¿POR QUÉ LOS NIÑOS Y NIÑAS NECESITAN JUGAR CON LA TIERRA? ¿HAY UN PERIODO SENSIBLE DE LA NATURALEZA, HACIA LA TIERRA?

En educación Montessori se habla de Periodos Sensibles, puedes leer más sobre ellos AQUÍ.

Los periodos sensibles dotan a la infancia de una sensibilidad especial que impulsa al niño o la niña a descubrir sobre algo en concreto. Algunos de los periodos sensibles que nos encontramos en la infancia son: orden, lenguaje, movimiento…

Podrían confundirse con caprichos pero realmente es una fuerte llamada que siente el niño o la niña que les impulsa a descubrir, practicar y perfeccionar ciertos aspectos. 

¿La naturaleza podría ser un periodo sensible? 

Lo cierto es que no he encontrado datos sobre ello. Pero si observamos a nuestras criaturas podría parecer que están viviendo las fases que vivieron nuestros antepasados en la prehistoria cuando fueron descubriendo los cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego.

 El niño o la niña de los 0 a los 7 años (más o menos) siente una enorme atracción hacía estos elementos. ¿Os ha pasado? 😉 Hoy me gustaría hablar de la tierra.

Si nos remontamos a la historia, descubriremos que el barro (arcilla) fue uno de los elementos utilizados para crear pinturas rupestres. Algunos hallazgos arqueológicos han llegado a encontrar restos de arcilla roja. En la prehistoria tanto hombres como mujeres, se cree que utilizaban esta mezcla, para rituales o incluso  «maquillaje».

La infancia pasa por ese proceso de descubrimiento. Un descubrimiento que nos prepara para sentir un enorme impulso por interactuar y explorar la naturaleza y todos sus elementos.

¿CÓMO PODEMOS ACOMPAÑAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS EN ESTE PROCESO DE DESCUBRIMIENTO?

Ofreciéndoles oportunidades en las que estén en contacto con la naturaleza.

Igual que vemos como se prepara un ambiente Montessori en un aula o una casa. Podemos preparar las zonas exteriores, si tenemos en nuestros hogares o colegios, para que sea un espacio para saciar esa sed de curiosidad y ese impulso innato que nos ayuda desde la más tierna infancia a descubrir, en este caso, la naturaleza.

PROPUESTA PARA ACOMPAÑAR A NUESTRAS NIÑAS Y NIÑOS A DESCUBRIR LA NATURALEZA.

Podemos crear un areno, para saciar esa sed de interactuar con la tierra, donde nuestras niñas y niños puedan experimentar tranquilamente con la arena sin que eso suponga un peligro. Para ello es importante tener en cuenta el lugar donde vamos a poner el arenero, ya que muchas veces, los gatos o roedores pueden acercarse a curiosear e incluso a realizar sus necesidades. Así que un arenero seguro puede ser uno que tenga tapas, para que una vez usado podamos taparlo y la arena permanezca limpia. 

El arenero también es genial para los días de lluvia ¿por qué no disfrutar de él? Podemos equiparnos con todo lo necesario para disfrutar sin ningún tipo de impedimento.

Hay muchos tipos de areneros, dependiendo del espacio del que dispongamos, podrá ser más grande o más pequeño.

¿EL MONTAJE DE UN ARENERO ES FÁCIL?

Os muestro como ejemplo el que hemos elegido nosotros, que es de WICKEY (una tienda especializada en materiales de exterior para niños y niña. Tienen, entre otras cosas,  casitas de maderacolumpios para niños). 

El nuestro es el arenero de 150 x 165 cm. Lo hemos elegido por varias razones que señalo a continuación:

-Los niños y las niñas pueden cerrar el arenero fácilmente si le ponemos unas asas.

-Cuando se abre las puertas se crean dos bancos en los que se pueden sentar varios peques.

-Es amplio, por lo que pueden jugar sin sentirse incómodos o agobiados.

-La madera es de exterior lo que facilita su cuidado y durabilidad.

Una vez la abrimos el embalaje del arenero nos encontramos todas las piezas de madera, unas bolsas con tornillos y accesorios propios del arenero y un pequeño manual de instrucciones.

La idea es construir la base y a partir de ahí ir añadiendo las demás maderas. La base es una especie de marco cuadrado.
Nosotros nada más abrir el embalaje lo que hicimos fue sacar todas las piezas y clasificarlas por medidas.
 

Si en el montaje participamos todos y todas,  se hace todavía más atractiva  la idea, no solo de disfrutar del arenero sino de saber que hemos estado participando en su montaje, por supuesto, cada persona en base a sus conocimientos y capacidad de esfuerzo.

Después del montaje colocamos la malla antihierbas de 200×200 cm.

Y finalmente colocamos la arena de río lavada que la compramos a una empresa de construcciones local. Pensamos que esta arena sería mejor que otras a la hora de manipular con niños y niñas pequeños.

Y una vez realizada toda la faena en equipo ya disfrutamos del arenero en familia, todos y todas nos pusimos a construir y a dar rienda suelta a nuestra imaginación, incluso nos descalzamos para sentir el tacto de la arena, una experiencia muy chula y 0% peligrosa 😉 

Y no olvidemos nunca que en familia siempre es mejor… 😉

LIBROS SOBRE PRESENTACIONES MONTESSORI. Editorial Escuela Viva y Sylvia Dorance

Hoy tengo el placer de tener con nosotros y nosotras a Sylvia Dorance que es la fundadora de la editorial Ecole Vivante .Tenerla en el blog nos da la oportunidad de conocer de primera mano estos prácticos y valiosos libros sobre actividades Montessori.

Escuela viva es una editorial especializada en pedagogías activas, sobre todo, Montessori. En sus libros Montessori Paso a Paso nos muestran un paso a paso de muchas actividades que podemos ver y vivir en los ambiente Montessori. Estos libros son un recurso muy valioso para escuelas o familias que hacen homeschooling.

Sylvia Tras vivir con gran felicidad su etapa escolar en una escuela Freinet ha trabajado siempre en torno a la pedagogía moderna y la creatividad.

Fue redac­tora jefe de revistas para niños en las editoriales francesas de Milan y Nathan y es autora y directora de colecciones pedagógicas, enciclopédicas y documentales (Retz, Hachette, Magnard, La Martinière, Larousse y otras).

La editorial de Escuela Viva realiza libros para acompañar a niños y niñas, madres, padres, docentes, etc de manera respetuosa.

¿Cómo nace Escuela viva? ¿Cuál fue el motor que os impulsó a crear un editorial sobre pedagogías activas?
Cuando era pequeña, tuve la gran suerte de pasar toda mi escolaridad en una escuela pública extraordinaria con pedagogía Freinet, muy cercana a Montessori. He sido tan feliz que, una vez adulta, decidí trabajar en este ámbito. Durante mucho tiempo he trabajado en el campo de la infancia, la educación y la pedagogía, algunos años como profe con método Freinet, y, después, como editora jefe de revistas para niños y adolescentes. En 2008, quise crear mi propia editorial especializada. Se llamaba “Ecole Vivante”. Estaba en Francia, antes de “la moda” de Montessori. El resto es una historia de amistad: tengo amigos queridos (profes y psicólogos) en Chile, Argentina, Perú, y una gran amiga en España, traductora del francés al español. Un día decidí crear Escuela Viva. Debo decir también que me encanta la lengua española. No la hablo bien, pero la quiero.

¿Crees que los libros pueden ayudar a los y las profes a llevar a sus aulas pedagogías respetuosas con la infancia? ¿De qué forma?
Aconsejamos la benevolencia hacia los niños. Entonces, nos parece normal empezar por ser primero benévolos con los y las profesores a los que dirigimos nuestros libros.
Los profes no tienen mucho tiempo libre. Puede ser difícil para ellos seguir una formación de muchos días. Lo hacen tal vez online. Hay muy buenos vídeos. Pero un libro queda al alcance de la mano. Es conveniente volver a un libro para encontrar un detalle, una manera de hacer. Es un compañero de trabajo. Tratamos de hacer libros fácilmente accesibles, con explicaciones paso a paso, con dibujos, sin jerga inútil para que sea un placer trabajar con ellos. Tratamos de crear los libros que nos hubiera gustado encontrar cuando nos formamos nosotras mismas. Aplicamos en nuestros libros la pedagogía que aconsejamos aplicar en un aula.

Vuestros libros no son solo para docentes también pueden nutrirse las familias ¿En qué puede ayudar a las familias?
Hay más y más padres y madres que siguen la enseñanza de sus hijos e hijas de manera muy cercana. Incluso hay familias que hacen la escuela en casa. Y más y más están interesados por las pedagogías respetuosas y activas como Montessori, Freinet, Reggio Emilio, Freire… Pero la mayoridad no desea (o no tiene suficiente tiempo para) leer libros técnicos. Desean que lo que leen sea directamente aplicable, no como recetas pero como algo muy práctico. Queremos que, por lo tanto, puedan formarse de manera rigurosa, no sólo superficialmente. Que sepan, por ejemplo, que el material no es todo en la pedagogía Montessori. La actitud del adulto, la manera de considerar al niño o la niña, etc. son aún más esenciales.

Actualmente, muchas niñas y niños no tienen a su alcance una educación basada en pedagogías activas en sus colegios ¿Crees que hay alguna forma de poder ayudar a que esto cambie? ¿Dónde estarían las claves para este proceso de cambio?
En los países donde se practican estas pedagogías en los colegios del estado, como Finlandia, es un trabajo común y una voluntad de política nacional de educación. El gobierno forma a los y las profes en estas pedagogías, los docentes pueden colaborar con los padres, los padres respetan a los profes y confían en ellos. Lamentablemente, en la mayoridad de los países, incluso en Francia y España, no es así. Y solo la voluntad fuerte de las familias puede empezar un cambio. Es necesario que más y más padres conozcan a estas pedagogías y sepan hasta qué punto pueden ser beneficioso para el desarrollo armonioso de sus hijos e hijas. ¡Algún día, los gobiernos oirán!

Muchos de vuestros libros están enfocados a la pedagogía Montessori y también Freinet ¿En qué se diferencian y en qué se parecen?
Las grandes ideas de las dos pedagogías son similares: respeto del niño y de la niña, desarrollo de la autonomía, de la confianza, libertad dentro de un entorno seguro y con reglas de vida común, etc. La mayor diferencia viene del material sensorial en Montessori y de la relación con la naturaleza y la importancia de la invención y de la creatividad en Freinet.

CONOCER EL SISTEMA SOLAR. Proyecto Universo

Los proyectos son un medio para aproximarse a determinados temas de una manera concreta y muy visual. Creo que a través de ellos podemos disfrutar aprendiendo ya sea en el aula o en casa. Podemos inspirarnos en la pedagogía Montessori y , por supuesto, otras pedagogías activas, para preparar el ambiente y las actividades de los proyectos que invitemos a realizar.

Este mes vamos a disfrutar de un proyecto sobre el universo. Vamos a conocer y comprender la inmensidad que nos rodea de una manera tangible y concreta. A través de un ambiente preparado que nos reciba con esta temática y dispuesto a ser explorado.

Este post lo tenemos dividido en secciones:

Ambiente Preparado.

Actividades del proyecto.

Libros para el proyecto.

Materiales utilizados.

En cada sección vamos a descubrir cómo y de qué forma presentar el espacio, las actividades, libros o dónde encontrar los materiales. 

AMBIENTE PREPARADO: EL UNIVERSO

Cuando preparamos el ambiente, ya sea en el aula o en casa, una de las cosas fundamentales es que todo lo que hay él, o por lo menos lo que queremos que a simple vista atraiga, debe estar expuesto de forma abierta, por ejemplo, sobre una estantería.

Las actividades se presentan en bandejas de forma ordenada, de izquierda a derecha, porque nos invitan de esta forma a seguir una secuencia. Puedes leer más sobre colocar las actividades en bandejas AQUÍ. 

El hecho de que las actividades estén en bandejas no significa que los niños y niñas no puedan ser espontáneos, las bandejas son una invitación a explorar de forma respetuosa con los materiales. 

Cuando hacemos proyectos en el aula, el trabajo independiente es mucho más sencillo, son más niños y niñas. Cuando estamos en casa, y sobre todo, en la etapa de los 6 años, los niños y las niñas necesitan actividades colectivas, les gusta trabajar en grupo y lo necesitan. Si estamos en casa, en familia, y nos invitan a compartir las actividades, eso nos conectará con ellos y ellas.

Tanto si el aula es pequeña como si nuestra casa es pequeña, no debe ser impedimento para llevar a cabo proyectos, incluso nos ayuda a rotar materiales, porque cada mes podemos cambiar de proyecto. 

Podemos ambientar la zona donde vayamos a explorar y descubrir el proyecto. En este caso la ambientación que mostramos es de una casa.

ACTIVIDADES: EL UNIVERSO

A continuación me gustaría mostraros todas las propuestas de actividades, que véis en la estantería, para explorar el universo.

CONSTELACIONES

Poder conocer la disposición de las estrellas nos da la oportunidad de descubrirlas mágicamente una noche de verano, en la que, en familia, podamos disfrutar juntos uniendo puntos en el firmamento.

MEMORI UNIVERSO

Identificar cada planeta, luna, satélite no tiene por qué ser algo aburrido y obligatorio, podemos jugarlo y convertirlo en algo divertido.  A través del memori conseguimos disfrutar del contenido y aprenderlo sin agobiarnos, sin sentir que es algo obligatorio porque jugamos cuando nos apetece. 

ESCRIBIR EL NOMBRE DEL PLANETA. TODO JUNTO

Otra propuesta de actividad es escribir los nombres de los planetas, sobre todo a partir de los 6 años que es cuando empiezan a sentir  interés por la escritura.

ESCRIBIR LOS NOMBRES DEL PLANETA. CADA LETRA EN SU CUADRADO

Siguiendo el hilo de la actividad anterior podemos escribir el nombre separándolo por letras o incluso utilizar algún juego de scrabble para colocarlas en los huecos.

CREAR UN COLGANTE PLANETARIO

Lo bueno que tienen los proyectos es que podemos disfrutar de todas las áreas de aprendizaje: lenguaje, matemáticas, sensorial, etc. Porque realmente todo está unido. En esta actividad no solo exploramos la información de los planetas y su orden sino que también podemos hacernos un collar colocando los planetas en ese orden. 

COLOCAR EL RADIO DE CADA PLANETA

Esta actividad es sencilla de crear pero más complicada de ejecutar. Se trata de identificar el radio de cada planeta. La pinza nos da el número de radio y también es el control de error, porque detrás del número tenemos escrito el nombre del planeta al que pertenece. 

BANDEJA SENSORIAL ESTRELLAS

Amasar, manipular, tocar, siempre nos aporta tranquilidad, tener una bandeja para modelar nos ayuda a disponer de otra propuesta más de actividad para elegirla libremente.

IDENTIFICAR PLANETAS

¿Quién no ha jugado a las canicas alguna vez? Ahora no es tan común verlo pero siguen llamando mucho la atención a los y las más pequeñas. Esta actividad podemos utilizarla para identificar los planetas y conocerlos y si luego nos atrevemos salir al exterior a jugar a las canicas de planetas a ver si somos capaces de recrear el sistema solar pero con nuestro toque divertido.

COLOCAR LOS PLANETAS EN SU LUGAR

Un puzzle precioso, concreto y sencillo que nos invita a identificar no solo los planetas sino su posición en el sistema solar. 

MI LUGAR EN EL UNIVERSO

Esta actividad es preciosa. Se trata de ver dónde estamos nosotros en la inmensidad del universo y cómo llegamos hasta el universo, por todo lo que tenemos que pasar para ello o al revés.

PUZZLE UNIVERSO

Los puzzles siempre son un acierto, con ellos trabajamos no solamente el contenido sino la coordinación óculo-manual y nos ayuda a resolver problemas y crear estrategias para ello.

JUEGO DE CARTAS ESPACIO

Los juegos de cartas nos dan la oportunidad de disfrutarlos en compañía, y este precisamente tiene muchos datos informativos que nos invita a leer y a conocer más sobre el universo.

EXPERIMENTANDO CON EL SISTEMA SOLAR

Disponer de un espacio para experimentar con las manos de manera espontánea para los niños y las niñas es una oportunidad que les beneficia.

No hace falta tener una gran casa o un lugar en el exterior. Podemos prepararlo también en interior. Colocar lo necesario para su uso. Por ejemplo si sabemos que habrá derrames, y queremos los mínimos posibles, podemos poner un plástico o alfombra bajo de la mesa sensorial.

Esta mesa en realidad la componen una bandeja grande y unas patas. Se puede utilizar perfectamente sin patas, sobre el suelo. También dispone de una funda para taparlo y evitar derrames o mantener lo que hay dentro conforme estaba.

LIBROS: EL UNIVERSO

Los libros elegidos para este proyecto son: «Montessori Paso a Paso. La astronomía» de Escuela viva Editorial y «Tú estás aquí» de Maeva Young editorial.

MATERIALES: EL UNIVERSO

DESCARGABLES DEL PROYECTO

Los descargables puedes encontrarlos para descargar en este POST. (en el que también puedes ver más propuestas de actividad).

Espero que os hayan gustado las ideas y os pueda inspirar hacer las vuestras. Si os ha gustado me encantaría leeros en comentarios, aquí,  en instagram o facebook. Los corazones y palabras que me dedicais me ayudan a seguir compartiendo ideas y propuestas, muchas gracias. 🙂

TIENDAS MOLONAS: EL UNIVERSO

Las tiendas que os muestro a continuación son de mi total confianza. Conozco a las personas que hay detrás de ellas y son familias maravillosas que apuestan diariamente por una educación respetuosa, podéis curiosear sus perfiles de instagram porque también aportan muchas ideas y propuestas.

Botánica Montessori. Presentación del Gabinete de Botánica

¿Por qué no acercar a los niños y niñas la belleza de la naturaleza de una manera manipulativa y concreta?

El gabinete de botánica es especialmente atractivo, nos invita a curiosear en cuanto lo vemos. Sus cajones tan peculiares que nos animan a abrirlos y nos sorprenden con pequeños encajes de hojas a modo de puzzle. 

Cada cajón nos muestra diferentes tipos de hojas. Hojas que podemos encontrar en la naturaleza y de la que, posiblemente, sabemos bien poco ¿por qué sabias que las hojas también tienen nombres?

El vocabulario del gabinete de botánica es impresionante, el nombre de las hojas resulta, a veces, tan raro, que al escucharlo invita a ser recordado una y otra vez. 

 

Cordate, reniform, spatulate, ovate, hastate, obovate, linear….así aparecen todas las hojas en la hoja de control.

Cada hoja con su silueta podemos recorrerla con la punta de nuestros dedos y conocer de manera manipulativa su forma.

El pomo nos anima a cogerlo para levantar la hoja. 

Las tarjetas nos invitan a colocar cada hoja donde corresponde.

Lo cierto es que sería estupendo salir a la naturaleza e identificar todas las hojas disfrutando de la realidad, pero la verdad es que no en todos los lugares están todas las hojas, dependiendo de la región, encontraremos algunas u otras.

Por esta razón el gabinete de botánica, de alguna manera, nos acerca, también, aquello que no podemos ver o tocar.

 

PRESENTACIÓN

  1. Invitar al niño o la niña a trabajarlo «vamos a conocer el gabinete de botánica».
  2. Cogemos el primer cajón y lo depositamos en la mesa.
  3. Nos sentamos a la derecha del peque.
  4. Cogemos el pomito que presenta la hoja con nuestros dedos en forma de pinza.
  5. Recorremos todo el contorno de la hoja con nuestros dedos índice y corazón.
  6. También recorremos el espacio que ha dejado la hoja al levantarla.
  7. Hacer lo mismo con los demás cajones.
  8. Invitar al peque a hacerlo él o ella.

Podemos coger hojas físicas e identificarlas en el cajón, para comparar su forma con la del rompecabezas, de esta manera podremos identificar el nombre de la hoja. El control de error sencillamente sería colocar la hoja real sobre la del puzzle o hoja de control.

¿Sabias que esta presentación se encuentra en el libro de Pedagogía Montessori paso a paso Ciencias 1?

Tanto si queremos llevar al aula presentaciones Montessori como disfrutar en nuestro hogar de una educación en casa. Este libro nos ayudará para poder conocer diferentes actividades Montessori relacionadas con la ciencia y además nos mostrará cómo podemos presentarlas.

Las ciencias-1

Colección: Montessori Paso a paso
Autoras:
Fanny Cavallo, Sylvia Dorance
Ilustraciones: Anne Horrenberger
Traductora: Teresa Camprodon

Este libro esta dirigido tanto a los padres que hacen la escuela en casa como a los educadores montessorianos. Propone una cronología de las presentaciones, actividades detalladas y dibujos precisos para ayudar a la comprensión. 

Poco se habla de la naturaleza en los colegios o en las casas, quizá deberíamos empezar a disfrutar de ella no solo saliendo a vivirla, que eso es más que estupendo, sino también, a conocer y saber cómo interactuar con ella. 

INICIARSE EN ECONOMÍA CON PEQUES. Proyecto

Los proyectos son un medio para aproximarse a determinados temas de una manera concreta y muy visual. Creo que a través de ellos podemos disfrutar aprendiendo ya sea en el aula o en casa. Podemos inspirarnos en la pedagogía Montessori y , por supuesto, otras pedagogías activas, para preparar el ambiente y las actividades de los proyectos que invitemos a realizar.

Por ejemplo, adecuar un espacio es algo muy importante. Mi propuesta es crear una estantería con todas las actividades del proyecto, hace poco vi una que mostraron mis queridas Ici y Bego de Alupé y me encantó. Así que inspirada en su propuesta me gustaría  traer al blog diferentes proyectos. En estos proyectos tomará protagonismo el ambiente, las actividades y los materiales. Será de gran ayuda que me digas si te ha gustado y qué temática te gustaría que abordásemos. Puedes hacerlo a través de mis redes sociales o de este mismo post.

La idea es inspirar y ver todo lo que tenemos a nuestro alcance y disposición para cada tema y proyecto.

El primer proyecto que haremos en esta sección será:  INICIACIÓN A LA ECONOMÍA. ¡Vamos que me lo he puesto fácil eh! (nótese la ironía)

 

Me gustaría matizar antes de empezar este proyecto  que para iniciarnos en una educación financiera, sobre todo, en el hogar y en familia, creo que es importante no condicionar los quehaceres de la casa a un sustento económico.
 
Una familia es equipo y debemos sentirnos parte de una comunidad, todos y todas tenemos unas responsabilidades que asumiremos en base a nuestra edad. 
 
Si empezamos a pagar a nuestros hijos e hijas para que hagan algo de tareas en casa, nos exigirán siempre dinero cuando les toque hacer algo que forma parte intrínseca de la convivencia de una comunidad, el respeto por la comunidad no se compra,  el respeto debería ser algo que surge de manera natural desde la responsabilidad, la comprensión y la empatía. 
 
Si queréis gestionar las tareas de la casa de una manera respetuosa os ánimo a hacerlo a través de este material respetuoso para colaborar en familia y dejar de lado las órdenes. Lo podéis encontrar en La Tribu Encaja.

AMBIENTE PREPARADO DEL PROYECTO

El primer punto es la presentación de los materiales ¿Cómo los vamos a colocar para que sean atractivos? 

Os propongo hacerlo a través de una estantería abierta, donde se pueda ver bien cada material. Las actividades separarlas en bandejas o cestitas. Si lo hacemos en bandejas podemos organizarlas de izquierda a derecha, en el sentido de la escritura, de esta forma será fácil saber los pasos de la actividad porque el primero siempre empieza en la izquierda y así procederemos con el siguiente hasta llegar a la derecha.

Os adelanto que tener una casa pequeña no es impedimento. Nosotros vivimos en una casa pequeña. No disponemos de una habitación especial para crear un espacio de actividades y juegos, por el contrario la habitación de dormir sirve para realizar actividades y/o jugar y dormir.  Si veis las fotos comprobaréis que la estantería está pegada a la cama y eso no impide realizar cualquier actividad.

Otra idea que ayuda a la hora de cambiar los materiales es precisamente la de hacer un proyecto cada mes, de esta forma, cada mes hay unos materiales diferentes en la estantería y es una manera sencilla y práctica de hacer rotación de materiales.

ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO

A continuación os propongo una serie de actividades,  estas actividades os pueden inspirar hacer otras o si os gustan hacer las mismas. Os he colocado debajo de cada actividad dónde podéis encontrar el material para hacer más sencilla la búsqueda.

1. DOS HUCHAS «AHORRO» Y «GASTOS»

Cuando recibimos dinero, ya sea por una paga semanal o porque familiares nos dan en algunas celebraciones, tenemos dos opciones: Ahorrarlo o Gastarlo.

Cuando ahorramos aprendemos a esperar.

Cuando gastamos ( porque lo necesitamos o nos gusta y lo queremos).

Si existe una paga semanal podemos dividirla en dos (la cantidad a repartir en cada una no tiene porque ser la misma, todo dependerá de la elección del peque) y colocar una parte en ahorro y la otra en gastos. Si surge la necesidad o el gusto de comprar algo podremos cogerlo de la hucha de gastos.

Haríamos lo mismo si los familiares nos dan dinero. Es una forma de gastar sin perder todo nuestros ahorros, o si tenemos pocos ahorros ver de que manera incrementarlos. Al mismo tiempo aprendemos sobre la gratificación, porque si compramos por impulso perdemos otras oportunidades, mientras que si nos damos tiempo podemos valorar todas las opciones. 

2. DOMINÓ EURO

Con este dominó podemos trabajar las equivalencias. Es un material que nos ayuda a visualizar, de manera concreta, que un billete de cinco euros equivale a cinco monedas de un euro.

3. LAS PROFESIONES

Existen muchos tipos de trabajo, en cada trabajo se invierte unas horas. Por nuestro tiempo y por las funciones que desempeñamos recibimos un salario. Mostrar la importancia de todos los trabajos y que todas las personas, da igual su sexo, pueden trabajar de lo mismo es más que importante. A través de este juego de memoria podemos ver diferentes oficios tanto desde el punto de vista de un hombre como de una mujer. Y podemos invitar a reflexionar a través de preguntas ¿Deberían cobrar el mismo salario un hombre y una mujer que trabajan en el mismo oficio? ¿Por qué? ¿Cuánto crees que cobra un bombera? ¿y un jardinero?

4. COMPRAR, PAGAR Y DEVOLVER

Cuando compramos elegimos qué comprar. Si llevamos el dinero justo, elegimos lo que creemos que es mejor y necesitamos. Vamos a simular una compra para poder meternos en el papel, tanto de la persona que compra como de la que vende.

Podemos hacerlo a través de estas piezas de frutas y verduras en miniatura y replicas de monedas y billetes.

También podemos añadir una caja registradora para sumar o restar.

 

5. SUMAR Y RESTAR CON PLASTILINA

Sumar y restar en papel está muy visto y poder crear, tocar y manipular los números, las sumas y restas le da un punto divertido, apetece hacerlo. Así que esta propuesta nace con la intención de acercarnos a las sumas y las restas de una forma desenfadada y atractiva.

6. LECTURA RECOMENDADA

El libro que he elegido para este proyecto es de Laura Macaró ¿Dónde crece el dinero? en él nos hace un breve repaso por la historia y nos invita, sobre todo a los niños y niñas, a reflexionar sobre sus ahorros y gastos. También ofrece propuestas para gestionar el dinero. Hay algunas cosas que no termino de compartir como, por ejemplo, el pagar por hacer tareas, ya os lo avanzaba al principio del post 😉 exceptuando eso, tiene ideas muy interesantes. 

7. JUEGOS RECOMENDADOS

Quick es un juego de mesa para jugar con peques a partir de 6 años, sencillo y divertido, nos convertimos en taxistas que tenemos que llevar a nuestros clientes de un punto a otro de la ciudad, haremos sumas y restas, trabajaremos los números y las distancias y de esta forma conseguiremos saber cuánto tenemos que cobrarles a nuestras clientas y clientes.

Biznelis es un juego que está en catalán, pero es tan chulo que lo he puesto. Nos habla de la parte emprendedora, de todas las consideraciones que hacen falta para emprender, es un juego que se puede jugar a partir de 12 años. En el podemos ver la importancia del trabajo en equipo, de cómo se fabrica, de las funciones que puede llegar a desempeñar una persona emprendedora, en solitario o acompañada: publicista, comerciante, gestor o gestora, fotografa o fotografo, diseñador o diseñadora gráfica. ¡Un juego en el que puedes tener éxito! Puede ser un buen comienzo para iniciarse en el emprendimiento y los negocios.

8. OTRAS ACTIVIDADES QUE PODEMOS HACER

SUPERMERCADO

Podemos preparar la lista de la compra observando qué nos falta en la nevera y la despensa e ir al supermercado. En el supermercado podemos hacer comparativas sobre un mismo producto ¿Cuál es más caro? ¿Cuál más barato? ¿llevan los mismos ingredientes? (es importante que vayamos con la intención de pasar la mañana o la tarde y no con las prisas).

RECADOS

Si vivimos en un pueblo y el o la peque quieren comprarse algo en una pequeña tienda con su dinero para gastar, podemos dejarles entrar solos o solas y que interactúen con la dependienta o el dependiente tanto para encontrar el producto como para pagarlo.

LISTA DE MIS GASTOS

Podemos apuntar los gastos que hemos tenido durante este mes. Para ver en qué hemos gastado nuestro dinero y si realizamos las compras de forma impulsiva ¿podríamos habernos esperado? ¿después de haberlo comprado nos gustó otra cosa? o  ¿nuestros gastos fueron justos?

LISTA DE LO QUE ME GUSTA O NECESITO

Hacer una lista de las cosas que nos gustan nos ayuda a visualizarlo y a ponernos un objetivo, en el que, sin duda, tendremos que priorizar. 

MATERIALES DEL PROYECTO

A continuación te hago una recopilación con los materiales, si pinchas en ellos irás directamente al enlace donde puedes encontrarlos ¡te lo pongo fácil! 😉 

¿Qué te ha parecido? Si te ha gustado me ayudas muchísimo compartiendo ¿te veo por aquí en el próximo proyecto?

MÁS DE 50 MATERIALES QUE, SIN SER MONTESSORI, PODRÍAN ESTAR EN UN AMBIENTE MONTESSORI

Maria Montessori gracias a sus observaciones, a niñas y niños de todo el mundo, creó materiales manipulativos increíbles que a día de hoy todavía se utilizan.

Todos los materiales que ideó Maria Montessori son manipulativos y tienen un control de error, esto facilita el autoaprendizaje.

Han pasado muchísimos años desde entonces, más de 100, y hoy podemos encontrar una amplia variedad de materiales manipulativos para todas las áreas del aprendizaje que, sin ser específicamente Montessori, podrían estar, perfectamente, en un ambiente o salón Montessori.

Son manipulativos, tienen su control de error y pueden utilizarse de manera autónoma. 

Hoy os traigo una selección de Materiales que podrían estar en un ambiente Montessori para complementar, añadir dificultad y acompañar los aprendizajes de los niños y niñas en todas las áreas. 

Los he separados en áreas de aprendizaje para que sea mucho más sencillo encontrarlos, ya que podemos volver a este post, según estamos trabajando un área u otra, tanto en clase como en casa. 

Actualmente hay muchas tiendas y artesanos/artesanas respetuosas que se esfuerzan por buscar o crear materiales que acompañen a la infancia de una forma amable, didáctica, manipulativa y educativa. Donde el aprendizaje pasa a través de los sentidos y la comprensión de lo que vemos, tocamos, escuchamos se disfruta creando un aprendizaje natural. 

Os animo a que descubráis estas tiendas y artesanos y todos sus materiales porque de verdad merece la pena contar con todo su trabajo y trayectoria. Gracias a su trabajo podemos disfrutar de materiales manipulativos que sin ser de una educación específica (en este caso Montessori) llevan intrínseco un control de error o un disfrute manipulativo que potencia el aprendizaje donde la infancia es capaz de aprender sin darse cuenta de que lo está haciendo, porque lo disfruta. 

10 IDEAS PARA CREAR UN ESPACIO MONTESSORI

CÓMO ES UN ESPACIO MONTESSORI

Para preparar un espacio Montessori vamos a tener en cuenta el ambiente físico y el ambiente psíquico.

Antes de compartir las 10 ideas, me gustaría explicarte cómo es, para que antes de dar un paso puedas comprender la esencia de esta filosofía y educación de vida. No obstante, los 10 tips los encontrarás al final de este post.

En el ambiente psíquico tiene especial importancia la preparación de la persona adulta.

La persona adulta debe conocer las características de la etapa del desarrollo de las criaturas a las que va a acompañar.

 

Para crear un ambiente preparado para la infancia debe existir una conexión entre el ambiente, la persona adulta y la infancia.

En este triángulo el espacio se prepara cuidadosamente para satisfacer las necesidades naturales de la infancia.

La persona adulta deja de ser la protagonista del espacio para convertirse en una mera observadora centrándose en la criatura. Ella será quien guía el proceso de aprendizaje a través de sus observaciones. Descubriendo los intereses y necesidades de los niños y las niñas y preparando el espacio para satisfacer estas necesidades a través de materiales y propuestas de actividad.

Las criaturas podrán disfrutar expresando sus intereses libremente, escogiendo los materiales que necesiten y teniendo la oportunidad de aprender a través del error y la repetición.

Para fomentar la exploración y curiosidad de la infancia el ambiente, en los salones Montessori, se presenta por áreas de aprendizaje:

-Vida práctica.

-Sensorial.

-Matemáticas.

-Lenguaje.

-Cultura general.

En matemáticas, por ejemplo, los conceptos son muy abstractos y a través de materiales manipulativos se pueden disfrutar de una manera más concreta y entendible.

Gracias a estas áreas, que están relacionadas entre sí, la infancia es capaz de aprender fácilmente todo lo necesario para desenvolverse con soltura en su vida, ya sea en el presente o en el futuro. La educación Montessori es una ayuda para la vida.

Dependiendo del plano del desarrollo en el que se encuentren las criaturas, el ambiente cambia. Según su edad existen unas necesidades u otras.

Un peque de 18 meses no tiene las mismas necesidades físicas, psicológicas y sociales que un peque de 6 años. Por esta razón es necesario conocer y observar a los niños y niñas ya que la observación nos ayudará a crear un espacio respetuoso para las personitas que van a disfrutar de él.

El material del ambiente se presenta bello y cuidado en estanterías abiertas, para facilitar su uso. Todo el material se puede coger fácilmente. No se amontona el material. Se coloca poco y espaciado.

El ambiente debe inspirarnos tranquilidad y paz. Debemos evitar cualquier distracción en paredes con colores estridentes. El protagonismo lo tendrán los materiales y, por supuesto, la infancia.

Cuando entramos en un ambiente Montessori nos sentimos como en casa. En los ambientes Montessori se utilizan, precisamente, elementos que podemos encontrar en un hogar: alfombra, cuadros, fotos, lámparas, plantas, manteles…La infancia siente el calor del hogar durante su tiempo en el espacio, esto favorece su seguridad y tranquilidad.

Los profesionales de la educación, que deciden crear en un espacio Montessori, deben tener en cuenta estos principios a la hora de adecuar su aula.

Preparar un aula a la altura de la infancia, en todos los aspectos, proporcionará, sin duda, más estabilidad emocional y disfrute.

.

¿CÓMO PREPARAR UN AMBIENTE MONTESSORI?

Me encantaría animaros a todas y todos los docentes a intentarlo.

Os invito a llevar a la práctica estas 10 ideas:

SEGURIDAD te recomiendo que hagas algún curso o taller, aunque sea de pocos días, donde puedas tomar contacto tanto con la filosofía Montessori como con los materiales. Y después del curso podrás generar nuevas ideas y decidir cómo enfocar tu aula.

EMPATÍA Ponte en los zapatos de tus alumnos y alumnas. Retrocede en el tiempo a tu infancia y recuerda qué cosas de cuando estudiabas no te gustaban y cuáles te hubiera gustado aprender.

INVESTIGACIÓN Observa tu aula detenidamente cuando no estén los peques, puedes hacerlo desde el suelo. Tendrás la altura adecuada para fijarte en lo que necesita un niño o una niña. ¿qué tienes a la vista? ¿qué cosas están muy altas y no alcanzas a ver, incluso no podrías coger? ¿qué cosas te imponen? ¿qué otras te llaman la atención?

MAPA Crea un plano de tu aula, sin muebles. Define las áreas de aprendizaje que vas a trabajar en tu aula. Divide el plano en varias partes, cada una de ellas será un área de aprendizaje: lenguaje, matemáticas, geografía, etc.

PROGRAMA ¿Cómo vas a enfocar la filosofía Montessori en tu aula? A través de proyectos, de rincones o espacios de aprendizaje…

MATERIALES No te preocupes por los materiales puedes crearlo tú reciclando material y además puedes Montessorizar cualquier actividad.

ESPACIO Reutiliza los muebles que tienes en el aula con ingenio. Si tienes armarios cerrados, por ejemplo, puedes quitarles las puertas para que queden abiertos y los niños y niñas puedan coger libremente las propuestas de actividad o materiales.

Incluye plantas en tu aula, pon láminas bonitas y reales adornando las paredes, haz que tu aula parezca un hogar.

EMPIEZA muestra a los peques cómo pueden desenvolverse en el nuevo espacio. Explícales el cambio. En los ambientes Montessori hay tres normas básicas: RESPETO A MI MISMO, RESPETO A LOS DEMÁS, RESPETO A LOS MATERIALES.

Puedes mostrarles cómo andar por el aula, cómo guardar silencio, como andar con una bandeja, cómo mover una silla, como transportar una silla.

OBSERVA, APUNTA, DECIDE Tras un periodo de tiempo de guiar, observar y registrar tus vivencias. Haz un programa piloto de tu aula, para registrar cuáles han sido los cambios, cómo los has hecho, y que pasos has seguido. Esto hará que tu valentía pueda convertirse en el cambio de más profes de tu escuela o de otras escuelas.

Si crees que podemos ayudar a más profes te animo a que compartas. La educación Montessori sí puede ser para todos los niños y todas las niñas.

EVITA LA AUTOEXIGENCIA Y LA EXIGENCIA disfruta de cada día y de cada peque. Acepta cómo es cada personita, toda su esencia y acepta también la tuya 😉

Algunas de las fotos que veis aquí las hice, hace ya mucho tiempo, en un Espacio precioso que se llama Espai Montessori. Podéis conocerles a través de su facebook e instagram.

AULA RESPETUOSA EN LA ESCUELA PÚBLICA. Sí se puede Crecer Bonito

Hoy tengo el placer de contar con alguien especial, que junto a sus compis, ha conseguido transformar el Aula del colegio público «EL TORO. CRA PEÑAESCABIA.» 

Ella es Amparo, maestra y mamá, y ha tenido la generosidad de compartir con nosotras y nosotros un trocito de su trabajo y de su día en El CRA Peñaescabia. 

Porque sí se puede cambiar y si se puede Crecer Bonito. Ellos y ellas allí lo han conseguido. Es increíble como muchas y muchos profes lo dais todo y sois capaces de hacer por la infancia lo inimaginable. Vuestro amor por lo que hacéis y por la infancia es un tesoro para la sociedad. ¡Gracias! 

Os dejo con ella, Amparo,  un rayo de luz en la escuela pública, podéis seguir su trabajo en instagram, @soplo_de_luz , estoy segura que os dará muchas ideas y podéis enriqueceros mutuamente. 

Hoy ha salido el sol. Brilla fuerte, con ganas; y aunque es un día frío, apetece salir al campo, a recoger piñas y palos, a ver las flores de las violetas o saltar alguno de los charcos de la tormenta de ayer. En las montañas se ve ya algo de nieve, el invierno está llegando , y en este pueblo de montaña lo esperamos con ganas, pues suele traer algo de nieve de vez en cuando, y el sol con la nieve es una combinación perfecta.

Llegué aquí hace dos años. El aulario de El Toro es un aulario grande, que en su día tenía una clase unitaria , donde estaban los niños de todas las edades, un gimnasio, un despacho…y una clase multiusos, en la que hacía tiempo que nadie invertía tiempo.

Y esa gran aula, llena de luz y de posibilidades, se convirtió en nuestro pequeño paraíso.

Siempre he visto la escuela como algo más que el lugar al que los niños vienen a aprender.Para mí el cole es un hogar, es magia, es confianza y sobretodo , es juego y descubrimiento.

Y por fín aquí podía lograrlo…tenía un aula llena de posibilidades…y 5 niños. Podía elegir dar un gran salto o quedarme en la zona de confort…Y salté, vaya si salté…

Nuestra clase se vació de muebles, sillas y mesas, y se llenó de luz.Tenemos colores , rotuladores y papeles…pero sobretodo tenemos libertad de aprendizaje, juego y exploración. El año pasado fuimos haciendonos con materiales que nos eran de utilidad, gastando cada vez menos materiar perecedero (plástico fuera y mucha madera, telas y materiales naturales, que cuidan y protejan a nuestra madre tierra), y este año , entre formación y formación, vamos aprendiendo y completando: material Montessori en nuestro espacio de aprendizaje,propuestas con elementos naturales , bloques, acuarelas y cuadernos Waldorf que nos hacen disfrutar de la escritura y el arte…

 

Tenemos nuestra pared de Arno Stern, nuestro espacio de luz, nuestra biblioteca, la casita o nuestra mesa de observación (que ahora está llena de insectos y poco a poco se irá convirtiendo en el paraíso de las abejas, pues así lo están pidiendo), nuestro espacio de materiales (torre rosa, tarjetas de tres partes, materiales de sumas , restas, números…), a los que accedemos libremente (una vez han sido presentados),…tenemos tanto de bonito…

Nuestra aula es un aula multinivel, este es sin duda el mayor de los regalos.

Este año somos 7 niños …7 criaturas maravillosas cargadas de emoción y juego.

Elizabeth, que  es la más pequeña(aun no tiene 2 años), observa y aprende mientras nuestro mayor, Isaac,que ya está en primero de primaria, le cuenta un cuento.Lisa (5 años) y Daniela(3 años) juegan con las tarjetas de tres partes .Mientras Aaron (2 años) e Iker (3 años) se han decidido por los trasvases. María quiere crear, así que ha cogido la paleta y se ha lanzado a mezclar colores en vertical, y de paso escribe alguna de esas letras que tanto le gustan.

Las maestras observan , ayudan si el niño lo precisa , y documentan . Que maravillosa es la documentación: observarlos, mirarlos con el corazón atento, emocionándonos con su capacidad de vivir el instante y descubrir en él lo que los adultos hace tiempo olvidamos…

Pero no sería justo hablar de nuestra escuela sin hablar de nuestro entorno. La escuela en la naturaleza es nuestro escenario favorito: Tenemos un gran patio, que aún necesita ser trabajado , pero que poquito a poquito vamos creando. Y sobretodo tenemos campo, mucho.Campo, montaña y aprendizaje…No podemos pedir más.

 

Y por si todo esto fuera poco, nuestra escuela también es nuestro pueblo. Los ancianos, que nos están buscando nuestro pequeño huerto , que seguro pronto llegará , manchará de tierras nuestras manos y nos hará disfrutar de la cosecha. La alcaldía, siempre dispuesta a ayudar en todo lo que pedimos (que no es poco) , y nuestras familias , que confían en nuestras manos y nos llenan de fuerza para seguir adelante.

Poco a poco vamos dándonos luz y fuerza (como la que nos dan nuestros farolillos que encendimos en la fiesta del farol o nuestra espiral del sosticio de invierno que llegará en breve).

Ojalá os llegue nuestra luz y nuestra ilusión, y pronto vengais a visitarnos….

AULA DE INFANTIL DE EL TORO. CRA PEÑAESCABIA.

Maria Jose (que tanto nos ayuda) , Aaron , Elizabeth , Daniela, Iker, María, Lisa , Isaac y Amparo

TRANSFORMANDO UN AULA TRADICIONAL EN UN AULA MONTESSORI.

Hoy tengo el placer de contar con Cristina Rincón. Ella es profe y se ha formado en educación Montessori. Hace tiempo cambió por completo su aula y la transformó por un aula que sigue a los niños y niñas. Hoy viene a contárnoslo para mostrar que sí se puede y que la transformaciónno solo ha sido a nivel de ambiente sino que esto ha influido a nivel emocional y psíquico. Os dej con ella. 

La metodología de mi aula se basaba en el sistema de rincones de juego, en unidades didácticas preestablecidas y en las fichas que se generaban de esas unidades didácticas.
Era un aula sin preparar a excepción de un cierto acondicionamiento de juguetes, puzles, algún juego y utensilios para plástica.


Un aula con una importante falta de mobiliario que provocaba situaciones dantescas cuando, por ejemplo, llegaban mini proyectos o actividades que se salían de la ficha. Por citar un ejemplo, para ser más gráfica, tenemos el ejemplo del proyecto del supermercado. Para llevar a delante este mini proyecto había que vaciar dos de los cinco muebles que tenía para poder disponer lo necesario para el supermercado. Esto provocaba que lo que había en esos muebles anterior al mini proyecto había que apilarlo como se podía en otra zona; provocando, por un lado, la pérdida de control y de acceso de los niños a esos materiales durante el tiempo de duración del proyecto y, por otro lado, un gran desorden visual, adquiriendo el aula un aspecto a camarote
desordenado.


Mi aula estaba pensada para atender a la masa y no la individualidad. Con propuestas en masa que me agotaban, exaltaban a los niños y que, además, generaba la necesidad de tener 25 de cada cosa: tijeras, pegamentos, almohadillas de punzón, gomas y lápices.


Mi rol en el aula era de supervisión y corrección del trabajo del niño y pasaba la mañana apagando fuegos o resolviendo aspectos de un espacio lleno de carencias. Me sentía atrapada en diferentes problemáticas a lo largo de la mañana por la falta de análisis y diseño del aula. Me sentía respondiendo constante e inmediatamente a las múltiples demandas de los niños.  Consiguiendo de esta manera que el niño más protagonista se llevara mi atención frente al callado, o los niños demandantes frente a los tímidos. Me sentía manipulada por los niños en sus demandas, conflictos y casuísticas propias del aula. Perdiendo mucha energía y con sensación de falta de control.

Fue a raíz de mi primer contacto con la metodología Montessori que sentí la posibilidad del cambio y la fuerza y esperanza suficiente para llevar adelante en mi colegio este proyecto.


Hace cuatro años realicé la formación de asistente Montessori AMI con Guadalupe Borbolla en Vitoria-Gasteiz y descubrí la metodología Montessori. Ese verano fui a Galicia para hacer otra formación con Céline Haumery y allí me hablaron de Ainara Muruzabal y de su espacio de formación en Huarte (Navarra). Fue de la mano de Ainara Muruzabal cuando comencé a hacer de mi aula un pequeño laboratorio donde llevar a la práctica los aspectos que iba adquiriendo. Como, por ejemplo: disponer mis juegos de aula en bandejas, las presentaciones como recurso o el uso del tapete. Mas adelante diseñé el proyecto que presenté en el equipo directivo para montar un aula piloto, para conseguir la inyección de capital necesaria, la formación del resto del profesorado, los acompañamientos mensuales en el  colegio, la visitas a otras escuelas, no rotar las aulas entre nosotras para asegurar la vinculación con el espacio y el cuidado de materiales.

Poco a poco fui convirtiendo mi aula tradicional a un aula de inspiración Montessori, introduciendo aspectos importantes de esta metodología, como son el ambiente preparado, el sistema de bandejas, los materiales Montessori y la reflexión sobre el rol del adulto.

AMBIENTE PREPARADO
Para conseguir la naturalización del espacio pinté las paredes de blanco,
combiné la madera y el blanco, dispuse mobiliario aéreo y distribuí las áreas.

Las áreas: asamblea, cuidado de uno mismo y almuerzo.

Asamblea.

Cuidado de uno mismo. 

El almuerzo.

Yo definiría el ambiente preparado como un espacio que ha sido pensado y
dispuesto para facilitar la autonomía, libertad y seguridad tanto del niño como
del adulto. Un ambiente cuidado hasta el último detalle que responde
perfectamente a las necesidades del niño.

Ambiente preparado. 

EL SISTEMA DE BANDEJAS
El Sistema de bandejas consiste en disponer todos los juegos, actividades y propuestas del aula en bandejas y en baldas a la altura de sus ojos. Este sistema, además, de facilitar el acceso al material, acota las actividades y da pautas claras al niño, lo que promueve su autonomía y seguridad.

MATERIALES MONTESSORI
Descubrir los materiales Montessori por primera vez me provocó muchas sensaciones. Lo
primero que me vino a la cabeza fue preguntarme cómo no sabía que estos materiales existían. Son materiales pensados para el niño que responden perfectamente a sus necesidades y están perfectamente secuenciados.

Materiales: para el área de sensorial, de matemáticas, de lenguaje, de geográfica, de botánica o de zoología.

ROL DEL ADULTO
El rol en un aula de inspiración Montessori dista mucho del de un aula tradicional. Aquí el adulto hace un impresionante trabajo de reflexión, preparación de aula y actividades previa a la llegada de los niños. De esta manera puede, durante el tiempo presencial de los niños, acompañar, observar y hacer presentaciones. Todo esto es lo que se ve en los videos de aulas Montessori que me llamaba tanto la atención pareciendo magia, pero que en realidad no es magia si no es el fruto de mucho trabajo y dedicación. 
Es un adulto que conoce los periodos sensibles y las etapas de desarrollo. Un adulto que sabe de dónde a dónde se tiene que mover un niño de cada edad. Yo lo explico como si fuera un mapa, en mi caso el mapa es niños de 3 a 6, los aprendizajes son atracciones o paradas que hay que hacer durante el viaje. Esto te da mucha tranquilidad y seguridad porque sabes que no te vas a
perder, aunque vayas a hacer rutas y paradas diferentes para cada niño y que la meta más o menos importante, lejana e infinita no es lo importante sino esas rutas y esas paradas en definitiva el viaje: como me trataron, me miraron, me acompañaron, me cuidaron.
Entonces no miramos al niño en lo que le falta si no en lo que logra en el viaje, en su viaje y valoramos lo que si se lleva en la mochila.

Yo era una profesora de agitar a las masas, cuanto más agitada fuera pues más contentos y mejor entonces era todo, pero descubres que tenemos una concepción errónea de la infancia. Una concepción de la infancia agitada, exaltada, colorida y ruidosa.

“Es cuando sales de esa concepción errónea que empiezas a mirar verdaderamente a la infancia y entonces descubres al niño.
Al niño concentrado, atento, disciplinado y en armonía, construyendo su autoestima en seguridad y en tranquilidad rodeado de adultos serenos y presente.”

Cristina Rincón

Muchas gracias Cristina por abrirnos las puertas de tu Aula y por contarnos tu experiencia. Estoy segura que muchos profes podrán disfrutar de tus reflexiones e inspirarse con tus ideas y propuestas. Podréis encontrar a Cristina en instagram en @Cristina.rinconmontessori allí descubriréis propuestas y más consejos para adaptar en el aula. 

MATERIAL DE MÚSICA INSPIRACIÓN MONTESSORI. Solfeo Manipulativo

Hoy me gustaría hablaros de la Música, la música es una mezcla entre el leguaje y las matemáticas, de hecho, es un lenguaje que no todos y todas saben hablar o escribir pero que al mismo tiempo, por curioso que sea, todas las personas lo disfrutan cuando lo escuchan.

Vengo de familia de Artistas, entre ellos músicos. Recuerdo los veranos en que mi abuelo tocaba la guitarra de oído, así es como aprendió. Digamos que sabía hablarlo pero no tenía ni idea de escribirlo o leerlo.  Con el paso de los años, y ya muy mayor, decidió matricularse en una escuela de música, iba entusiasmado, le encantaba y siempre nos decía “El solfeo es muy importante” o lo que viene siendo “ el saber leer y escribir ese lenguaje de la música es muy importante”. Y es que al descubrirlo mi abuelo se dio cuenta de que sus canciones tenían sentido y que ya no sólo se quedaban ahí, en ese momento, sino que podía recordarlas para siempre porque sabía escribirlas y cualquiera al poder leerlas sabría tocar su canción.

Hace tiempo descubrí unos materiales que me dejaron sin palabras ¡Habían conseguido materializar el solfeo! Algo tan abstracto por fin se podía tocar, me pareció maravilloso. Por supuesto no dejó de recordarme a la propia María Montessori y a cómo ella ideó cada material de lenguaje y matemáticas, porque al fin y al cabo de eso está hecha la música también, estoy segura que si viviera ahora sólo tendría buenas palabras para estos materiales que parece que los haya creado ella misma, para mi son pura inspiración Montessori.

Recuerdo lo que me gustaba la música, lo curioso es que empecé a disfrutarla en el colegio, allí tuve un profesor que me hizo amarla, creábamos historias y cuentos mudos a partir de una melodía, también tocábamos y hacíamos canto coral, una delicia. Pero claro el solfeo no se vivía como vivíamos la práctica, la teoría era muy aburrida a veces me preguntaba ¿para que escribir tanto si lo que yo quiero es tocar, cantar y bailar? Pero claro ¿cómo vas a cantar, tocar o bailar si no sabes los tiempos, los silencios, los intervalos, el compás. Si, en definitiva, no comprendes el lenguaje de esa canción, ese instrumento o baile.  Como decía mi abuelo “el solfeo es muy importante”. Y que mejor forma de ofrecerlo que desde la vivencia, la manipulación y la experimentación al más puro estilo autodidacta (o podríamos decir Montessori).

Serclet, así se llama la marca de estos materiales, tiene detrás muchísimo trabajo de experimentación, Àngels es la creadora de estos materiales tan impresionantes que traducen algo tan abstracto en algo concreto y manipulativo.  

Hoy quiero hablaros de cuatro materiales en concreto:

PUZZLE DE LAS NOTAS Y SUS SILENCIOS

Este material nos ayuda a conocer las figuras de las notas y su equivalencia en los silencios.

 A través de estos puzzles y de manera muy visual vamos uniendo las notas con su silencio, el control de error es que el puzzle de la nota sólo encaja con el puzzle de su silencio. Si al unir dos piezas no encajan sabemos de manera manipulativa que no es correcto y seguimos buscando su equivalencia. Al mismo tiempo de manera visual nos vamos familiarizando con todos los símbolos.

Me imagino a una guía Montessori presentando este material “Te voy a mostrar el puzzle de las notas y sus silencios”. A continuación, diría cogiendo la pieza (imaginemos que ha cogido la negra) “esta es la nota negra” y a continuación cogería la otra pieza “este es el silencio de negra” y así con todas, hasta terminar su presentación, al finalizar invitaría al niño o la niña “¿Quieres hacerlo tú?” y le dejaría descubrir e investigar.

BANDEJA EXPOSITORA FIGURAS RÍTMICAS

Esta bandeja es una maravilla porque puedes tocar las figuras y saber cómo son sin tener que mirarlas en un papel. Ya no es sólo un dibujo, es más que eso, tiene una forma que puedes tocar con tus dedos y reconocer al instante, incluso si te vendan los ojos.

Este material también busca su correspondencia, pero tiene un grado más de dificultad porque aquí el niño o la niña ya deben conocer las figuras de notas y su correspondencia en la figura del silencio. Por esta razón aconsejo antes el material de los puzles y este material después.

Estos materiales son únicos, podrían encajar perfectamente en escuelas Montessori, por supuesto, también en escuelas tradicionales que quieran poco a poco acercar su mirada a una educación respetuosa donde lo importante no sea memorizar sino comprender y experimentar. ¿y para familias? Pues también, nosotros los tenemos y hemos disfrutado muchísimo de ellos y aún seguimos disfrutándolos. Yo no soy profesora de música pero estos material son materiales tan intuitivos que hasta el adulto puede convertirse en autodidacta.

LAS 7 FIGURAS RÍTMICAS

Son las siete figuras ritmicas de: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa. Me gustan mucho porque están imantadas y pueden colocarse en un panel imantado, en el que podríamos perfectamente dibujar un pentagrama o si queremos en nuestra nevera ¿Por qué no? ¡La música puede estar en cualquier sitio! ¡Siempre es bienvenida!

CUADERNO DE PENTAGRAMAS

Por último tenemos este cuaderno de pentagramas que podemos incluir en nuestra educación musical cuando nya conozcamos las figuras y sepamos sus tiempos. 

Podéis encontrar el puzzle de figuras de notas y silencios AQUÍ y la bandeja expositora con figuras rítmicas AQUÍ. Las 7 figuras rítmicas AQUÍ  y la el cuaderno de pentagramas AQUÍ.

Si os ha gustado y queréis seguir descubriendo y aprendiendo a mi lado os invito a seguir haciendo comunidad en facebook e instagram ¡os espero allí!