IKEA + Ambiente preparado habitación

El ambiente preparado en Montessori es muy importante. Parte fundamental para crear una autonomía e independencia en nuestro hijo. Anteriormente hablamos de ambiente preparado, puedes verlo AQUÍ.
A continuación te voy a mostrar algunas ideas de IKEA para preparar el ambiente de la habitación de tu pequeñ@. Siempre tienes que ser consciente de los tiempos y ritmos de tu hijo, para colocarle cosas funcionales que realmente vaya a usar y estén acorde a su tiempo de aprendizaje.
La mesa Rissna que ves en la imagen me ha parecido buena opción para poder reutilizarla, pues el ambiente cambia y crece con tu hijo. Así la mesa más pequeña Rissna se puede utilizar para niños de 9meses -3 años (lo que sería en un ambiente Montessori Nido y Comunidad infantil). Y la otra mesa Rissna podría utilizarse de los 3-6 años. Ten en cuenta las medidas.
¿Porqué cortar las patas de la silla? Para que a tu pequeño le lleguen los pies al suelo sin problemas. Una buena higiene postural en los más pequeños es cuanto más…importante.

La estantería Billy unida al especiero Bekvam se puede utilizar de armario visto, para que tu pequeñ@ pueda dejar las perchas el sol@ sin ayuda. Por lo que es importante que se lo coloques a su altura. Aquí un ejemplo de como quedaría.
Puedes ver más ideas de IKEA y ambiente preparado AQUÍ y AQUÍ.
Y sino te quieres perder el próximo post te esperamos en facebook.

22 actividades Montessori.

Antes de empezar a leer el post sería bueno que refrescásemos memoria con los 3 CASOS PARA APLICAR MONTESSORI EN EL HOGAR. 

Estas actividades se pueden encontrar perfectamente en un ambiente Montessori de Nido y Comunidad Infantil. Si quieres saber que se ofrece en estos ambientes puedes leerlo AQUÍ
Lo ideal sería poder disponer de estos espacios para nuestros hijos. Por eso, si tienes la suerte de llevar a tu hijo a un ambiente Montessori de Nido o Comunidad infantil (estás en el caso 1). Te aconsejo que NO hagas estás actividades en casa, pues probablemente en su ambiente disponga de este material y lo único que puedes crear al tenerlo en casa es:
1. Que tu hijo no se interese por los materiales cuando llegue al ambiente.
2. Tus presentaciones no serán igual que las de la guía y le crearán confusión.
3. Que mal utilice el material.
4. El material dejará de dar su fruto.
Pero puedes seguir la filosofía Montessori, y tener en las estanterías bajas juguetes de madera a los que tu hijo pueda acceder libremente (hay eco-juguetes muy bonitos como los de la marca grimm’s puedes ver uno AQUÍ). Incluso puedes hablar con la guía para que te asesore sobre juguetes o materiales apropiados para disponer en casa.
Si estás en el caso número 2 (Montessori homeschooling o eres madre de día) adelante, estás actividades irán bien. Si estás en el caso número 3 (tu hijo va a una guardería tradicional y quieres aplicar la filosofía Montessori en casa) también puedes hacer estas actividades cuando estés en casa. 
En ambos casos os diría que tomaseis cursos, charlas, talleres vivenciales, seminarios Montessori para esta franja de edad 0-3 años y que leyeseis los libros de la propia María Montessori. Esto es muy importante ya guiar a nuestros hijos y observarlos no es tarea fácil. Lo ideal sería formarse como guía pero entiendo que a veces es complicado y muy caro (una pena esto último), por lo que formarse poco a poco para tener nociones tampoco está tan mal, si se tienen claros los conceptos. 
Otra cosa que me gustaría matizar es el hecho de que sean a partir de 12 meses. Esto no significa que tengan que hacerlo a los 12 meses, ni a los 13 meses, ni a los 14 o 18 meses etc. Es como cuando vas de compras y te pone a partir de 6 euros, y miras el precio y marca 12 euros. Pues similar, cada niño lleva un ritmo, unos tiempos, por eso es muy muy importante la observación.
Lo que debes saber para realizar los ejercicios es que llevan una presentación (de ahí la importancia de formarse e informarse). Las presentaciones van de ir de izquierda a derecha (son una preparación indirecta a la lectoescritura. La vida práctica está llena de ejercicios preliminares que le ayudarán a realizar poco a poco actividades más complejas, y estos ejercicios los tenemos a diario en nuestro Hogar). 
A la hora de realizar las actividades, ten presente (si son menores de 2 años) que :
1. Tu hijo posiblemente esté en el periodo sensible del movimiento, no aguantará mucho rato en un mismo lugar.
2. No tiene voluntad, es decir, que tu le presentes un material a esta edad sin que te interrumpa será complicado. Conforme vaya creciendo irá trabajando su voluntad y con ello a saber esperar.
3. No se los muestres todos a la vez, un día podéis hacer una cosa otro día otra.
4. Sería enriquecedor alternarlo con actividades más físicas, tal vez le encante subir y bajar escaleras, aprovecha que son baratas y suelen estar en casi todas las casas (siempre que te den seguridad).
5. Para presentarle cualquier actividad, debes de observar que realmente está preparado para hacerlo, y lo hará sin problemas. Evitemos su frustración.
La observación en el niño va a ser el motor que guíe nuestras propuestas de actividad.

Os dejo un par de enlaces a vídeos sobre las presentaciones de algunas de las actividades que os he puesto aquí:

VÍDEO 1


VÍDEO 2


VÍDEO 3


VÍDEO 4

 Recordad que os esperamos en nuestra fan page de facebook.

Qué debes saber de las Escuelas/Espacios Montessori

María Montessori pensaba que la meta de la educación era cultivar el deseo natural del niño por aprender. 
La motivación de la Dra. Montessori era crear un mundo mejor mediante la educación del «espíritu» de cada niño. Esta palabra lejos de tener un aspecto religioso, lo que viene a decir es no se trata de educar para uno mismo, en la individualidad y la competencia, sino de educar para tener la capacidad de maravillarse, de respetar a los demás, de cuidar nuestro mundo, nuestra Planeta. De comprender y aceptar a los demás tal y como son. De tratar de ser pacíficos, compasivos, bondadosos y saber recibir y ofrecer amor. En definitiva de saber estar y vivir en sociedad.
Dicho esto, voy a enumerar algunas de las características que presenta un espacio Montessori:
1.Ambiente preparado. El ambiente está cuidadosamente preparado para los niños, donde tienen fácil disponibilidad a todo lo que rodea al ambiente. Éste se presenta de una manera atractiva, que invita a trabajar, a experimentar, en definitiva a aprender. Cada cosa en su lugar, limpio, bello, cuidado. Normalmente predominan los colores neutros, naturales, blancos, para focalizar la atención, entre otras cosas, en los materiales. Evitando distracciones innecesarias y propiciando un clima de concentración.

2.Edades Mixtas María Montessori prepara para la sociedad, pese a lo que muchos piensen o digan. Y  aquí lo vemos, en nuestra vida, en nuestro día a día, coincidimos muy pocas veces con personas de nuestra misma edad. Incluso nuestros amigos suelen ser de edades diferentes ¿lo habíais pensado? Pues así es…un espacio Montessori es la representación de una mini-sociedad. De la misma manera el más pequeño se fija en el más grande y el más mayor repasa lo aprendido ayudando a el más pequeño.

3.No se obliga al niño a realizar ninguna actividad en concreto, es éste quien libremente elige la actividad.

4.Guía y Asistente: Podría comparase a lo que actualmente en la educación tradicional llamamos maestra. Pero por la misma razón que la palabra guía y maestra no significan lo mismo, tampoco ellas realizan la misma función. Mientras la maestra es el punto focal de la clase en la educación tradicional, en Montessori es el ambiente, el medio que rodea al niño lo que cobra realmente importancia.
La guía es una observadora, observa detenidamente el progreso de cada niño, sus ritmos de aprendizaje, llevando un registro diario. La guía por sus observaciones y su entrenamiento sabe cuando y como debe presentar el material al niño. Tiene en cuenta todos los aspectos de la filosofía Montessori: periodos sensibles, entre otros, para poder presentarlos.
5.Ambiente sin competencia no se juzga al niño, no se le compara con otro niño. 
Cada niño es único, tiene sus ritmos de aprendizaje, sus intereses y hay que apoyarlos, seguirlos, respetarlos y observarlos. Nadie es más que otro, ni menos. Todos son parte importante del funcionamiento del ambiente.
6.Materiales Montessori  no son la parte más importante del salón Montessori, son la continuación de un aspecto muy importante como lo es la filosofía total Montessori. María Montessori desarrolló y diseñó, tras sus años de observación, de las necesidades de los niños, un conjunto de materiales. 
La magia de estos materiales se encuentra en que todos están completamente interrelacionados entre sí. Siguen una progresión, primero hay que hacer uno para poder lograr otro más complejo. 
Están pensados para experimentar, para ser manipulados con las manos. Para adaptarse a las necesidades específicas del niño. Están cuidadosamente diseñados para ofrecer aprendizajes específicos a través del uso repetido y en contexto con otros materiales. Ideados para ser utilizados de manera autodidacta, presentando un control de error «inherente».
Es importante saber que los materiales deben ser presentados al niño por una guía entrenada para ello. 

7. Actividades en grupo no todas las actividades se trabajan de forma individual, en un ambiente Montessori también se realizan actividades grupales como:

-Caminar sobre la línea (elipse).
-Juego del silencio
-Historias
-Canciones
-Poemas

8. Tres normas básicas Respetar a los demás. Respetar el ambiente (materiales). Respetarse a sí mismos.

Los niños en un espacio Montessori experimentan el autoaprendizaje. De la misma manera se le ayuda a que perfeccione sus aptitudes naturales. Para que el niño aprenda debe prestar atención a lo que está haciendo, debe concentrarse y para ello algo fundamental, y para María Montessori muy importante, es el uso de las manos, pues la mano es la principal maestra del niño.
En los ambientes Montessori se tienen en cuenta los periodos sensibles (sino sabes que es te recomiendo que mires este POST).

Y sino te quieres perder la próxima entrada síguenos en facebook.

Montessori en el Hogar (XVII): Caso 3 Montessori

Antes de empezar a leer, como en los posts anteriores te recomiendo que refresques memoría con los 3 casos Montessori de los que te hablé al inicio del blog AQUÍ.


TU HIJO VA A UNA ESCUELA TRADICIONAL PERO QUIERES APLICAR LA FILOSOFÍA MONTESSORI EN CASA

Si has refrescado memoria, leyendo el post de los 3 casos, te habrá sorprendido que te dijera que preferiblemente no tengas material Montessori en casa. Verás hay varias razones. Entre ellas:
1.El material Montessori, para que realmente realice su función debe ser presentado correctamente al niño. 
Si no tienes formación, no sabrás hacerlo, por tanto es como si tuvieras un material en casa, que…qué bonito es, sí, lo utilizan en la pedagogía Montessori, vale, pero en tu caso, no será utilizado como tal, así que podríamos llamarlo material «Amotessorizado» (palabreja inventada pero que viene a decir que es un material utilizado de una manera nada Montessori).
2. El material Montessori sigue una progresión, primero va uno luego otro. ¿por qué? Pues porque primero ha de trabajarse determinadas destrezas para pasar a otros materiales más complejos. De lo simple a lo complejo. De lo concreto a lo abstracto.
Y dicho esto, pensarás que ahora ya no hay nada que hacer…si es eso lo que piensas te equivocas, tienes mucho que hacer. Montessori son más que Materiales es una filosofía de vida.
Recuerda cosas importantes que ya hemos hablado y sí puedes hacer:
Entre otras muchísimas cosas más, lo que pretendía María Montessori era Educar para la paz, ofreciéndole al niño las herramientas suficientes para que en el futuro fuera capaz de enfrentarse a las cosas desde el respeto, la comprensión y la tolerancia.
Y si por casualidad, has estado haciendo «Montessori homeschooling» los primeros años de vida de tu hijo y te has formado o informado de como presentar material, o no…y lo que directamente quieres es llevar materiales Montessori a tu hogar, consejo, primero debes formarte (cursos online, presenciales, charlas, seminarios, etc) y leer la fuente…la propia María Montessori. Y entonces…Mi propuesta es ¿porqué no haces Montessori como una actividad «extraescolar»? una hora o dos, no hacen falta más. Y con esto volvemos al caso 2. Necesitarías:
1.Habitación exclusivamente para el material Montessori.
2.Formarte e informarte de manera continua.
3.Crear un ambiente en el que tu hijo se sienta bien en esa estancia y no se vea obligado sino que sea él quien realmente tenga ganas de ir allí.
Llegados a este punto, te aconsejo que si quieres hacer esta actividad extraescolar…leas el caso 2 AQUÍ quizás te ayude a resolver tus dudas.
Y por último comentar que me baso en mi opinión, en las conclusiones que he ido sacando de mis formaciones Montessori, no es una verdad absoluta, ni pretende serlo, existen otros puntos de vista. El mio simplemente es considerar que hay que tener las cosas muy claras para poder hacerlo realmente bien y de manera Montessori, de esta manera creo que todo da su fruto…
Y para terminar os diré que sea cual sea vuestro caso, me alegro mucho de que hayáis llegado hasta aquí, ya que eso significa que queréis cambiar las cosas, que tenéis ganas y creéis en ello, así que os animo a llevar Montessori a vuestro hogar, y repartir vuestros conocimientos sobre esta filosofía de vida entre vuestra gente. Hagamos que algo tan importante como es educar para la sociedad, para la paz, llegue hoy al máximo número de niños que serán futuros hombres y mujeres del mañana.
Nos vemos en facebook. Puedes seguirnos allí.

Montessori en el Hogar (XVI): Caso 2 Montessori

Como ya os comenté anteriormente creo que para leer este post antes deberíais haber echado un vistazo al post de los 3 casos Montessori que dejo AQUÍ. En ese post es donde explico porqué hablo de los 3 casos Montessori. Y hoy profundizaré en la situación número 2.

QUIERES EDUCAR A TU HIJO EN EL HOGAR CON LA PEDAGOGÍA MONTESSORI (The Montessori Homeschooling)

Para esta entrada posiblemente necesite más de un post, pues creo que es la más complicada de llevar a cabo, que no imposible y bonita.
Debes saber que para realizar Montessori Homeschool es importante:

1. tu formación o información sobre la pedagogía Montessori, por eso será bueno que leas los libros de la propia María Montessori, así como otros libros que puedan servirte de ayuda sobre esta metodología. También te aconsejo que realices cursos, charlas, talleres, ya sean presenciales u online, e incluso contemplar la posibilidad de entrenarte como guía Montessori. Sería lo mejor, ya que tendrás que utilizar el material Montessori, y es importante conocer su funcionamiento y su progresión. Así como aprender a observar a tu hijo para ser consciente de sus ritmos de aprendizaje y a raíz de ahí saber cuando debes presentarle determinado material, ya que pese a que hayan rango de edad en los materiales, estos son flexibles y la única manera de saber si puedes presentarle o no un material a tu hijo es observándole.

2. La siguiente cosa que debes plantearte es cuánto tiempo quieres que dure el homeschooling, es decir, si tienes disponibilidad a tiempo completo o si por lo contrario solo vas a poder los 3 primeros años de vida, o igual menos. Sea como sea, el tiempo que esté contigo será muy beneficioso para tu hijo y para ti. Si tu intención es esta, solo los primeros años de vida y luego tienes la posibilidad de llevarlo a un ambiente Montessori sería perfecto.
¿Qué no tienes disponibilidad de llevarlo a un espacio Montessori por cualquier motivo y tienes que llevarlo a una escuela tradicional? No te preocupes, en el siguiente post hablaremos del caso 3 ( tu hijo va a una escuela tradicional pero quieres llevar la filosofía Montessori al hogar) y tendrás más ideas.

3. Ser consciente del rango de edad en el que tu hijo se encuentra y las necesidades y ritmos de tu hijo para comprar el material Montessori . Es tan precioso todo el material Montessori que a veces cuando lo vemos nos lo compraríamos hasta para nosotros.
Tenemos que ser conscientes de las prioridades tanto a nivel económico como por el ritmo de aprendizaje, que éste último será el motor que nos guíe a comprar determinados materiales, gracias a nuestra observación. Hay diferentes tiendas on-line que se dedican a la distribución de material Montessori, el hecho de que sea on-line nos da también posibilidad de no tener que acudir físicamente a la tienda y emplear este tiempo para preparar otras actividades de inspiración Montessori.

4. Disponer de una habitación exclusivamente para el ambiente Montessori que vas a crear. En esta habitación estarán colocados los materiales Montessori y actividades Montessori en estanterías bajas y de fácil acceso, colocaremos una mesa baja con una silla (dependiendo de el número de hijos que tengamos, pondremos más o menos sillas). Nuestro hijo debe ser consciente de que ese es su momento de trabajo, pero también debe disfrutarlo, y no considerarlo algo obligado y aburrido. No no queremos esto último.
Del mismo modo nuestro hijo tiene que saber la importancia de respetar el material y su determinado uso. Por eso no dispondrá continuamente del material Montessori, sino podría llegar a aborrecerlo por tedio, o mal utilizarlo por eso mismo. Por esta razón dispondremos de un ambiente exclusivamente para el espacio Montessori, pero en las zonas comunes de nuestro hogar podemos seguir la filosofía Montessori. Y en las estanterías de las zonas comunes como salón-comedor pueden colocarse eco-juguetes, jueguetes de madera u otras actividades de inspiración Montessori. Evitando también tener que poner siempre la TV para que se «distraiga».


5. Los materiales Montessori no se ponen en estanterías y listo. Te aconsejo que los introduzcas de forma progresiva, poco a poco, uno o dos los presentas un día e indicas con tu presentación en que lugar de la estantería va colocado. Y así…de manera que el niño nada más entrar en la habitación no se sienta abrumado por todo el material Montessori (que tal vez no conoce), y pueda empezar a tocarlo todo sin ton ni son y sin saber cómo se utiliza cada material. Evitemos esto, poniendo en su caso al principio materiales que aunque no sean Montessori tengan control de error y sean conocidos para nuestro hijo y poco a poco, presentación tras presentación, día tras día, vayamos instroduciendo el material Montessori y colocándolo en su lugar en las estanterías. De esa manera llegará un momento que todos los materiales que tenga el niño en el ambiente habrán sido presentados y podrá cogerlos libremente.

6.El tiempo que vais a emplear en el ambiente. Normalmente en un salón Montessori son 3 horas seguidas sin interrupción las necesarias para que un niño pueda concentrarse, y llegué a lo que yo llamo un estado meditativo entre el ambiente, su actividad y sí mismo.
Pero no estamos en un salón Montessori, no hay más niños, solo está nuestro hijo (o quizás más si son más hermanos) aún así, el tiempo se ve reducido a una 1’5 horas o 2 horas.
Si tu hijo es pequeño no excedas de 45 minutos, o menos, según creas conveniente bajo tu observación. Tanto si es pequeño como más mayor ves aumentando el tiempo de forma progresiva. Sin obligar, tengamos presente que no es una obligación, que tiene que ir con muchas ganas al ambiente Montessori que le hemos preparado.

7. Si no estáis de humor, ni tu hijo ni tú, no pasa nada, será mejor que ese día no trabajéis en el ambiente Montessori. La «escuela» debe ser un momento de paz y conexión contigo y tu hijo. De aprender juntos, de que no se convierta en algo cansado, aburrido, obligado, sino adiós «escuela».
María Montessori decía que si el niño se aburría el defecto estaba en la forma de presentar los materiales. Así que mejor estar de buen humor, evitar el tedio. Y dar lo mejor de nosotros mismos.

8.Aprovecha las horas de siesta de tu hijo, las noches, o cualquier momento que no estés con él, para mantener el ambiente bello y limpio, y añadir o cambiar algún material para que al día siguiente le puedas decir, por ejemplo, cuando entre al ambiente: » Hoy te voy a mostrar algo nuevo…». Este hecho ya le creará expectativa y ganas de realizar la actividad.

9.Realizar salidas: al supermercado, al campo, algún huerto, granja etc, donde el vea como interactúas con ese ambiente y pueda participar de ello también.

10. Aplica la Montessori no solo en el ambiente sino en las demás estancias de tu hogar, pero a un nivel más desenfadado, como explicamos en el caso 1, te pueden servir perfectamente estas pautas que marcamos en ese post. Si quieres verlo puedes hacerlo AQUÍ.

10.Comparte tus experiencias en grupos de apoyo de personas que se encuentran en tu misma situación ya sea a nivel presencial (asociaciones, etc) o en redes sociales como facebook. Eso sí se consciente de lo que sabes sobre el método, de que tal vez no todos están tan formados como tú, y que habrán algunas cosas que se alejen de lo que realmente sea Montessori. Pero siempre es bueno comentarlo, compartir opiniones desde el respeto, y también te pueden aportar buenas ideas para llevarlas a cabo.

Y bueno hasta aquí el post de hoy. Aunque no quiere decir que no sigamos escribiendo sobre este caso en concreto. Ya sean materiales, actividades de inspiración Montessori, etc. Por eso te invitamos a que te quedes con nosotros y nos sigas en facebook. Siempre puedes encontrar algo que pueda ayudarte en este camino que has decidido llevar, aunque difícil y duro, precioso.

Y como os dije en el caso 1. Esta es mi opinión. Una forma de hacerlo, la que personalmente creo que debería hacerse, pero no dudo que hayan otras formas. Yo os muestro la que después de mis formaciones Montessori aplico en mi hogar.

Recordad que pronto pondremos el caso 3: Tu hijo va a una escuela tradicional pero quieres aplicar la filosofía Montessori en casa.

Montessori en el Hogar (XV): Caso 1 Montessori

En los inicios de nuestro Blog, os hablamos de los 3 casos Montessori ¿os acordáis?Es importante que los volváis a leer para seguir este post. Os lo dejo AQUÍ.


Ya comenté que iría añadiendo información de cada uno de los tres casos, pero como en un solo post no me caben los tres, y esto sería una entrada eterna y pesada de leer, los voy a ir poniendo poco a poco empezando por el CASO 1.

 TU HIJO VA A UNA ESCUELA MONTESSORI Y QUIERES SEGUIR LA FILOSOFÍA MONTESSORI EN CASA ¿cómo empezar y cómo seguir?

Estoy segura que desde el centro Montessori (donde tu hijo va o irá) se ofrecerán charlas, formación, información destinada a los padres para realizar una continuidad en casa. También por tu cuenta puedes formarte e informarte, sin duda, pero mejor que desde el centro de tu hijo no te informará nadie. Hay que trabajar al unísono. 

Si estuviera en tu caso, indudablemente estaría contentísima de poder llevarlo a un espacio Montessori a mi hijo, ni que decirlo. La cuestión es que seguiría la filosofía Montessori creando también en casa un lugar donde mi pequeño se sintiera totalmente integrado, seguro y pudiera seguir desarrollando su autonomía. Por eso tendría el ambiente preparado en las zonas comunes de la casa, y al mismo tiempo podría colaborar en las tareas del hogar. (Mucha vida práctica)
-Preparar el desayuno.
-Poner la mesa.
-Dar de comer al perro/gato/pez (animal doméstico), si tenéis claro.
-Poner el lavavajillas o fregar.
-Poner la lavadora.
-Tender/ poner secadora.
-Barrer, quitar el polvo.
-Limpiar los cristales.
-etc…
Las zonas comunes (comedor, salón, cocina, baño) y su habitación deben disponer de lugares a los que tu hijo tenga acceso. 
Salón-Comedor/Habitación:
*Estanterías bajas, para tener acceso a lo que pongas en ellas.
*Cama a su altura, si es pequeño a ras de suelo. Para que fácilmente pueda subir y bajar (aunque hagáis colecho siempre puede hacer las siestas allí si lo desea, puesto que estará disponible siempre).
*Perchero a su altura.
*Mesa y silla a su altura. Por si hay algún juego que se tenga que utilizar mesa.

*Un cesto con libros.

*Una estante o lugar donde haya una caja de pañuelos y espejo para que pueda sonarse (sobretodo en temporada de resfriados y si la guía del centro ya le ha presentado esta actividad, sino esperad a que os lo indique ella).
¿QUÉ PODEMOS PONER EN LAS ESTANTERÍAS BAJAS DEL SALÓN-COMEDOR?
Para empezar debemos evitar tener material Montessori en casa, para eso ya está el centro. Si como padres nos dedicamos a comprar material o a anticipar material, que igual no sabemos como presentarlo… Lo único que crearemos en nuestro hijo es, además de confusión porque la guía presenta el material de una forma determinada y posiblemente tu de otra, que cuando llegue al salón Montessori de su centro pierda por completo el interés por los materiales que hay allí. 
Esto no quiere decir que si por ejemplo le apetece tener la torre rosa para su cumpleaños no pueda tenerla, eso sí previamente consultaría con la guía del centro para saber su postura. Pues no quisiéramos entorpecer su preciosa labor.
Lo mejor, bajo mi punto de vista es  que en esas estanterías tu hijo disponga de ecojuguetes o juguetes de madera (si puede ser evita el plástico), instrumentos musicales. Que pueda elegir libremente con que juguete le apetece estar. De esta manera evitamos también la TV.
También puedes prepararle alguna actividad de inspiración Montessori:
* Una bandeja con plastilina y utensilios para trabajar la plastilina.
* Una bandeja con folios (no hace falta que sean DIN4) y un par de ceras.
* Una bandeja con folios y gomets…etc.
 Cocina
*Estanterías bajas, para tener acceso a lo que pongas en ellas.
*Perchero con delantal.
*Kit de limpieza
¿QUÉ PODEMOS PONER EN LAS ESTANTERÍAS BAJAS DE LA COCINA?

Lo que pretendemos en todo momento es la autonomía e independencia del niño. Así pondremos a su disposición un dispensador de agua o una jarrita pequeña (si es pequeño no mucha agua, por el peso). Set de cubiertos, lo básico: tenedor, cuchara (y si consideráis cuchillo), un salva-mantel individual con la silueta dibujada del plato, los cubiertos y el vaso. Un vaso de cristal de su medida.
Baño
*Estanterías bajas, para tener acceso a lo que pongas en ellas.
*Váter a su altura o ayuda para alcanzar el inodoro grande.
*Vaso con cepillo de dientes.
*Percha para la toalla a su altura.

*Cesto de la ropa sucia a su altura.

¿QUÉ PODEMOS PONER EN LAS ESTANTERÍAS BAJAS DEL BAÑO?

Si todavía es pequeño pañales o calzoncillos/braguitas de aprendizaje. Libros para que la espera en el momento del váter no se haga eterna.Cepillo/peine para que tenga acceso a él cuando quiera peinarse.
Y para finalizar…
Recuerdo que esta filosofía de vida no se basa única y exclusivamente en materiales, va más allá, me gusta recordarlo, para que no se nos pase a nadie, la importancia que María Montessori le daba a la educación para la paz, que esa fue su intención desde el principio, no tenía otro fin que darle a los niños la oportunidad de crear un futuro mejor.
Por eso también es importante la parte de vida práctica de gracia & cortesía que tenéis AQUÍ en este post tenéis escrito. Y sin duda cualquier curso, charla, taller de disciplina positiva a la que podáis asistir, así como cualquier actividad relacionada con la crianza respetuosa será un buen aporte adicional para vuestros hijos.
Sabed también que se trata de mi humilde opinión tras mis formaciones en la pedagogía de María Montessori, pero no significa que tenga que ser así en absoluto, esta es la forma que personalmente considero adecuada si tu hijo va a un ambiente Montessori. Pero como ya te dije al principio lo mejor es contacto con el espacio Montessori al que vas a llevar a tu hijo, mejor que ellos nadie te podrá aconsejar.
Si no os queréis perder el caso 2 y 3, estad atentos, en breves los actualizaremos en facebook...

Montessori en el Hogar (XIII): Gracia & Cortesía

Seguimos con la Vida Práctica, hace poco ya os explicamos qué significaba Vida práctica. Ahora vamos hablar de, lo que personalmente me parece, uno de los pilares de la Educación para la paz de María Montessori: Gracia y Cortesía.
La Gracia y Cortesía de hace 100 años, está claro que actualmente no es la misma, en expresiones y palabras, pero si la llevamos a nuestro terreno y la actualizamos un poco veremos que otras si son las que se siguen utilizando a día de hoy.
Decir «Hola, qué tal?, buenas tardes, buenas noches, cómo estás?, adiós, hasta pronto» Todas estas palabras a nivel social son utilizadas para dirigirnos con respeto hacía los demás. Así en Montessori se convierten en parte importante del día a día de un salón.
Si tenéis la oportunidad de ver un salón Montessori percibiréis algo muy impactante: El silencio. Las cosas no llegan porque sí, se les muestra como alcanzar esa normalización, desde una libertad guiada. En un salón Montessori existen unas normas básicas, unos límites que no se pueden obviar.
Respetate a tí mismo, respeta a los demás y respeta el material. Pero todo esto hemos de mostrarlo para que se realice de una manera educada, cortés, para que finalmente hasta la resolución de los conflictos se realice de la forma más cívica y respetuosa posible.

Si lo trasladamos a casa, da igual cual sea tu caso Montessori, sino recuerdas de lo que hablo puedes refrescar memoria AQUÍ, podemos mostrarles:
-Como saludar.
-Como decir adiós.
-Como pedir perdón.
-Como dar las gracias.
-Como dar la bienvenida cuando alguien llega a casa.
-Como despedir  a la persona que se va de casa.
-Como utilizar los cubiertos, la servilleta, el vaso en la mesa.
-Como pedir ayuda.
-Como ofrecer ayuda.
-Como escuchar.
-Como estar en silencio.
-Como hablar sin gritar.
-Como escuchar cuando otra persona habla.
-Como andar despacio por casa.
-Como mover muebles sin hacer ruido.
-Como transportar bandejas, cubiertos, vaso de agua, etc.
-Como enfrentarse a un conflicto.
…Y muchas otras cosas más…
Me sorprende cuando aún oigo a muchas personas que piensan que Montessori es una burbuja, que aísla de la sociedad, que en definitiva no socializa. Cuando realmente es todo lo contrarío, Montessori ayuda a crear un ambiente de civismo pacífico, sin competencias, siendo consciente de que cada ser es único y lleva su propio ritmo, pero que eso no quita que no se pueda estar armónicamente en comunidad, pese a nuestras diferencias, aprender a comportarnos para vivir en sociedad.  Resumiendo Educar para la vida.
Pero recordemos que mostrar no es obligar.  Por lo tanto no obliguemos a pedir perdón, mostremos como se hace. No obliguemos a compartir, sobretodo si está construyendo su EGO su personalidad, ni mucho menos lo hagamos arrebatando el juguete para dárselo a otro. Prediquemos con el ejemplo, respetemos a nuestro hijo y respetará a los demás. No hagamos lo que no nos gustaría que nos hicieran…
Y si no te quieres perder el próximo post, síguenos en facebook, te esperamos 🙂

Montessori en el Hogar (XII): Control de error

Creo que es fundamental ofrecer a nuestros hijos una educación basada en el respeto, tanto para ellos, como para el entorno y los demás. Es por ello que considero muy importante el término Montessori «Control de error». ¿Por qué?
Pues bien primero sepamos que es el CONTROL DE ERROR:
El control de error es un mecanismo incluido en los ejercicios Montessori que permiten al niño descubrir si es correcto lo que está haciendo o no, es decir AUTOCORRECCIÓN.
Una vez sabemos lo que es podemos decir que el hecho de que el niño encuentre los errores sin la intervención del adulto le permite experimentar con la actividad y ser descubridor consciente de como se debe hacer.  Es por eso que como dije antes, es tan importante este hecho para el niño, pues de esta manera el niño aprende a aceptar sus errores como parte integral del proceso de desarrollo. Cosa que en el día a día, en nuestra vida, es muy importante. Saber aprender y ser consciente de cuando uno se equivoca y aceptarlo sin rencores sin comportamientos conflictivos, sin competencias, es un logro que ha de conquistarse para el futuro. Por eso María Montessori educaba para la paz. Todo, en Montessori, está en armonía y  relación.

El control de error tiene más beneficios, además del que he mencionado, pues ayuda a la independencia del niño. Nuestro hijo tiene ese poder del YO puedo hacerlo solo, eso es importantísimo para su autoestima. El hecho de que se considere valioso, seguro de si mismo, se autoconvence del valor que tiene.

En un ambiente Montessori hay 3 tipos de Control de error:
1.El control intrínseco del material: donde solo puede completarse de 1 manera.
2.Sensorial, lo percibe el niño por los sentidos.
3.Las tablas de control: tablas para que el niño verifique su trabajo ( están son más usan en matemáticas, lenguaje, geografía…)
Pero para llevar el control de error a casa no hace falta tener materiales, como ya dije en LOS 3 CASOS MONTESSORI. Aunque si tienes, o llevas en mente comprar algún Material Montessori que sepas que llevan Control de error, y por lo menos  saber que significa este término.
El control de error en casa lo podemos ver cuando nuestro hijo bebe en un vaso de cristal y sin querer se le resbala y se cae al suelo. Ahí está el control de error, el vaso que se cae al ser de cristal se rompe. El niño se da cuenta enseguida del resultado de haber cogido mal el vaso, lo percibe sensorialmente, ha habido un momento no armónico en esa situación, una intranquilidad.
También en casa podemos hacer actividades para nuestros hijos de inspiración Montessori teniendo en cuenta éste termino.
…Hasta la próxima, nos vemos en facebook.

Montessori en el Hogar (XI): Los 4 planos del desarrollo

En el ambiente Montessori ya hemos visto que debe ser cuidadosamente preparado, en este caso en el hogar ¿os acordáis? sino mirad AQUÍ.

Una de las cosas que tenemos que tener en cuenta cuando se prepara el ambiente es la edad de nuestro hijo, pues el ambiente variará según la edad en la que se encuentre.
Un desarrollo óptimo de la madurez dependerá de como se ha desarrollado en la adolescencia que a su vez depende de la niñez y como no la niñez se nutre de la infancia. Por lo que…podemos ver que la infancia es el pilar más importante. Por eso hemos de trabajar desde pequeños mostrandoles como respetarse a si mismos, el entorno y a las demás personas. Debemos educar para la paz desde bien pequeños.
Los 4 planos del desarrollo podemos verlos a continuación:
Supuestamente se trabaja en color rojo y  azul, pero lo he puesto en color marrón por gusto 😉
Como véis LA INFANCIA y la ADOLESCENCIA coinciden en el mismo color. ¿por qué?
Según María Montessori el color rojo indica un periodo de grandes cambios y de construcción.
En la infancia no solo hay cambios físicos brutales sino psicológicos, lo mismo ocurre en la adolescencia. Los cambios son muy grandes. Y las necesidades también.
En LA INFANCIA podemos destacar de 0-3 años la mente absorbente inconsciente, y de 3-6 años la mente absorbente y la conciencia.
Esta estapa es muy importante pues el niño es cuando empieza a encontrarse a sí mismo, empieza a construirse, a ser YO (formación del ego). También es cuando atraviesa los PERIODOS SENSIBLES y es sin duda un pensador CONCRETO. 
El niño necesita comprender su MUNDO, descubrir su entorno y a sí mismo.

En LA ADOLESCENCIA de 12-18 años existe una actividad hormonal imparable. El adolescente por su poca oxigenación cerebral se ve inmerso en un cansancio constante, pues sus pulmones se desarrollan más lento que el de los demás y hace que carezca de ese oxígeno y energía.

En esta etapa el adolescente sufre una gran transformación no sólo a nivel físico, sino psíquico y social por lo que necesita refortalecer la confianza en sí mismo, su YO.
Comprender su LUGAR en la sociedad.
Como véis hay un paralelismo entre ambas.
En cambio en la NIÑEZ Y la MADUREZ, existe una estabilidad, digamos que es el momento donde se asientan todos los cambios que han estado ocurriendo en los niveles anteriores, aún así siguen habiendo cambios, aunque no tan perceptibles como en la INFANCIA y la ADOLESCENCIA.
Considero que es importante que los padres también conozcamos estos cambios y seamos conscientes de ello, porque para acompañar y guiar a nuestros hijos desde el respeto y el amor debemos comprenderlos y comprender que es lo que les está ocurriendo.
María Montessori no se sacó estos 4 planos del desarrollo de la manga, fueron muchos años de observación y dedicación a los niños de diferentes partes del mundo los que le llevaron a su gran obra.
Si no te quieres perder el próximo post síguenos en facebook.

Libro ¡Cómo suena!

Hace poco nos fuimos a unos almacenes de juguetes, a comprar un regalo. Sin duda el pequeño estuvo rodeado de muchos estímulos, tocó todo lo que estaba a su alcance, lo volvimos a colocar en su sitio, estuvo observando a otros niños como jugaban, y sin duda los imitó, estuvo bastante entretenido.
Y por fin llegamos a la zona de los libros y los cuentos infantiles, que es el lugar que a mi me dejó clavada en el suelo. Estuvimos viendo varios en las mesas infantiles que tenían puestas allí, y hubo uno ¡¡solo uno!! de tantos que habían…que me gustó para Inot y que se acoplaba bien a nuestra filosofía de vida. Fue… ¡Cómo suena!

¡Cómo suena! es la historia del día de un niño y los ruidos que se va encontrando por el camino o que el mismo crea. Me pareció gracioso y curioso. Cuando se lo leo se rie bastante, aunque evito estar, todo el rato, realizando onomatopeya. Intento contarle lo que veo en la imagen y después, si lo considero, conveniente hago el ruido.

Es un libro de cartón, tanto la tapa como las hojas. Es verdad que en estos momentos, personalmente los prefiero de hojas de papel y no te cartón, por el hecho de que se acostumbre a tener cuidado y que vea que se pueden romper. Ya tenemos algunos libros con hojas de papel y la verdad que al tacto, y observando como los toca, parece que le gusten más. Pero lo que me gustó de este libro fue el hecho de que fueran dibujos de la realidad: un niño, sus amigos, la mamá el papá, y cosas de la vida cotidiana. (Realidad vs Fantasía-Montessori)

Es un libro con ilustraciones bastante bonitas, simples, y concretas, que delimitan la acción.
El libro es de la editorial Susaeta. Las ilustraciones son de Thorsten Saleina. Su precio ronda los 11 euros.

Y ¡Cómo suena! ya está en nuestra pequeña estantería de libros, para que nuestro peque pueda coger el libro cuando le apetezca.

¿Nos vemos en facebook? Os esperamos 🙂