EL HUEVO SORPRESA MÁS SALUDABLE PARA PRIMAVERA

Os propongo una idea para estas vacaciones de primavera.
¿Quién sabe si una nueva tradición que pueda incorporarse en nuestra familia?

Para ello necesitaréis:
*Un recipiente en forma de huevo que pueda abrirse y cerrarse.
*Una cestita a modo de nido.
*Una llave.
*Tarjetas de actividad.

En vacaciones de primavera muchos y muchas peques disfrutan de unos días en casa. A veces las familias no pueden estar todo el rato que quisieran con sus criaturas y cuentan con espacios de tiempo concretos.

Tanto si pasas todo el día con tu peque como si son solo espacios de tiempo, os animo a crear momentos positivos y de presencia en familia.

Cada día nuestro huevo sorpresa esconderá un momento especial en familia. Una apuesta segura para el día, donde nuestras criaturas sabrán a ciencia cierta que ese ratito estarán con mamá/ papá al 100% sin interrupciones.



Esos momentos familiares pueden incluir una llave del tiempo.

Se trata de una llave que nos informará del momento en el que podemos empezar a disfrutar ese tiempo en familia. Para evitar la frustración del o la peque por no saber cuándo se vivirá la actividad.

Otra forma de adaptar el tiempo, si no conocen las horas, es a través de un expositor de rutinas. Donde podremos añadir la actividad que haya salido en el huevo sorpresa.

La idea es que cada día nos regalemos, peques y mayores, momentos de conexión familiar. Ya sean 5 min, 10min, 20min, etc. Que ese tiempo que estemos juntos sea de presencia consciente, sin pensar en lo que tenemos que hacer, sin distracciones como el móvil, etc.

Se le conoce como tiempo de calidad, yo prefiero llamarle de presencia consciente. De estar en el aquí y el ahora. Sería parecido a tomarlo por una sesión de mindfulness o yoga, en la que las personas adultas tenemos que enfocarnos en el momento que estamos viviendo con nuestras criaturas.

Como se que, a veces, lo que nos falta es tiempo y preparar este tipo de actividades nos es imposible. Quiero que os ahorréis trabajo.

Apunta este material Kit Aventura de Primavera. Lo encontrarás en la web de LA TRIBU ENCAJA y os va a salvar la vida estas vacaciones.

¿Qué beneficios podemos obtener?

-bajar estrés
-Eliminar inseguridades de los y mas peques.
-Evitar momentos de frustración por desconocimiento.
-Fomentar momentos en familia.
-Potenciar seguridad en los y las peque.
-Descubrir nuevas y divertidas tradiciones.
-Ilusionarnos por estar juntos.

En este kit tienes 24 tarjetas de actividades. De estas 24, si son 12 los días de vacaciones, podéis elegir en familia las 12 cosas que os gustaría hacer juntos. Y después de elegirlas, cada día, el peque se encontrará con la sorpresa de descubrir qué viviréis ese día.

Que las personas adultas organicemos con antelación detalles de las vacaciones, ayuda a peques y mayores a disfrutar de una forma más consciente de las cosas. Ojo, que no exigente.Os

Espero que la propuesta os haya gustado.  Nos vemos en instagram, facebook y pinterest.

Actividades Montessori de 18 a 23 meses

Hoy quiero mostraros actividades Montessori para bebés de 18 a 23 meses. Todas estas propuestas se pueden llevar a cabo en casa o espacios de acompañamiento destinados a estas edades. 

¿Cómo es el bebé de los 18 a los 23 meses?

En esta etapa comienzan a perfeccionar y dominar sus movimientos manuales y de todo su cuerpo. Por eso las propuestas deben ir encaminadas a la motricidad fina y gruesa.

También perfeccionan su coordinación ojo-mano, con el movimiento de la pinza digital, de la clasificación de colores u objetos.

El lenguaje obtiene también una gran importancia, pues necesitan conocer vocabulario para saciar su sed de curiosidad.

Les fascinará todo lo relacionado con la vida práctica y las tareas del hogar, por lo que se les puede adecuar materiales a su altura y manitas.

El sentido del orden está muy presente y esta es la razón por la que se pueden ir incorporando, poco a poco, actividades con bandejas.

Estantería de los 18 a los 23 meses

¿Qué elementos hemos incorporado en la estantería?

Hay muchos materiales que podemos incorporar en una estantería destinado de los 18 a los 23  meses. Hoy os quiero mostrar algunos. Lo importante es tener en en cuenta que menos es más, esto quiere decir, que no pondremos todos los materiales, sino que iremos rotando para que así no se canse y sean atractivos a su vista.

¿Dónde podemos encontrar estos materiales?

Actividades Montessori de 6 a 9 meses

Hoy quiero mostraros actividades Montessori para bebés de 6 a 9 meses. Todas estas propuestas se pueden llevar a cabo en casa o espacios de acompañamiento destinados a estas edades. 

¿Cómo es el bebé de 6 a 9 meses?

Es importante conocer y observar cuáles son las necesidades de un bebé de 6 a 9 meses. Esta información nos permitirá saber qué propuestas podemos presentarle para que se sienta atraido o atraida y pueda interactuar con el material. 

Necesidad de movimiento:

El bebé de 6 a 9 meses siente la necesidad de rodar y girarse por lo que la zona de movimiento sigue teniendo una función importante. También comenzará a sentarse sobre sí mismo y a explorar las cosas con más detalle. 

Necesidad de manipulación:

El bebé comenzará a mover sus manos controlándolas mejor, si le mostramos aplaudir empezará a hacerlo, igual que si le mostramos cómo saludar o le cantamos alguna canción donde pueda utilizar sus manos. Ya puede sostener las cosas con sus manitas y pasarse objetos de una mano a otra. Así que todas las propuestas irán encaminadas a refinar sus movimientos. 

Estantería de 6 a 9 meses.

La estantería podemos presentarla de muchas formas. Lo conveniente sería no sobre cargarla y colocar pocos materiales que podamos ir rotando para que no se apague el interés del o la bebé.

¿Qué elementos que hemos incorporado a la estantería?

Rodari: Un material para iniciar a los y las bebés en el gateo, aunque puede utilizarse también de manera manipulativa ya que lleva cascabeles y bolitas que al agitarlo lo hacen un material muy interesante.

Pelota Pikler: Una bola estupenda para que los y las bebés puedan cogerla sin problemas e interactuar con ella. Al ser de un material natural la textura juega un papel importante.

Guía para ensartar: Una guía vertical para ensartar diferentes elementos naturales, podemos ir incorporando más o menos elementos en función del reto que queramos ofrecerle a nuestra criatura.

No será lo mismo colocar un aro hecho con cordón que un aro de madera. El aro hecho de cordón al no ser duro será más complicado de colocar.

Caja de permanencia con bandeja: Se trata de un material estupendo para mostrar a los y las bebés la permanencia de un objeto, como puede el objeto volver a aparecer.

Arco iris pequeño de madera: Tiene multiples usos, entre ellos, apilar unos encima de otros.

Puzzle de formas geométricas: Uno de los primeros puzzles. Sería conveniente empezar por uno básico con forma circular e ir aumentando la dificultad (cuadrado, triángulo) conforme vayamos observando que es capaz de superar este reto para evitar que se frustre. 

¿Dónde podemos encontrar estos materiales?

Todos estos materiales respetuosos es conveniente localizarlos en tiendas especializadas que se dediquen a ello. Nos aseguramos de esta forma que sean seguros y aptos para nuestras criaturas.

Una de nuestras tiendas familiares de confianza es Jugaia, que se encarga no solo de encontrar materiales respetuosos para la infancia sino de también proporcionar asesoramiento y acompañamiento a las familias que necesiten conocer sobre los materiales que disponen. 

Si te ha gustado y te gustaría que compartiera más propuestas me ayudas un montón compartiendo, corazoneando o comentando. ¡Gracias!

Jardinería en la infancia. Ideas y beneficios

Ahora que llega el buen tiempo podemos aprovechar para pasar momentos en el exterior. 

Nuestras criaturas siempre agradecen poder disfrutar del aire libre, pues les ofrece múltiples beneficios ya que pueden moverse con total libertad. 

La jardinería ofrece muchas posibilidades no solo a las niñas y niños sino a los adultos que les acompañamos. 

A través de la jardinería se pueden aprender infinidad de cosas cómo por ejemplo:

  1. Cómo plantar una semilla.
  2. Qué plantar según la estación del año. 
  3. Qué clima es mejor para esa planta.
  4. Qué colores tienen las plantas y ¿por qué? 
  5. Qué insectos podríamos encontrar en esas plantas y si son beneficiosos o por el contrario perjudican a la planta.  
  6. Cada cuánto tiempo hay que regarla.

A demás la jardinería es toda una experiencia sensorial que pone en funcionamiento todos nuestros sentidos. Con nuestras manos vamos a poder sentir la textura de la tierra, de las hojas, de la semillas, de los pétalos (si los hay), también a través del olfato obtendremos los aromas que desprenden las plantas. 

Por otra parte la jardinería requiere mucho movimiento físico y esto es muy interesante para nuestras criaturas que están con muchas ganas de moverse. Del mismo modo requiere una coordinación a través de la mano y nuestra vista.

Otra particularidad es que podemos obtener alimentos saludables gracias al conocimiento de la jardinería.  

A nuestras criaturas podemos ofrecerles un banco de trabajo para disfrutar y conocer de cerca la jardinería. Un lugar en el que explorar y poner en funcionamiento todos sus sentidos. También donde poder cultivar y trasplantar. Donde poder guardar todas las herramientas necesarias parar poner en práctica la jardinería. 

Realmente es tan beneficioso que no solo los hogares deberían plantearse disponer de un espacio así para los niños y niñas sino que también las escuelas deberían crear un espacio destinado a esta actividad. Más naturaleza y menos cemento. 

La jardinería requiere mucha responsabilidad y cuidado y eso no se logra a través de las palabras sino de la experiencia y la vivencia. Pues si no se riega una planta regularmente y se cuida puede marchitarse. 

La paciencia también es otro factor importante en esta actividad ya que para que una semilla brote  hay que esperar y ver el progreso. 

La jardinería también la podemos llevar al terreno del lenguaje a través del conocimiento de los nombres de las semillas que plantamos y las plantas. Y también el de las matemáticas, el medir la cantidad de agua que necesita una planta o la temperatura que hace. 

Si os preguntáis de dónde es este banco de trabajo de jardinería se trata de un banco especial para niños y niñas, a su altura. No he visto otro igual destinado a este propósito.  Podéis encontrarlo AQUÍ es de la marca KidKraft. Y es la estación de jardinería Greenville.  No pesa mucho por lo que se puede poner tanto en un jardín como en una terraza, y además dispone de ruedas para que los peques puedan moverlo. 

Podemos enriquecer las macetas o las zonas donde vayamos a sembrar con los nombres para identificarlas, a continuación he recogido algunos ejemplos inspiradores para poder realizar con nuestras criaturas. 

www.aprendiendoconmontessori.com
vegetablesdsivdeas.gp
farmerlife.co
wets valley moms blog

Si te ha gustado puedes seguirnos a través de faceboook o instagram ¡te esperamos!

De la imaginación a la creación. Banco de trabajo infantil.

Las familias queremos lo mejor para nuestras criaturas, de eso no hay duda, pero en esa búsqueda llenamos a la infancia de actividades dirigidas tanto en el hogar, con materiales que no invitan a imaginar o con actividades donde todo está hecho y solo hay una única forma de hacerlo. Como, también,  fuera de casa con actividades extra escolares donde la persona adulta dirige esa actividad. Y entre tanto nos olvidamos de algo muy importante: que a veces es necesario dejar a nuestras criaturas que libremente elijan, que libremente creen, que libremente jueguen. 

Hace poco en una de mis visitas a casa de mis abuelos, para escuchar sus preciadas historias, mi abuelo me dijo: «Antes no habían tantos juguetes. Yo no recuerdo tener juguetes más que los que yo me hacía…» y en ese momento me acordé de mi pequeño, de la cantidad de inventos que hacía durante el día y de que teníamos que prepararle un espacio dedicado a la creación y la imaginación. ¡Dicho y hecho!

Una balda de estantería como mesa, un panel de madera donde dejar las herramientas y materiales adecuados a su edad.

Destornillador, cinta métrica, cuerda, tijeras, lija, un imán, cinta adhesiva, pinceles, cola blanca,  entre otras cosas, eso fue lo que le pusimos. 

Mientras preparábamos este espacio de trabajo, alejado de una actividad dirigida, para convertirse en un espacio que invite a la creación de aquello que se imagine, nos dimos cuenta que nos faltaban materiales naturales y reciclados que pudiera tener a su alcance. Así que metimos en cestas maderas: unas más grandes, otras más pequeñas, unas redondas, otras triangulares, etc. 

En una caja dejamos tornillos (podéis poner de punta plana para más seguridad).

Colocamos una pizarra para dibujar lo que pueda pasar por su cabeza, si lo necesita , y luego crearlo de manera física. 

Algo tan sencillo de hacer y que estoy segura que a nuestras criaturas les ofrece la posibilidad de ser ellos y ellas mismas, las que con su imaginación vean que todo lo que se proponen puede ser posible. Sin que nadie les diga cómo hacerlo o tal vez compartiendo con mamá o papá un momento en familia de invenciones. 

Si te ha gustado te invito a que nos acompañes a través de facebook e instagram ¡Tenemos mucho que aprender en esta aventura de la maternidad y paternidad!

Tour Montessori por casa de Lole

Hoy de nuevo retomamos la sección de Tours por casas Montessori y tenemos de invitada a Lole conocida en instagram como @meencantariaperonomeapetece (si podéis no os perdáis su instagram lleno de inspiración). Gracias Lole por abrirnos las puertas de vuestra casa, es un verdadero placer.

Somos una familia de cuatro (Jano, nuestra hija de 6 años Sira, el gato Keko y yo, Lole) viviendo en un piso de segunda mano que poco a poco hemos ido adaptando a nuestras necesidades y gusto particular.

Para el mobiliario y decoración optamos por maderas claras y el blanco y negro como base, pero nos encanta complementarlo con toques de color y objetos que nos resultan divertidos. Por eso veréis que tenemos toda la casa llena de ilustraciones, cojines con formas y muñecos como parte de la decoración, mensajes, y toques naif en cerámicas y otros objetos ornamentales.

 

Por supuesto, al convertirnos en padres, la casa tuvo que ir adaptándose aún más a los cambios.

Actualmente y ya que pasamos la mayor parte del tiempo haciendo cosas juntos: cocinar, ver pelis, entreteniéndonos con juegos de mesa o en el estudio haciendo manualidades o escuchando música…, es importante que Sira sienta todas esas estancias como suyas y no solo su cuarto, así que además de tratar de los diferentes ambientes que le resultasen agradables haciéndola participe de la mayoría de decisiones decorativas, también hemos intentado facilitar su autonomía en todo lo posible. La idea es que todos usamos toda la casa.

En la entrada tenemos una serie de colgadores a distintas alturas donde todos dejamos nuestras chaquetas y mochilas al llegar, y un mueble zapatero reconvertido en armario para el reciclaje.

 

En cocina y baño, armarios y cajones a su altura para guardar sus útiles, y taburetes para acceder a superficies más altas; un cesto para la ropa sucia para que se responsabilice de dejar allí su ropa para lavar.

Una silla adaptada a su altura en la mesa del comedor; en el salón guardamos los cds con su música y películas en cajas y estantes bajos; y hemos pintado tanto la nevera como la puerta y mueble de la entrada con pintura de pizarra para que vaya dejando sus grafittis siempre que le apetezca.

Estos son sólo algunos ejemplos de espacios específicamente adaptados a sus necesidades, pero el espacio que más cambios ha experimentado a lo largo del tiempo, es sin duda el cuarto de Sira, siempre bajo la premisa de permitirle un fácil acceso a todo y favorecer al máximo el mantenimiento del orden.

Como ya hace más de un año que duerme en él, optamos por poner una cama nido para poder invitar a dormir a sus primas y amigos cuando quiera. Además los cajones de debajo son súper prácticos para guardar sus disfraces y complementos, y también los juegos de pistas de trenes y coches.

Sobre la pared, un par de baldas donde exponer y tener bien a mano los libros que más le interesen en ese momento y que vamos rotando periódicamente. La lectura es sagrada en nuestras rutinas!

No podía faltar El Wild Child Manifesto que diseñé para To The Wild y otros objetos como el atrapasueños, la banderola de lleer presta (leer mola en asturiano), y varios cojines que conservo con mucho cariño de aquella etapa tan preciosa.

El armario lo tenemos desde que nos mudamos, aunque hemos distribuído su interior mediante perchas y cajones a su altura para que ella sola pueda alcanzar sus cosas.

Para organizar sus libros y juguetes montamos un sistema de 3 estanterías corridas bajas (hace poco introdujimos la tercera en el espacio donde antes teníamos su tipi) que nos permite mantener todo en su sitio. Además nos hemos ayudado de un montón de cajas transparentes de diferentes tamaños donde poder organizar la infinidad de muñequitos, juguetes de pequeño tamaño, y sobre todo su amplia colección de playmobils, y poder localizar todo de un solo vistazo.

Contamos también con diferentes cestos de tela de varios tamaños con asas que facilitan su transporte cuando le apetece irse a jugar a otro lugar de la casa.

Y en el centro de todo, una alfombra de material vinílico donde tirarse a leer y jugar, muy resistente al trote y que es súper fácil de limpiar.

Por otro lado tenemos un cuarto polivalente al que nosotros llamamos “el estudio” en el que yo trabajaba cuando me tocaba hacerlo desde casa, en el que compartimos mucho tiempo en familia. Funciona como despacho, sala de música, de pintura y manualidades…, así que también decidimos crear en él una zona totalmente adaptada a Sira, donde pudiera hacerme compañía mientras trabajaba, y a su vez se encontrase cómoda para dibujar, leer, moldear plastilina, pintar, etc

 

Para ello construí un tablero de madera que adapté a una vieja estructura de mesa a la que corté las patas y creamos un rincón con asientos cómodos y un carrito donde pudiera guardar y tener fácil accesibilidad a todos sus útiles y que gracias a sus ruedas pudiera llevarlo cómodamente a otro lugar de la casa en caso necesario. Una vez más los cajones de plástico fueron nuestros aliados para mantener organizadas: plastilinas, fieltros, cuentas de colores, pegamentos, pinturas, y todo el arsenal de material de arte y manualidades que tenemos, y todo a su altura y tan fácil de acceder como de limpiar y recoger.

Y para terminar dejo la que para mí es la joya de la corona de la casa. Siempre quise que este rincón tuviera un protagonismo especial, así que aunque por toda la casa haya ya un montón de sus dibujos, en esta pared quise construir una galería con algunas de sus obras que pretendo ir cambiando cada cierto tiempo. Creo que se ha convertido en mi sitio preferido de toda la casa.

Fotos y texto : Lorena Claros

Muchas gracias Lole por este tour con tanta luz y creatividad, estoy segura que hemos sacado muchísimas ideas, me ha encantado la galería de arte, he de confesarlo. Así que la apunto para ponerla en práctica. Si no queréis perderos los próximos tours os animo a acompañarnos a través de facebook e instagram.

Libros de Maria Montessori: la información está a nuestra disposición

Últimamente se habla mucho sobre cómo está llegando la educación Montessori a las personas y a las familias. Se habla sobre si la información que llega es sesgada y centrada en los materiales. También de la pérdida de la esencia de lo que realmente quería decir la propia Maria Montessori.

Hay una cosa que tenemos que tener clara y es que nos guste o no, nos encontramos en un momento histórico donde la información que queramos está a nuestra disposición a un solo click. Y esto sin duda hace que se pierda en muchas ocasiones el hilo de las cosas. Porque buscamos como digo solo aquello que queremos leer. No es igual un artículo de una sola página que un libro entero. Para todas las personas es más fácil aquello que se lee rápidamente o que se puede ver a través de un vídeo o un audio. 

Nuestro ritmo de vida es intenso, vamos de aquí para ya, sin tiempo físico para dedicarnos a conocer las cosas en su globalidad. Nos centramos únicamente en lo que necesitamos en ese preciso momento, y eso tampoco es incorrecto. Pero si de verdad tenemos interés en conocer algo en concreto siempre debemos ir a la fuente. Desde el blog siempre, desde los inicios, he ofrecido la visión de que la educación Montessori va mucho más allá de los materiales. Es una forma de vida y así lo he plasmado en mis artículos, pese que a veces me haya costado alguna crítica no constructiva.  No siempre cuando una persona llega nueva al blog, en este caso a Aprendiendo con Montessori,  lee desde el principio todo el blog, o encuentra en el artículo actual aquello que busca. Porque como digo, nos centramos en aquello que nos interesa en ese momento. 

Lo importante es saber distinguir la información y seleccionarla sabiendo qué estamos leyendo o escuchando. Es como cuando nos envían un mensaje en cadena, no porque se difunda muchísimo tiene que ser verdadero. Debemos entonces siempre recurrir a la fuente para saber realmente de qué se está hablando. 

Hoy os traigo la fuente, la inspiración de esta forma de vida. Es en las escrituras de Maria Montessori donde encontraremos toda la información sobre esta educación de vida que la Doctora fue escribiendo  conforme iba vivenciando, observando y conociendo  la infancia. 

Os invito a leer la fuente, a informaros, a formaros, a entender esta verdadera esencia de vida desde la escritura de la persona que la creó: María Montesssori.

Mi blog es personal, y se llama Aprendiendo con Montessori porque eso es lo que estamos haciendo mi familia y yo. Todos los aprendizajes que he ido recogiendo en mis formaciones de asistente y guía Montessori, así como educación respetuosa , las he ido compartiendo en el blog para que más personas y sobre todo más niños y niñas puedan disfrutar de esta forma de vida. Porque mi hijo el día de mañana posiblemente se cruce con el tuyo, y sin duda quiero que ante cualquier problema exista una solución pacífica. Quiero un mundo mejor para vuestros hijos y el mio.

A continuación os dejo la serie  de Maria Montessori  que podéis encontrar en Montessori-Pierson  .

También podéis encontrarla en inglés donde veréis que hay más libros. 

 

Así que si tenemos dudas sobre alguna tema concreto de lo que leemos o nos dicen , tanto si nos hablan de que la educación Montessori es de una manera o de otra lo mejor que podemos hacer es recurrir a la propia Maria Montessori a través de sus escritos. 

Os invito a que sigáis nuestros aprendizajes y descubrimientos a través de nuestro facebook e instagram ¡Os esperamos!

Proyecto sobre el Universo: 8 materiales geniales

A través de un proyecto sobre un tema concreto no solo podemos despertar la curiosidad sobre ese tema sino que también podemos trabajar diferentes áreas de aprendizaje: matemáticas, lenguaje, etc. En muchas escuelas o en la educación llevada en el hogar se trabaja a partir de proyectos. Por esta razón he querido recopilar 8 materiales que considero pueden ser de utilidad a la hora de llevar a cabo un proyecto sobre este tema. 

Se trata de materiales manipulativos, que pasan a través de los sentidos . Por lo que el aprendizaje es vivencial y mucho más consciente y concreto. Sin duda una forma maravillosa de aprender no de memoria sino comprendiendo. 

Los materiales podemos acompañarlos con libros o cuentos que nos ayuden a comprender mejor el tema concreto que estamos tratando, tal vez para investigar sobre alguna particularidad que estamos observando o quizás para corroborar algo que estamos viendo. Sea cual sea el caso los libros nos proporcionan información infinita que podemos utilizar para enriquecer nuestros aprendizajes. 

Un libro muy interesante para comenzar a trabajar con el tema del universo es este que os muestro en la foto, pues es interactivo y para niñas y niños a partir de 5 años resulta muy atractivo. 

Todos estos materiales se pueden encontrar facilmente en Alupé.

Os esperamos en instagram o facebook para seguir aprendiendo y descubriendo materiales tan interesantes como los que hoy nos ocupan ¡Hasta pronto!

Una manera divertida de descubrir las matemáticas

Hoy os traigo un descubrimiento, se trata de un material para descubrir las matemáticas de una forma amena y divertida a través del juego. Se trata de SumBlox. 

SumBlox son un conjunto de piezas de madera que representan los números. Cada número de madera tiene una altura y por tanto una equivalencia con su valor. 

Estamos acostumbradas y acostumbrados a vivir las matemáticas a través de un papel o de cuadernillos interminables donde ponen muchísimas operaciones de cálculo «2 + 2», «3+4», etc. ¿Cuántos veranos nos habremos pasado sumando en un cuadernillo? ¿Y si nos hubieran dicho «Puedes aprender matemáticas haciendo puentes, torres, castillos ¡Puedes hacerlo jugando!»? Creo que nos hubiéramos ahorrado mañanas interminables o noches bajo los focos de una lámpara. La infancia es Juego, ese es el trabajo de las niñas y niños y es muy serio. Tanto es así que cuando juegan aprenden infinidad de cosas, y las personas adultas nos empeñamos en que los niños y niñas aprendan como lo haría una persona adulta, con seriedad, sin aliciente, de una manera simplona y poco creativa. Los niños y las niñas son arte, son creatividad, son explosión de curiosidad, necesitan saber, pero necesitan hacerlo desde su postura, desde la infancia, a través de su juego, de su creatividad ¡No nos empeñemos en bloquearles este aspecto tan fundamental! ¡Podemos ofrecerles materiales que inviten a crear!

Con este material de SumBlox una torre se convierte sin saberlo en una suma. Cuando juntamos dos números de madera y buscamos la medida equivalente, en altura,  combinando números. Podéis ver el ejemplo en la foto. 

El aprendizaje que pasa a través de los sentidos, el que es vivencial, es el que realmente aporta comprensión. Porque no se trata de memorizar sino de comprender y disculpad pero eso no lo da un cuadernillo de sumas. Tal vez podamos hacer que un cuadernillo de sumas sea divertido con este juego ¿qué me decís?

¡Los niños y niñas deberáin aprender jugando!

Este material lo encontramos en la tienda Alupé. Podéis encontrarlo AQUÍ 

Seguimos aprendiendo y descubriendo materiales tan interesantes como estos. Puedes seguirnos a través de instagram o facebook

50 ACTIVIDADES QUE TU HIJ@ PUEDE HACER EN CASA. Montessori en el Hogar

A continuación voy a mostrar 50 actividades que los pequeños pueden hacer en casa sin necesidad de invertir grandes sumas de dinero y logrando una conexión entre hogar y familia. Donde el pequeño pueda sentirse parte activa de la vida diaria del hogar.
Si pincháis en cada uno de los materiales necesarios os llevará directo a la web donde podréis encontrarlos.

¿Por qué podemos incluirlas dentro de las actividades de la educación Montessori? Porque forman parte del área de vida práctica y algunas de estas mismas actividades se presentan en una escuela Montessori.


Quisiera matizar que la intención de las actividades no es la finalidad, por ejemplo, si está fregando, la finalidad no es que quede todo impoluto y brillante. La intención es el proceso, del que tenemos que tener en cuenta que el niño no necesariamente ha de seguir los pasos que le hemos mostrado. La importancia de no interrumpir ha de estar presente sabiendo en todo momento que si se maltrata el material, a los demás o así mismo si deberemos intervenir.

Del mismo modo no se pretende obligar al niño a realizar ninguna de estas actividades, siempre le invitamos a participar, si en ese momento no le apetece debemos respetar su elección. Como los adultos, los niños no siempre tienen ganas de hacer todo.  Por otra parte todas las actividades que muestro a continuación necesitan la supervisión de un adulto.

Todas las actividades tienen varios  puntos en común, los más importantes: LA AUTONOMÍA DEL NIÑO (autosatisfacción del niñi) Y LA PREPARACIÓN PARA LA VIDA DIARIA (la vida real)

1. BARRER

*Escoba. Puedes encontrarlo AQUÍ o AQUÍ
*Recogedor. Puedes encontrarlo AQUÍ 

2. FREGAR EL SUELO

*Mocho. Puedes encontrarlo AQUÍ
*Cubo. Puedes encontrarlo AQUÍ

4. FREGAR LOS PLATOS

5. PRENSAR FLORES

*Prensador de flores. Puedes encontrar uno AQUÍ

6. CREAR UN ARREGLO FLORAL

7. LIMPIAR UN MUEBLE

8. PONER LA MESA

*Mantel con siluetas cubiertos y plato. Puedes descargarlo AQUÍ

9.PELAR UN PLÁTANO

10. AMASAR

11. PLANTAR HUERTO URBANO

*Mesa huerto urbano. Puedes encontrarla AQUÍ
*Semillas. Puedes encontrarlas AQUÍ

12. LIMPIAR LOS CRISTALES

*Difusor. Puedes encontrarlo AQUÍ.

13. MOLER COPOS DE MAIZ

*Molinillo manual. Puedes encontrarlo AQUÍ.

14. PELAR UN HUEVO DURO

*Cortador de huevo duro. Puedes encontrarlo AQUÍ.

15. PASEAR SIN RUMBO NI HORA 
y descubrir lo que nos trae el camino

16. CORTAR UNA MANZANA

*Cortador manzana. Puedes encontrarlo AQUÍ.

17. PONERSE UNA TOSTADA DE MANTEQUILLA/MERMELADA

*Cuchillo de untar. Puedes encontrarlo AQUÍ.

18. SACAR PUNTA

19. LAVARSE LOS DIENTES

20. LAVARSE LAS MANOS

21. COLOCAR LA ROPA EN EL PERCHERO

* Perchero. Puedes encontrar AQUÍ.

22. METER LA ROPA EN LA LAVADORA

23. COLOCAR PAPEL HIGIÉNICO EN SU LUGAR

24. CORTAR UN CALABACÍN
* Cuchillo corta verduras. Puedes encontrarlo AQUÍ

25. METER/ SACAR COSAS DE UN CAJÓN

26. SERVIRSE AGUA

*Jarrita/Dispensador. Puedes encontrar uno parecido AQUÍ.


27. PREPARARSE UNA TOSTADA DE MIEL

*Cuchara de miel. Puedes encontrar una AQUÍ.

28. REGAR UNA PLANTA

*Regadera. Puedes encontrar una parecida AQUÍ

29. COLABORAR COLOCANDO TORNILLOS

30. PELAR UNA NARANJA

31. TENDER LA ROPA

*Tendedero. Puedes encontrarlo AQUÍ

32. TRASVASE CON ESPONJA

33. PONER EL LAVAVAJILLAS

34. ASPIRAR

35. PREPARAR LA MALETA

*Maleta. Puedes encontrarla AQUÍ

36. PREPARAR UNA RECETA DE COCINA

37. MACHACAR CEREALES

38. TRANSPORTAR COSAS CON CARRITO

39. SERVIR AGUA/TE/ZUMO A LOS DEMÁS Y A UNO MISMO

40. SACAR LA BASURA


41. HACER UN ZUMO DE NARANJA

42. CASCAR Y BATIR UN HUEVO

43. VISITAR ANIMALES 

44. ALIMENTAR UN SER VIVO

45. TRANSPORTAR SU PLATO DE COMIDA

46. HACER UNA PIZZA

47. VERTER LA LECHE/ZUMO DEL DESAYUNO A UN VASO/BOL

48. CASCAR UN HUEVO

49. ENROLLAR UNA ALFOMBRA

50. ABRIR CANDADOS


Si no te quieres perder nuestro día a día y nuestras actualizaciones te esperamos en facebook o instagram.


¿QUIERES CONOCER Y SABER CÓMO MOSTRAR LAS ACTIVIDADES? ¿TE GUSTARÍA UN PASO A PASO Y COMPRENDER MEJOR PARA QUÉ PREPARA LA VIDA PRÁCTICA MONTESSORI?

En esta guía familiar encontrarás muchas de las respuestas a tus preguntas.

En Montessori los ejercicios de vida práctica son muy importantes porque preparan a los niños y niñas a que poco a poco puedan realizar actividades más complejas como leer o escribir. A través de estas actividades no sólo acompañarás sus necesidades sino que podréis crear vínculo positivo en familia.

En esta guía familiar encontrarás 50 Actividades Montessori de Vida práctica paso a paso (ejercicios preliminares, motricidad y cuidado de la persona) para acompañar a tu peque.