Actividades Montessori de 18 a 23 meses

Hoy quiero mostraros actividades Montessori para bebés de 18 a 23 meses. Todas estas propuestas se pueden llevar a cabo en casa o espacios de acompañamiento destinados a estas edades. 

¿Cómo es el bebé de los 18 a los 23 meses?

En esta etapa comienzan a perfeccionar y dominar sus movimientos manuales y de todo su cuerpo. Por eso las propuestas deben ir encaminadas a la motricidad fina y gruesa.

También perfeccionan su coordinación ojo-mano, con el movimiento de la pinza digital, de la clasificación de colores u objetos.

El lenguaje obtiene también una gran importancia, pues necesitan conocer vocabulario para saciar su sed de curiosidad.

Les fascinará todo lo relacionado con la vida práctica y las tareas del hogar, por lo que se les puede adecuar materiales a su altura y manitas.

El sentido del orden está muy presente y esta es la razón por la que se pueden ir incorporando, poco a poco, actividades con bandejas.

Estantería de los 18 a los 23 meses

¿Qué elementos hemos incorporado en la estantería?

Hay muchos materiales que podemos incorporar en una estantería destinado de los 18 a los 23  meses. Hoy os quiero mostrar algunos. Lo importante es tener en en cuenta que menos es más, esto quiere decir, que no pondremos todos los materiales, sino que iremos rotando para que así no se canse y sean atractivos a su vista.

¿Dónde podemos encontrar estos materiales?

Actividades Montessori de 13 a 18 meses

Hoy quiero mostraros actividades Montessori para bebés de 13 a 18 meses. Todas estas propuestas se pueden llevar a cabo en casa o espacios de acompañamiento destinados a estas edades. 

¿Cómo es el bebé de 13 a 18 meses?

A partir de los 13 meses el bebé ya comienza a refinar sus movimientos de mano.

Sus pies tienen más fuerza, y tiene una gran necesidad por correr, trepar, empujar, coger objetos pesados, balancearse.

Explora su entorno y su lenguaje comienza a ser más rico, podemos leerle libros, añadir palabras a su vocabulario, etc.

Poco a poco va adquiriendo un grado más de autonomía, si observamos que está preparado o preparada podemos ir mostrándole actividades de la vida práctica, como por ejemplo beber en un vaso de agua. 

Su interacción con otras personas es de pura observación por lo que podemos mostrarle algunas actividades que hacemos en nuestro hogar.

Estantería de 13 a 18 meses

¿Qué elementos que hemos incorporado a la estantería?

Hay muchos materiales que podemos incorporar en una estantería destinado de los 13 a los 18 meses. Hoy os quiero mostrar algunos. Lo importante es tener en en cuenta que menos es más, esto quiere decir, que no pondremos todos los materiales, sino que iremos rotando para que así no se canse y sean atractivos a su vista.

¿Dónde podemos encontrar estos materiales?

Espero que este artículo os haya ayudado y os inspire. Recuerda que puedes seguir todas las novedades en instagram de @Aprendiendoconmontessori .

Actividades Montessori de 6 a 9 meses

Hoy quiero mostraros actividades Montessori para bebés de 6 a 9 meses. Todas estas propuestas se pueden llevar a cabo en casa o espacios de acompañamiento destinados a estas edades. 

¿Cómo es el bebé de 6 a 9 meses?

Es importante conocer y observar cuáles son las necesidades de un bebé de 6 a 9 meses. Esta información nos permitirá saber qué propuestas podemos presentarle para que se sienta atraido o atraida y pueda interactuar con el material. 

Necesidad de movimiento:

El bebé de 6 a 9 meses siente la necesidad de rodar y girarse por lo que la zona de movimiento sigue teniendo una función importante. También comenzará a sentarse sobre sí mismo y a explorar las cosas con más detalle. 

Necesidad de manipulación:

El bebé comenzará a mover sus manos controlándolas mejor, si le mostramos aplaudir empezará a hacerlo, igual que si le mostramos cómo saludar o le cantamos alguna canción donde pueda utilizar sus manos. Ya puede sostener las cosas con sus manitas y pasarse objetos de una mano a otra. Así que todas las propuestas irán encaminadas a refinar sus movimientos. 

Estantería de 6 a 9 meses.

La estantería podemos presentarla de muchas formas. Lo conveniente sería no sobre cargarla y colocar pocos materiales que podamos ir rotando para que no se apague el interés del o la bebé.

¿Qué elementos que hemos incorporado a la estantería?

Rodari: Un material para iniciar a los y las bebés en el gateo, aunque puede utilizarse también de manera manipulativa ya que lleva cascabeles y bolitas que al agitarlo lo hacen un material muy interesante.

Pelota Pikler: Una bola estupenda para que los y las bebés puedan cogerla sin problemas e interactuar con ella. Al ser de un material natural la textura juega un papel importante.

Guía para ensartar: Una guía vertical para ensartar diferentes elementos naturales, podemos ir incorporando más o menos elementos en función del reto que queramos ofrecerle a nuestra criatura.

No será lo mismo colocar un aro hecho con cordón que un aro de madera. El aro hecho de cordón al no ser duro será más complicado de colocar.

Caja de permanencia con bandeja: Se trata de un material estupendo para mostrar a los y las bebés la permanencia de un objeto, como puede el objeto volver a aparecer.

Arco iris pequeño de madera: Tiene multiples usos, entre ellos, apilar unos encima de otros.

Puzzle de formas geométricas: Uno de los primeros puzzles. Sería conveniente empezar por uno básico con forma circular e ir aumentando la dificultad (cuadrado, triángulo) conforme vayamos observando que es capaz de superar este reto para evitar que se frustre. 

¿Dónde podemos encontrar estos materiales?

Todos estos materiales respetuosos es conveniente localizarlos en tiendas especializadas que se dediquen a ello. Nos aseguramos de esta forma que sean seguros y aptos para nuestras criaturas.

Una de nuestras tiendas familiares de confianza es Jugaia, que se encarga no solo de encontrar materiales respetuosos para la infancia sino de también proporcionar asesoramiento y acompañamiento a las familias que necesiten conocer sobre los materiales que disponen. 

Si te ha gustado y te gustaría que compartiera más propuestas me ayudas un montón compartiendo, corazoneando o comentando. ¡Gracias!

Recursos para bebés. Vaca rules!

Hace poco descubrí una marca y me enamoré de ella, de su filosofía y de las propuestas tan inspiradoras que ofrece a las familias en los primeros años de vida.

Lo que más me gusta de las marcas es descubrir quién está detrás de ellas y qué las ha movido a crearlas.

Así que me puse en contacto con la marca y descubrí que la creadora es Cris, una mujer emprendedora muy cercana y amable, con muchísimo entusiasmo y creatividad y yo creo que esta mezcla tan bonita es lo que hace de sus productos y sus ideas magia.

Os animo a que que conozcáis VACA rules! porque estoy segura de que también os va a encantar. Son recursos que vienen de la mano de una guía y directora Montessori, Cris, que ha querido llevar al entorno familiar una forma de acompañar al bebé a través del vínculo positivo y el apego seguro.

Os comparto la entrevista que le hice y también fotos de sus productos que podéis encontrar fácilmente en su web o instagram. 

¿Cómo nació VACA rulesHace un año decidí retirarme del acompañamiento infantil y a familias dentro del marco escolar para lanzarme a montar mi propia marca. Durante uno de tantos duermevelas de pandemia se me encendió una luz, al sentir la necesidad de crear una comunidad significativa, que buscaba nuevas maneras de levantar aquello, desde casa. Pensé : Y si en vez de ofrecer formaciones atropelladas en horarios imposibles y asesorias via Zoom podemos llevar herramientas para la mapaternidad a domicilio? Y así nacieron las “cajas nido”, pensadas para ofrecer artículos prácticos para esos primeros meses que puedan ser testados en el hogar, a tu ritmo.
 
 
El nombre tan original «VACA rules!» ¿cómo surgió? Pasé muchos meses de la pandemia caminando por Asturias, mi segundo hogar. Aquí se empezó a gestar todo lo que quería hacer y es un homenaje al landscape con el que resueno mucho. El universo gráfico de VACA rules! está repleto de formas naturales, algo que queríamos fuera seña de identidad de la marca. Además quería crear propuestas que tuvieran que tener en el centro el juego como expresión de vida. Hay muchas teorías muy divergentes sobre el juego; donde si parece que hay consenso es en la idea de que el juego es la mayor manifestación de investigación del ser humano. El juego es algo muy serio! El juego tal y como lo entiendo está guiado por unas normas internas, no atiende a unas necesidades ajenas, externas; esto no es el juego que buscamos, sino el proceso de sacar lo que llevamos dentro y así poder hacer ese despliegue individual. Y estas son las rules! a las que se refiere VACA rules! Es además un guiño a que las reglas (rules!) de tu mapaternidad las pones tú!
 
 
Estás formada en Educación Montessori y también estuviste en una Escuela Montessori como directora. Así que conoces muy bien esta educación y filosofía de vida. ¿Qué tiene VACA rules! que pueda ofrecer a las familias?
 

Estuve 21 años en Londres; Los 10 últimos los dediqué a reciclarme profesionalmente cuando fui madre y me diplomé como guía Montessori para poder acompañar a mis hijos y ya no hubo vuelta atrás. La educación de esa manera sí me convencía. 

Cuando trabajaba como guía Montessori y directora de una escuela Montessori acompañando a familias como a los niños/as lo hacía siguiendo los principios de la filosofía Montessori y con unas normas o ‘ ground rules’ a seguir por todo el grupo para mantener una coherencia y unos hábitos saludables de empatía y de comunidad. Esto se hacía en un espacio de tiempo limitado, los llamados “ciclos de trabajo”.

Las cajas nido de uso doméstico creo que permiten un uso más laxo de estas rutinas y que además sean las propias familias las que vayan descubriendo sus necesidades y puedan poner en práctica actividades y rutinas de acuerdo a esto. No a todo el mundo le funciona lo mismo! Es un 3 en 1. Con las cajas ayudamos a crear un ‘ambiente preparado’, te damos herramientas en forma de materiales pero también proponemos ‘maneras de’ acompañar a tus retoños. Este acompañamiento es más significativo porque ayudamos a que sean ellas las que crean esas condiciones para el cuidado y el juego en primera persona. 
 
 

La verdad es que en el mercado vemos muchos artículos, materiales y juguetes, pero encontrar recursos respetuosos para bebés donde te expliquen cómo acompañar a tu retoño es difícil y esto lo tiene VACA rules! Tenéis varios kits que personalmente me parecen estupendos, para el movimiento, para la estimulación visual, y para crear vínculo con la persona de referencia ¿Nos puedes explicar más sobre cada uno de ellos?

En mi opinión a menudo las cajas son bastante atemporales aunque están pensadas para apoyar distintas etapas. Pueden ser utilizadas y re utilizadas en numerosas ocasiones con el propósito de convertirse en un ritual, un hábito saludable y amable en familia y no tanto como un entretenimiento para el bebé. Desde VACA rules! no creamos cajas para distraer al bebé sino para ayudar a encontrar momentos de conexión que proporcionen unas bases de confianza y apego seguro , porque te permiten asistir al bebé y darle esa seguridad sin hacerle depender de cada maniobra del adulto. Esto a la larga puede traer beneficios cuando sea tiempo de ser más autónomos y empezar a “soltar” (cuando vayan a la guarde, sean cuidados por otra persona distinta al núcleo familiar…)

Las cajas nido que proponemos desde VACA rules! pretenden ser herramientas de conexión con el cuidado y el juego en el corazón de cada propuesta. Tenemos muy en cuenta los planes de desarrollo por los que pasan los bebés y queremos ofrecer maneras de poder hacer frente y acompañar a la infancia de una manera práctica, poco rígida y al mismo tiempo ofreciendo píldoras de formación en cada caja inspiradas en las filosofías pedagógicas con las que más vibramos y en las que tenemos experiencia.

El kit de masaje Shantala es una oportunidad para crear rutinas amables y favorables desde el primer día, con el tacto como canal conductor de conexión. Piel con piel. Además es una técnica que pueda aliviar molestas a nivel más físico, cólicos, sueño muy interrumpido, irritación de piel…

El kit de iniciación al Movimiento Libre es una intro a esta manera de entender la libertad de movimiento desde el primer día así como la manera de ofrecer este mensaje con seguridad. Los momentos de cuidado e higiene, inspirados en la filosofía de Emmi Pikler y los ratos de juego/actividad son el escenario perfecto para empezar a establecer esta confianza.

Al kit de estimulación visual también le hemos dado una vuelta para que pueda ser usado por hermano/as mayores, una manera de integrarles en el juego y de proporcionar no solo herramientas para refinar este sentido sino también el del lenguaje, inventando historias en familia, o jugar a emparejar, clasificar, identificar formas; todo esto ayuda a entender mejor su ambiente. 
¿VACA rules tiene pensado incorporar nuevos kits para acompañar a los y las más peques? ¿Cómo podemos seguir las novedades de VACA rules! ?

Estamos a punto de lanzar la tercera ‘caja nido’ y una cuarta que será un mix de las dos últimas y que además incorporará un móvil para la zona de actividad. En el horno también están otras dos cajas más en colaboración con compañeras de pedagogía y juego. Podéis subscribiros para recibir noticias y seguirnos en Instagram. 

¿Dónde podemos encontrar productos de VACA rules! ?

En la web vacarules.com y en la tienda de Instagram.

También están en tiendas que comparten los mismos valores. 

Ahora mismo tienen stock : Curolletes en Mallorca, Sol Solete en Cataluña, Mamalou en Orense, Centro de bienestar Aromacqua en Sevilla, Appalousa Store en Getxo (Bizkaia). Gracias por el apoyo!! 

¿Fuera de España es posible o será posible encontrar también productos VACA rules!
 
Pasé media vida en UK y sigo muy en contacto. Mi hija de hecho estudia allí. Espero poder comercializarlo allí muy pronto porque los textos y guías están traducidos también al inglés.  Al fin y al cabo es donde me formé y aprendí esta manera de vivir la educación.
 
¿Hay algo más que te gustaría contar a nuestra comunidad sobre tí o Vaca Rules?

Que estoy enormemente agradecida a las personas que os habéis puesto en contacto conmigo porque os interesan mis productos y quereis probarlos. Me interesan los “real users”!

 

Muchas gracias Cris, ha sido un auténtico placer tenerte en el blog y poder charlar un ratito contigo. Esperamos con muchas ganas todas las propuestas que tienes en mente y por supuesto te seguiremos de cerca a través de la web y de instagram. 

DIY MATERIAL MONTESSORI DE GEOGRAFIA. Hazlo tú mism@

Aprender no tiene porque ser caro. Hoy os traigo un DIY de inspiración Montessori para disfrutar de la geografía con nuestros peques. Podemos disfrutar del proceso de pintar y crear. Mientras creamos, también, aprenderemos visualizando los continentes y  familiarizándonos con ellos.

Para realizar este material tan sólo necesitamos:

-Folios

-Un pincel

-Acuarelas

Muñecos de madera o Peg Dolls (puedes encontrarlos aquí, nosotros ya los teníamos).

En el folio vamos a pintar un mapa mundi siguiendo el código de color Montessori:

-Naranja: Norte América.

-Rosa: Sud América.

-Verde: África.

-Rojo: Europa.

-Amarillo: Asia. 

-Marrón: Oceanía. 

-Blanco: Antártida. 

-Azul: Oceanos.

La actividad consiste en asociar objeto con dibujo y si queremos podemos utilizar la LECCIÓN EN TRES PERIODOS que podéis encontrar AQUÍ. 

También podemos hablar de características de cada continente.Buscar información sobre cada continente y hacer tarjetas de lectura que acompañen al continente con datos relevantes. 

Si os ha gustado os espero en instagram y facebook para seguir aprendiendo. Si os apetece descubrir nuevos materiales hechos a mano me encantaría saberlo en comentarios 🙂 

Triángulos Constructivos ¿Qué son? ¿Cómo se utilizan?

Hoy os voy hablar del material del área de Sensorial de los ambientes Montessori. Se trata de los triángulos constructivos que se dividen en varias cajas.

Caja Rectangular A:

-Un par de triángulos equilateros con una línea en uno de los lados.

-Un par de triángulos isósceles rectángulos con una línea en uno de sus catetos. 

-Un par de triángulos escalenos rectángulos con una línea en la hipotenusa. 

-Un par de triángulos escalenos rectángulos con una línea en el cateto menor. Otro par con una línea en el cateto mayor. 

-Un triángulo isósceles obtusángulo con una línea en la hipotenusa.

-Un escaleno rectángulo con una línea en el cateto mayor. 

Caja Rectángular B:

-Un par de equilateros azules sin línea.

-Un par de escálenos rectángulos. 

-Un par de isósceles rectángulos. 

-Un triángulo escaleno rectángulo. 

-Un isósceles obtusángulo. 

 

Caja Triángular:

-Un par de triángulos equiláteros grises.

-Dos triángulos escalenos rectángulos con una línea negra en el cateto mayor.

-Tres triángulos iósceles obtusángulos con líneas negras en dos de sus catetos. 

-Cuatro triángulos equiláteros, de los cuales, tres contienen una línea negra en uno de sus lados y uno con líneas negras en todos sus lados. 

Caja hexagonal Grande: 

-dos triángulos isósceles obtusángulos rojos con linea en la hipotenusa. 3 triángulos isósceles obtusángulos amarillos con línea en hipotenusa. 

-tres triángulos isósceles obtusángulos amarillos con líneas en los dos catetos. 

-dos triángulos isósceles obtusángulos grises con una línea en uno de sus catetos. 

-Un triángulo equilatero grande amarillo con línea en todos sus lados.

Caja hexágonal pequeña:

-tres triángulos equilateros verdes, 2 con una línea negra en uno de sus lados y el otro con línea en dos de sus lados. 

-seis triángulos isósceles obtusángulos rojos con una línea negra en la hipotenusa. 

-seis triángulos equiláteros grises con una línea negra en dos de sus lados y un triángulo grande amarillo

Estos materiales se utiliza para preparar a los niños y niñas en la geometría y las equivalencias. Pues directamente el niño o la niña cuando trabaja con estos materiales, previamente presentados por una guía Montessori,  puede observar que uniendo dos triángulos puede formar cuadriláteros. 

Cada una de estas cajas tiene su propia presentación, que es el momento en el que la guía Montessori muestra al la niña o niño cómo utilizar el material. 

Si estáis interesados o interasadas en ver una presentación sobre este material podéis buscar en redes sociales o en algún curso presencial. 

Este post se ha podido realizar gracias a la colaboración de Mumuchu quien nos ha cedido el material que veis en las fotos para poder mostrarlo. Podéis encontrar el material AQUÍ. 

Si queréis seguir indagando en materiales montessori, en aprendizajes conscientes y respetuosos os espero en facebook e instagram. 

Las Estampillas. Sumar números largos nunca fue tan fácil

Hoy os quiero hablar del material de «Las Estampillas» es un material que se utiliza en el área de las matemáticas en los ambientes Montessori normalmente para Taller I (así se llama en Montessori la clase comprendida entre los 6 y los 9 años) si que es verdad que en algunas formaciones de guía Montessori de 3-6 años se ve esta presentación ya que puede que la guía observe que algún niño o niña está ya preparado para este material. 

Personalmente siempre le he tenido bastante rechazo a las matemáticas, por no decir otra cosa. Así que cuando descubrí las matemáticas en la educación Montessori me quedé completamente fascinada y pensando «si aprendieran todos los niños y niñas matemáticas así sería todo más fácil y les encantaría o por lo menos disfrutarían descubriendo como son capaces de hacer operaciones tan complicadas en cuestión de minutos. Y sino mirad, mirad que material os traigo hoy. 

Consta de una caja formada por unidades, decenas, centenas y millar, cada una representada en un color. Unidad verde, decena azul, centena rojo y millar verde. También podéis observar si Aquí la caja que contiene peones y círculos que se utilizarán más adelante. 

Para esta actividad vamos a necesitar las tarjetas de madera imaginemos que queremos el 2.345. Como el niño o la niña ya conce este material y ya lo ha trabajado durante mucho tiempo cuando la guía le pide en las tarjetas de madera el 2.345 se lo lleva sin problemas. 

A continuación la guía debajo de cada número coloca la estampilla correspondiente según son unidades, decenas, centenas o unidades de millar. 

Una vez ya están todas las fichas (estampillas) colocadas la guía vuelve a pedir al niño o niña otra cantidad, imaginemos, 1.232. La guía vuelve a realizar la misma acción, colocar las estampillas bajo del número según se corresponda. Una vez hecho esto, y una vez las dos cantidades están expuestas de esta forma viene lo interesante ¡Atentos y atentas!

La guía en este momento separa las dos cantidades (en tarjetas y las coloca a la derecha) a continuación dice » juntas es sumar, sumar es juntar» y a continuación coloca las fichas juntas ordenadas por categoría. Y juntos niña o niño y guía van sumando la cantidad obteniendo el resultado de cada categoría de esta forma la guía le pide al niño o niña la tarjeta del resultado de esa categoría y la van añadiendo hasta completar el número y resultado final. Y a continuación la guía le dice «Esto señalando las tarjetas es el resultado de esto señalando las fichas 

A continuación la guía añade «Ahora que ya sabes sumar vamos a escribirlo en un papel «

Este post ha podido hacerse gracias a la ayuda de Mumuchu que nos ha cedido el material y a Ana C. una guía Montessori preciosa que he tenido el placer que nos acompañe hoy para este post. 

Si te ha gustado y quieres conocer más materiales y más aprendizajes sobre educación respetuosa te animo a que nos sigas a través de facebook o instagram ¡Hasta pronto!

Tablero de la división ¿Cómo y para qué se utiliza?

El tablero de la división forma parte del área de las matemáticas. Se utiliza en los ambientes Montessori. 

Me gustaría puntualizar, antes de nada, si acabas de llegar al blog, que en los colegios Montessori solo encontrarás materiales para ser manipulados de manera sensorial sin que nadie les diga «no lo toques» o «tócalo ahora». Sin que un niño o una niña diga «¿Profe puedo coger el material de la división?» Estos materiales permanecen a la vista de las niñas y niños para ser cogidos cuando les apetezca. 

Este material como ves es una tabla de madera que está compuesto por 9 números en horizontal y 9 números en vertical . A mano izquierda vemos que hay una caja con bolitas, un total de 81 bolitas. Y también la misma cantidad de peones que de números hay en la tabla. 

Esta actividad la presenta la guía en los ambientes Montessori de Casa de niños (3-6 años) solamente cuando la guía observa que el niño o niña ya está preparado, ya ha pasado previamente por otros ejercicios que le han llevado a aprender el símbolo de los números, la cantidad y muchas otras cosas más. 

Para empezar la guía saca un papelito con una división, en este caso podemos observar la de la foto. Una vez la saca muestra como representarlo en la tabla. De este modo divide 10 entre dos. En este caso 10 bolitas entre dos peones. Como dividir es repartir la guía se limita a repartir las 10 bolitas entre los dos peones.  Esto se podría hacer con cualquier división. 

Este post lo hemos realizado gracias a Alupe que nos ha cedido el material que es el que veis fotografiado y lo podéis encontrar AQUÍ. Si te ha gustado no te pierdas los siguientes post, vamos a seguir conociendo los materiales Montessori y otros aprendizajes respetuosos para la crianza y la educación. Te espero en instagram y facebook. 

Tablero de la multiplicación ¿Qué es y para qué se utiliza?

El tablero de la multiplicación forma parte del área de las matermáticas de los ambientes Montessori de casa de niños (entre 3-6 años). Se compone de un tablero con los números del 1 al 10, 100 bolitas de color rojo y por tanto 100 agujeros en el tablero y 10 tarjetas con los números del 1 al 10. 

Una vez sabemos la multiplicación que vamos a realizar procedemos. Por ejemplo en este caso vamos a multiplicar 2 x 2, multiplicar es repetir el primero número las veces que diga el segundo. 

Por ejemplo si es «2×2» repetiremos el dos dos veces. 

Marcamos el dos con la tarjeta y procedemos a la operación. Colocamos dos bolitas en el uno y dos bolitas en el dos. De esta forma ya hemos repetido 2×2 y de manera visual podemos comprobar cuál es el resultado

El material que veis en las fotos es de Alupé gracias a ellas hemos podido realizar este post. Si te apetece curiosear más sobre el material puedes hacerlo AQUÍ. 

Si quieres seguir conociendo más materiales y aprendizajes respetuosos te espero por el blog, también me encontrarás en facebook e instagram ¡Hasta la próxima!

El banco Montessori ¿Qué es? ¿para qué se utiliza?

En los ambientes Montessori hasta la introducción del sistema decimal se hace a través de los sentidos. Materials capaces de convertir algo tan abstracto en concreto. Hoy os quiero mostrar «El banco» un material del área de las matemáticas que se trabaja en los ambientes de casa de niños (3-6 años) de los colegios Montessori. 

Para el banco necesitamos un espacio para contener 45 unidades en un recipiente, 49 barras de diez en una cajita, 49 cuadrados de 100 y 49 cubos de 1000. También es importante tener cerca una bandeja, para transportar, con un pequeño recipiente (para las unidades). Podemos añadirle las tarjetas de madera y de papel. 

El banco es sencillamente el lugar donde está el material de las cantidades al que los niños y niñas recurriran cuando necesiten determinadas cantidades para otros ejercicios que realicen. Es un lugar donde se coge y también donde se cambia. Como veis el nombre «El banco» no está puesto al azar ya que representa completamente la función que va a desempeñar. 

Para llegar a conocer el banco anteriormente los niños y niñas deben de haber pasado por otros materiales que harán que la comprensión de este material sea más sencilla. En la educación Montessori siempre se va siguiendo una progresión. La guía puede informar al niño o la niña «Ahora cuando te pida cantidades, tenemos el banco. En este lugar tenemos muchas unidades, decenas, centenas, y unidades de millar. Cuando yo te pida el material puedes utilizar esta bandeja para transportar la cantidad». 

El propósito directo de este material es tener un lugar donde coger y dejar material para realizar distintas operaciones. 

Este post se ha podido realizar gracias a la colaboración de la guía Ana y Alupé que nos ha cedido el material que ves en las fotos y que puedes encontrar AQUÍ. 

Si no te quieres perder los próximos post te animo a que nos sigas a través del blog, de facebook o instagram ¡Hasta pronto!