños/as y
preparándole adecuadamente el Ambiente, como fomentar la formación
a profesionales que desean crear un centro Montessori propio desde la
calidad técnica que exige el Método, como la calidad humana que
debe imperar en el trabajo con los niños/as. Para nosotros la
educación no puede ser un negocio.
Crear Centros Montessori con sello
identificativo de calidad técnica y humana. Existe mucha demanda en
la sociedad, por ello queremos que todo aquella familia que crea en
la psicopedagogía de María Montessori, pueda darle este tipo de
educación y pueda tener fácil acceso a ella. E impulsar desde todos
estos centros Montessori, un centro homologado de Primaria y
Secundaria, que cubra toda la etapa educativa obligatoria.
3. ¿Que ofrecéis a los padres o
personas interesadas en vuestra labor?

Ofrecemos asesoramiento e información.
Nosotros como padres vivimos momentos donde no teníamos la
información necesaria, ni la suficientemente preparada como para
desentrañar todo lo que ofrece el Método Montessori. Existen muchos
intereses mercantiles con Montessori, que se está poniendo de moda,
y puede crear confusión con las familias que quieren acceder a este
tipo de educación y les puede defraudar. El Método funciona y es
enriquecedor para el niño/a y para el mundo, siempre y cuando se
conozca profundamente y se pueda fluir en él.
4. Contáis con un ambiente
Montessori para niños ¿para que edades?

Este año hemos creado un Ambiente
Montessori con todos los materiales para niños/as desde 2 años y
medio a seis años. El espacio es pequeño, por lo que las plazas son
limitadas, aún tenemos alguna libre. El curso que viene queremos
ampliar a Comunidad Infantil, para niños/as desde un año. Y con el
tiempo alcanzar Primaria y Secundaria.

5. Habrá un horario de entrada y
salida al centro. Puedes comentarnos más o menos el horario de
entrada y salida. El tiempo que los niños están en el
ambiente Montessori. Y qué es lo que realmente hacen una vez están
dentro de las instalaciones.

En un Ambiente Montessori los niños
deben entrar paulatinamente de uno en uno, eso garantiza una
adaptación entre su vida familiar y el Ambiente. Hasta que el niño/a
no se encuentra en armonía y equilibrio en el Ambiente y adquiere
cierta desenvoltura en el trabajo, no puede entrar el siguiente
niño/a. Esto garantiza que el Ambiente se encuentre en orden y que
estimule al trabajo.
Como nuestro Ambiente actualmente acoge
a pocas familias, tenemos un horario abierto a las necesidades de los
niños/as, pero siempre apostamos por una horario regular de 09:00 a
14:00, con 3 horas para el trabajo con material Montessori y otras 3
horas de actividades de movimiento: yoga, psicomotricidad, juego
libre… Entre ambas actividades hay tiempo para un tentempié
ecológico.

6. En el ambiente Montessori
disponéis , supongo que, de un adulto o dos ¿qué formación
Montessori tienen?

Como madre quería darle a mi hijo una
educación holística y respetuosa. Me decanté por Montessori porque
es lo más completo que he conocido nunca, abarca y cuida todas las
dimensiones del ser humano. En definitiva es una filosofía de vida.
Como no existía nada en Sevilla que aplicara esta psicopedagogía
como tal, aunque es cierto que en las escuelas activas se utiliza
mucho material Montessori, pero es muy diferente a un ambiente
preparado Montessori, donde todo está interconectado y propicia la
concentración del niño para que entre en contacto consigo mismo en
esta etapa de desarrollo tan importante ya que está formando su
personalidad, decidí formarme como Guía Montessori. Tras mucho
valorar decidí formarme como guía Montessori con AMI (Asociation
Montessori Internationale), la fundó la propia María Montessori en
Holanda, y es una formación de persona a persona, porque este tipo
de entrenamiento requiere mucho trabajo personal, llevan muchos años
formando a guías por todo el mundo.
7. ¿Ofrecéis charlas, talleres,
cursos, para familias, para que puedan llevar Montessori al hogar, y
poder trabajar de manera conjunta vuestro espacio Montessori y las
familias?

Desde la creación de la Asociación
Montessori Sevilla ya hemos realizado varios encuentros y charlas
divulgativas sobre Montessori, también celebramos Jornadas de
Puertas Abiertas en nuestro Ambiente. Pronto pondremos fecha a los
talleres formativos para familias y profesionales y seguiremos
trabajando en la divulgación con charlas y encuentros, al igual que
estamos encantados de ir allí donde nos inviten.
Entendemos que la familia es parte
fundamental de la educación del niño/a por eso trabajamos de forma
conjunta para que haya coherencia entre ambos ambientes.

8. ¿Qué les diríais a aquellas
personas que como vosotros creen en esta pedagogía y tienen la misma
ilusión que vosotros en iniciar un proyecto como el vuestro? ¿Cómo
podrían empezar?

Les animamos de todo corazón, les
animamos que sean valiente, que luchen por lo que crean, que no
estarán solos, que cada vez somos más. Todo padre quiere que su
hija/o sea feliz y tenga recursos personales que le lleven a vivir en
libertad. Les recomendamos a todo el mundo que lea directamente a
María Montessori, porque lo que ella propone no es sólo una
filosofía, ella nos regaló el conocimiento práctico de cómo
lograr un mundo en paz, en el que cada individuo sabe elegir lo que
es bueno para él y para los demás. Y que se formen, porque para que
esto funcione, el adulto que está dentro del ambiente debe estar
preparado en espíritu y en conocimiento.

9. Y por último…¿Porqué
Montessori? 😉

Porque educa para
la paz, porque educa de forma integral al ser humano, porque educar
para SER fieles a uno mismo, porque desde la identidad plena, se
alcanza la cohesión social, porque ayuda a aprender a aprender,
porque ayuda al mindfullness y a la concentración, porque respeta
intereses y estimula, porque la neurociencia le da la razón a María
Montessori, porque Gandhi lo quería en su escuela pública, porque
esta educación desprende armonía, equilibrio y amor, porque la
felicidad es amar y queremos que nuestros hijos/as sean felices.

Muchas gracias a la Asociación Montessori Sevilla por vuestras palabras, vuestro tiempo y vuestra labor.

Desde Aprendiendo con Montessori apostamos por el cambio, creemos en él. Y deseamos que todos los valientes y emprendedores como vosotros seáis la puerta de muchos más proyectos tan preciosos como éste. Por eso os animamos a que si tenéis entre manos uno nos escribáis a: aprendiendocnmontessori@gmail.com para que podamos conoceros. Pensamos que para el cambio hace falta la unión y no la competencia, desde este pequeño rincón, nuestro Blog, queremos unirnos con todos aquellos que tengan ganas de cambiar la educación. Os invitamos a compartir vuestra experiencia, y os animamos a crear nuevos proyectos. Montessori debe llegar muy lejos, vamos por buen camino.

Daros la enhorabuena Asociación Montessori Sevilla por vuestro espacio, sin duda, precioso, acogedor y en el que los niños estamos seguros de que no querrán irse… posiblemente cuando llegue el fin de semana digan: «no quiero que sea sábado ¡quiero ir a la escuela!» y eso ya habrá servido de mucho.

Si queréis conocerlos mejor os invitamos a que entréis en su fan page: ASOCIACIÓN MONTESSORI SEVILLA 

Y también a su web: http://www.montessorisevilla.es/

Un abrazo y hasta la próxima 🙂