Recursos para bebés. Vaca rules!

Hace poco descubrí una marca y me enamoré de ella, de su filosofía y de las propuestas tan inspiradoras que ofrece a las familias en los primeros años de vida.

Lo que más me gusta de las marcas es descubrir quién está detrás de ellas y qué las ha movido a crearlas.

Así que me puse en contacto con la marca y descubrí que la creadora es Cris, una mujer emprendedora muy cercana y amable, con muchísimo entusiasmo y creatividad y yo creo que esta mezcla tan bonita es lo que hace de sus productos y sus ideas magia.

Os animo a que que conozcáis VACA rules! porque estoy segura de que también os va a encantar. Son recursos que vienen de la mano de una guía y directora Montessori, Cris, que ha querido llevar al entorno familiar una forma de acompañar al bebé a través del vínculo positivo y el apego seguro.

Os comparto la entrevista que le hice y también fotos de sus productos que podéis encontrar fácilmente en su web o instagram. 

¿Cómo nació VACA rulesHace un año decidí retirarme del acompañamiento infantil y a familias dentro del marco escolar para lanzarme a montar mi propia marca. Durante uno de tantos duermevelas de pandemia se me encendió una luz, al sentir la necesidad de crear una comunidad significativa, que buscaba nuevas maneras de levantar aquello, desde casa. Pensé : Y si en vez de ofrecer formaciones atropelladas en horarios imposibles y asesorias via Zoom podemos llevar herramientas para la mapaternidad a domicilio? Y así nacieron las “cajas nido”, pensadas para ofrecer artículos prácticos para esos primeros meses que puedan ser testados en el hogar, a tu ritmo.
 
 
El nombre tan original «VACA rules!» ¿cómo surgió? Pasé muchos meses de la pandemia caminando por Asturias, mi segundo hogar. Aquí se empezó a gestar todo lo que quería hacer y es un homenaje al landscape con el que resueno mucho. El universo gráfico de VACA rules! está repleto de formas naturales, algo que queríamos fuera seña de identidad de la marca. Además quería crear propuestas que tuvieran que tener en el centro el juego como expresión de vida. Hay muchas teorías muy divergentes sobre el juego; donde si parece que hay consenso es en la idea de que el juego es la mayor manifestación de investigación del ser humano. El juego es algo muy serio! El juego tal y como lo entiendo está guiado por unas normas internas, no atiende a unas necesidades ajenas, externas; esto no es el juego que buscamos, sino el proceso de sacar lo que llevamos dentro y así poder hacer ese despliegue individual. Y estas son las rules! a las que se refiere VACA rules! Es además un guiño a que las reglas (rules!) de tu mapaternidad las pones tú!
 
 
Estás formada en Educación Montessori y también estuviste en una Escuela Montessori como directora. Así que conoces muy bien esta educación y filosofía de vida. ¿Qué tiene VACA rules! que pueda ofrecer a las familias?
 

Estuve 21 años en Londres; Los 10 últimos los dediqué a reciclarme profesionalmente cuando fui madre y me diplomé como guía Montessori para poder acompañar a mis hijos y ya no hubo vuelta atrás. La educación de esa manera sí me convencía. 

Cuando trabajaba como guía Montessori y directora de una escuela Montessori acompañando a familias como a los niños/as lo hacía siguiendo los principios de la filosofía Montessori y con unas normas o ‘ ground rules’ a seguir por todo el grupo para mantener una coherencia y unos hábitos saludables de empatía y de comunidad. Esto se hacía en un espacio de tiempo limitado, los llamados “ciclos de trabajo”.

Las cajas nido de uso doméstico creo que permiten un uso más laxo de estas rutinas y que además sean las propias familias las que vayan descubriendo sus necesidades y puedan poner en práctica actividades y rutinas de acuerdo a esto. No a todo el mundo le funciona lo mismo! Es un 3 en 1. Con las cajas ayudamos a crear un ‘ambiente preparado’, te damos herramientas en forma de materiales pero también proponemos ‘maneras de’ acompañar a tus retoños. Este acompañamiento es más significativo porque ayudamos a que sean ellas las que crean esas condiciones para el cuidado y el juego en primera persona. 
 
 

La verdad es que en el mercado vemos muchos artículos, materiales y juguetes, pero encontrar recursos respetuosos para bebés donde te expliquen cómo acompañar a tu retoño es difícil y esto lo tiene VACA rules! Tenéis varios kits que personalmente me parecen estupendos, para el movimiento, para la estimulación visual, y para crear vínculo con la persona de referencia ¿Nos puedes explicar más sobre cada uno de ellos?

En mi opinión a menudo las cajas son bastante atemporales aunque están pensadas para apoyar distintas etapas. Pueden ser utilizadas y re utilizadas en numerosas ocasiones con el propósito de convertirse en un ritual, un hábito saludable y amable en familia y no tanto como un entretenimiento para el bebé. Desde VACA rules! no creamos cajas para distraer al bebé sino para ayudar a encontrar momentos de conexión que proporcionen unas bases de confianza y apego seguro , porque te permiten asistir al bebé y darle esa seguridad sin hacerle depender de cada maniobra del adulto. Esto a la larga puede traer beneficios cuando sea tiempo de ser más autónomos y empezar a “soltar” (cuando vayan a la guarde, sean cuidados por otra persona distinta al núcleo familiar…)

Las cajas nido que proponemos desde VACA rules! pretenden ser herramientas de conexión con el cuidado y el juego en el corazón de cada propuesta. Tenemos muy en cuenta los planes de desarrollo por los que pasan los bebés y queremos ofrecer maneras de poder hacer frente y acompañar a la infancia de una manera práctica, poco rígida y al mismo tiempo ofreciendo píldoras de formación en cada caja inspiradas en las filosofías pedagógicas con las que más vibramos y en las que tenemos experiencia.

El kit de masaje Shantala es una oportunidad para crear rutinas amables y favorables desde el primer día, con el tacto como canal conductor de conexión. Piel con piel. Además es una técnica que pueda aliviar molestas a nivel más físico, cólicos, sueño muy interrumpido, irritación de piel…

El kit de iniciación al Movimiento Libre es una intro a esta manera de entender la libertad de movimiento desde el primer día así como la manera de ofrecer este mensaje con seguridad. Los momentos de cuidado e higiene, inspirados en la filosofía de Emmi Pikler y los ratos de juego/actividad son el escenario perfecto para empezar a establecer esta confianza.

Al kit de estimulación visual también le hemos dado una vuelta para que pueda ser usado por hermano/as mayores, una manera de integrarles en el juego y de proporcionar no solo herramientas para refinar este sentido sino también el del lenguaje, inventando historias en familia, o jugar a emparejar, clasificar, identificar formas; todo esto ayuda a entender mejor su ambiente. 
¿VACA rules tiene pensado incorporar nuevos kits para acompañar a los y las más peques? ¿Cómo podemos seguir las novedades de VACA rules! ?

Estamos a punto de lanzar la tercera ‘caja nido’ y una cuarta que será un mix de las dos últimas y que además incorporará un móvil para la zona de actividad. En el horno también están otras dos cajas más en colaboración con compañeras de pedagogía y juego. Podéis subscribiros para recibir noticias y seguirnos en Instagram. 

¿Dónde podemos encontrar productos de VACA rules! ?

En la web vacarules.com y en la tienda de Instagram.

También están en tiendas que comparten los mismos valores. 

Ahora mismo tienen stock : Curolletes en Mallorca, Sol Solete en Cataluña, Mamalou en Orense, Centro de bienestar Aromacqua en Sevilla, Appalousa Store en Getxo (Bizkaia). Gracias por el apoyo!! 

¿Fuera de España es posible o será posible encontrar también productos VACA rules!
 
Pasé media vida en UK y sigo muy en contacto. Mi hija de hecho estudia allí. Espero poder comercializarlo allí muy pronto porque los textos y guías están traducidos también al inglés.  Al fin y al cabo es donde me formé y aprendí esta manera de vivir la educación.
 
¿Hay algo más que te gustaría contar a nuestra comunidad sobre tí o Vaca Rules?

Que estoy enormemente agradecida a las personas que os habéis puesto en contacto conmigo porque os interesan mis productos y quereis probarlos. Me interesan los “real users”!

 

Muchas gracias Cris, ha sido un auténtico placer tenerte en el blog y poder charlar un ratito contigo. Esperamos con muchas ganas todas las propuestas que tienes en mente y por supuesto te seguiremos de cerca a través de la web y de instagram. 

¿Cómo volver a las rutinas después de vacaciones?

Las vacaciones son sinónimo de pocas o ninguna rutina, horarios más flexibles y/ o cambiantes, actividades de ocio, alimentación más arbitraría, etc.  Por eso la vuelta a las rutinas puede resulta complicada si la realizamos de golpe.

Una de las cosas que podemos hacer es introducir de manera natural y de forma gradual las rutinas. Por ejemplo, comenzar con los horarios de sueño, acostarse antes y levantarse antes. Seguir con los horarios de comidas, pero sin dejar de lado esa parte de juego y ocio que nos mantiene todavía en un estado vacacional. 

Implicar a nuestros hijos e hijas en la vuelta al cole y trabajo puede ayudar mucho, pues se sentirán parte y será mucho más sencillo ilusionarse por volver a ver a sus amigos y amigas y retomar de nuevo las rutinas. 

No siempre es fácil anticipar la vuelta al colegio, pues a los niños y niñas les crea nerviosismo y preocupación. Una forma atractiva y amable de presentar las rutinas es a través de un cuento.

Los cuentos nos conectan con nuestras hijas e hijos, sobre todo, si los contamos en familia, y tras leerlos siempre podemos conversar y reflexionar sobre lo que hemos leído.

Actualmente este cuento es único en su especie, porque no habla de una rutina concreta, sino de todas las rutinas 😉 . La suerte es que ahora mismo está en preventa y que para esta vuelta de vacaciones podrá estar en muchos hogares ayudando a aquellas familias que quieran disfrutar de una vuelta a las rutinas más amable y respetuosa.

El cuento se títula LOLA Y LAS RUTINAS y podéis encontrarlo en las siguientes plataformas.

Este precioso cuento lo escribimos e ilustramos con la intención de acompañar a las familias en este proceso. Vimos, gracias a La Tribu Encaja, que era una necesidad familiar que compartíamos muchas familias y que se podía hacer de una forma bonita.

Creemos que la cotidianidad del día a día puede convertirse en aquello que queramos si le ponemos actitud. Una actitud juguetona siempre nos acercará a nuestras hijas e hijos. Y eso bien lo sabe la protagonista de este cuento LOLA. 

Gracias a LOLA descubriremos qué les sucede a los niños y niñas cuando salen esos primeros rayos de sol. Y cómo podemos acompañarlos sin que resulte un drama o terminemos dando un portazo.

Ahora, que todavía hay tiempo, es el momento de plantearse cómo volver a las rutinas después de las vacaciones.

Descubre los trucos de LOLA para que peques y mayores podamos organizarnos juntos. ¡Es el momento de disfrutar del día a día en familia!

¡No te quedes sin el tuyo!

¡Aprovecha la preventa para tenerlo en casa después de vacaciones!

¡Por una vuelta a las rutinas en conexión!

El cuento viene con dos regalos preciosos, pero como buen regalo, preferimos que seáis vosotros, y en familia, quiénes descubráis la sorpresa 🙂 

CATÁLOGO DE JUGUETES LIBRE DE PANTALLAS – Juguetes que no verás en televisión

Ahora, con la llegada de la Navidad, podemos ver muchos anuncios publicitarios sobre juguetes. Lo curioso es que ninguno, de esos juguetes, por norma general, tienen en cuenta a la infancia.

Juguetes llenos de merchandaising, roles de género, pantallas. 

Hoy os quiero mostrar juguetes con sentido, para disfrutar con las manos y la imaginación. Donde la conexión personal y familiar está asegurada. Donde se tienen en cuenta a todos los niños y niñas, sin adjudicarles un género (porque no lo tienen) y acompañando sus necesidades e intereses.

El juego en la infancia podemos encontrarlo de diferentes formas. A continuación os doy unas claves para encontrar el que mejor se ajusta a las necesidades de cada etapa del desarrollo de vuestra hija o hijo.

Bajo estas premisas he realizado la selección que veréis a continuación. Me he basado en las etapas del desarrollo que Maria Montessori observó en la infancia.

De los 0 a los tres años la mente del niño y la niña es absorbente y los juegos por los que siente un gran interés son aquellos que le facilitan el movimiento y descubrimiento de su mundo (al que acaba de llegar).

De los 3-6 años la mente sigue siendo absorbente pero el juego ha cambiado, ahora necesita representar lo que ve y los juegos de roles sacian esta necesidad.

De los 6-12 años la mente de la infancia es razonadora y por tanto su juego se centra en crear y construir. En esta etapa, el juego en grupo les interesa mucho y lo necesitan, porque es una etapa social.

Cuando elegimos un juguete, para poder tener éxito en nuestra elección podemos basarnos en las necesidades e intereses de la etapa del desarrollo donde se encuentran nuestros hijos e hijas.

¿Qué necesitan?

¿Qué les interesa?

¿De qué son capaces?

Espero que esta gran selección os pueda guiar, tanto a tu familia como a ti.

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS NECESITAN CONSTRUIR

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS NECESITAN CREAR

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MERECEN SENTIR

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS PUEDEN SOÑAR

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS AMAN EXPLORAR

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MERECEN CUIDAR

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS SON CAPACES DE COOPERAR

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS NECESITAN MOVERSE

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS APRENDEN CON SUS MANOS

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS TIENEN QUE SALTAR CHARCOS

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MERECEN SU LUGAR EN CASA

No hace falta una pantalla para vivir mil aventuras. 

No hace falta una pantalla cuando el aburrimiento perdura.

No hace falta una pantalla si la espera es muy dura.

No hace falta, 

no hace falta, para nada.

Con un poco de imaginación puedo surcar mares.

Corrientes de creatividad a raudales.

Juegos con los que transportarse sin pedales.

Siendo diferentes, siendo iguales.

Tiempo que nos una. Tiempo que nos vale.

Eso sí hace falta, 

sí hace falta, mucha falta.

Si crees que esta guía puede ayudar a alguien te animo a que la compartas, con amistades, familia, etc. Siempre puede darles una idea de lo que necesitan sus sobrinos, nietas, amistades, hijos e hijas. 

FIESTA DE HALLOWEEN A LA ALTURA DE LOS Y LAS PEQUES

Sobre la festividad de Halloween hay muchas opiniones. Hoy quiero compartir una vuelta de tuerca y  convertir esta fiesta en un día para partirse ¡ojo!  de la risa 😉 

Los niños y niñas a partir de los 6 o 7 años sienten atracción por la fantasía y los seres mágicos, y es que esta edad es cuando saben distinguir la realidad de la fantasía.

Si tu hijo o hija tiene menos de 6 años te recomiendo ESTE POST que compartí, hace tiempo, sobre la festividad de Halloween. Si tu peque tiene de 6 en adelante entonces sigue leyendo, te interesa 😉

Como te decía, muchas veces se sienten atraídos por las historias fantásticas, por esos personajes variopintos: monstruos,  brujas,  calaveras, murciélagos. Así que Halloween, sobre todo, a estas edades (a partir de 6 años) parece que tiene un imán indiscutible para nuestras criaturas.

Por esta razón os animo a : en lugar de un «No», ofrecer la posibilidad de un «Sí» con un toque «terroríficamente» divertido. Vamos a llevarlo al terreno de la risa, vamos a reconvertir esta fiesta y vamos a hacerla nuestra.

CONOCIENDO HALLOWEEN

¡PARA QUE COMPRENDAS LA VIVENCIA! 😉

Para situarnos y situar a nuestras criaturas podemos conocer un poco sobre la historia de halloween.

Lo fácil sería explicarle a nuestras hijas e hijos qué es, pero realmente, lo bonito está en que ellos y ellas lo descubran por si mismos. Pueden investigar en libros, preguntar a personas o utilizar recursos que les ayude a saber por qué se celebra halloween.

Es muy interesante descubrir cómo comenzó esta fiesta y cómo ha ido cambiando hasta convertirse en lo que es hoy 😉 

Así que si no la conocéis os animo, también, desde aquí, a investigar 😛

Como no os quiero dejar con la miel en los labios, aquí tenéis unos cuantos enlaces que pueden ayudaros a descubrirlo 🙂 

PLANIFICANDO LA FIESTA

¡PARA QUE TE DE UN ATAQUE DE RISA!

¿Qué tal si nos sentamos a planificar? 

Ver qué queremos hacer para la fiesta: Invitados e invitadas, alimentos que queremos compartir, decoraciones, espacios de juego que queremos crear. 

Cuando ya lo tenemos claro, podemos elegir una fecha (día y hora) y crear (a mano o a través de algún programa)  invitaciones para cada persona que queramos que asista a nuestra fiesta.

HABILITANDO UN ESPACIO A LA ALTURA

¡MÁGICO, SIN LUGAR A DUDA!

Si queremos que nuestras niñas y niños se sientan seguros y capaces debemos proporcionarles un lugar que esté a su altura (en todos los sentidos). Mesas a su altura, sillas a su altura, sin que tengan que trepar ni pedir el agua ;). Que puedan ser ellos y ellas quienes se autogestionen. 

Materiales que mejoran el espacio:

Mesa baja,  sillas a la medida de los niños y niñas (buena higiene postural), dispensador de bebida y alimentos a su alcance.

En las fotos vemos un ejemplo de cómo podemos habilitar una zona con un dispensador de agua.

VISTIENDO PARA LA OCASIÓN

¡PARA DEJARTE SIN ALIENTO!

¿A quién no le gusta disfrazarse? 

Lo ideal es que cada niño o niña pueda elegir el disfraz que quiera, sin necesidad de que éste esté relacionado con una bruja, un vampiro, un fantasma, etc. Huyendo de los estereotipos de género y sabiendo que cada peque puede llevar el disfraz que quiera (son trozos de tela sin sexo).

También sería oportuno que si en la fiesta participan personas adultas, éstas no se disfracen de nada sangriento. Evitaremos de esta forma miedos adicionales que realmente no hacen falta.

Lo mejor, siempre, es seguir a los niños y niñas y escucharles.

Disfraces que inviten a imaginar sin miedo: 

Respetando las decisiones de cada peque. 

Observando sus intereses.

Haciéndoles partícipes de la elección.

DECORANDO EL ESPACIO

¡PARA QUE TE QUEDES HECHIZAD@!

Para que una fiesta sea terroríficamente divertida lo que podemos hacer es encontrar el mejor lugar para hacerla y preparar ese lugar ¡SÍ! ¡La decoración! Pero no una decoración que nos haga temblar, de esa de tropecientos rombos, no apta para niños y niñas (porque hay sangre, etc) . Podemos optar por una decoración agradable, cálida, que tenga ese toque risueño y divertido, que invite a reírnos.

Cosas chulas que podemos tematizar en la mesa: 

Platos, vasos, guirnaldas, cubiertos, servilletas, 

Posters, toppers, manteles, móviles, fuentes, copas.

Carteles, muñecos, luces…

COCINANDO RECETAS

¡TERRIBLEMENTE RICAS!

En una fiesta no pueden faltar platos ricos para compartir, y si los hacemos en familia todavía los comeremos con más ganas.

¿Qué tal si éstos son saludables? Parece que en halloween el dulce nos tenga que salir por las orejas ¿y si le damos la vuelta al asunto? ¿Y si jugamos con la presentación de los platos y hacemos caras, formas, etc que estén relacionadas con la temática de halloween y sean saludables?

Recursos chulos que podemos utilizar: 

Moldes, sartenes, envoltorios, expositores, dibujos,

impresiones, formas, etc.

 

PREPARANDO A TU EQUIPO

¡PARA QUE DEL FRÍO NO TE QUEDES MUÑEC@!

No es la primera vez que, por estas fechas, vemos muñecos enormes con voces que asustan, que se mueven y te da un telele. 

Esto es como los juguetes con pilas, cuantas más cosas hacen estos muñecos menos se utiliza la imaginación. 

En nuestra fiesta podemos «invitar» a muñecos y muñecas que ofrezcan a nuestras criaturas la posibilidad de  imaginar, de crear, de disfrutar sin miedo. Hechos de materiales lo más naturales posible, sin plástico.

Donde ellos y ellas puedan ponerles voz y creen su propio teatro. 

Donde la bruja no tenga porque ser la mala de la película o donde la sangre no tenga que estar presente en cada rinconcito. No hace falta 😉 

Zona de invitados e invitadas de trapo:

Aquí tienes una selección de muñecas y muñecos de trapo que se ajustan a la temática y que proporcionan momentos de juego imaginativo donde el juguete no lo hace todo por el peque sino que el peque lo hacen todo por el juguete 😉

Imaginar,  representar, crear historias. Un mundo mágico que solo existe en la imaginación de nuestros peques y que debemos fomentar con propuestas que les ayuden a potenciar su creatividad. Porque la imaginación no tiene límites (si les dejamos que la utilicen).

CREANDO ESPACIOS DE JUEGO

¡MONSTRUOSAMENTE DIVERTIDOS!

En una fiesta, para nuestras criaturas, no puede faltar un espacio que les invite a jugar. PORQUE EL JUEGO ES SU LENGUAJE (como decimos en nuestro libro Jugar para ser feliz). Materiales que puedan elegir sin que nadie les diga cómo ni cuándo jugar. Espacios disponibles a su altura, dispuestos a ser usados cuando consideren.

Para inspiraros os doy ideas de espacios. Zonas que podemos habilitar en nuestra fiesta para que puedan desarrollar libremente sus destrezas: manuales, creativas, exploradoras, etc. 

Zona de lectura para morirse de risa:

¿Por qué los cuentos de halloween tienen que ser siempre orientados al susto, al miedo? Busquemos cuentos que nos hagan reir, que nos hagan rimar, bailar y hasta cantar. Busquemos cuentos que también nos inviten a reflexionar.

Aquí una muestra de los que mejor se ajustan a esta idea divertida 😉 

Zona pintacaras , atrevéte a que te pinten:

¿Nos atrevemos a que nos pinten con los ojos vendados? 

¿Seremos la persona encargada de la obra? o ¿preferiremos ser la persona modelo?  o ¿tal vez las dos cosas.

Sea como sea hay que ser muy valiente 😉

Zona de tatuajes efímeros:

¿Por qué no decorar nuestro cuerpo con detalles de halloween?

A los niños y niñas les encanta poder decorar su cuerpo y pueden hacerlo, ellos mismos, si les dejamos una zona con todo lo necesario. Además estos tatuajes se van con agua y jabón 😉 ¡Y son todo un éxito!

Zona piñata de una bruja súper maja:

Las brujas de los cuentos siempre las pintan como «malas» pero esta bruja es toda bondad y nos va regalar mensajes locos que tendremos que descifrar para encontrar el regalo que nos quiere dar. (El regalo puede estar escondido, y los mensajes pueden ser recortes de un mapa 😉 )

Las piñatas no siempre tienen que tener kilos de azucar ¿Verdad? Podemos darle un toque original.

Nota: quien dice una bruja dice una calavera, una nube, un ancla…

Zona de brebajes y pócimas asquerosas:

Espumosas, pegajosas, un poco asquerosas, parecido a mocos.

Ingredientes chulos para realizar brebajes incomibles: vinagre, bicarbonato, gelatina, colorantes alimenticios, esencias, gelatinas, embudos, recipientes, hojas, piñas, palos, pinocha, arena, flores…

Zona de truco o trato, terrorificamente saludable:

Plátanos fantasmales.

Manzanas enverdenadas.

Calavazas falsantes.

Uñas de bruja con mocos (guacamole con triángulos de maiz

Zona de teatro diurno o nocturno, para caerte de culo:

Marionetas.

Un telón.

Mucho humor e improvisación.

Zona reservada para juegos monstruosamente divertidos.

Existen una amplia variedad de juegos ya creados para disfrutar. Muchos de ellos, sin ser de halloween, se pueden adaptar a la temática de nuestra fiesta «terrorífica». 

En las tiendas respetuosas suelen tener juegos relacionados con: 

Anatomía, animales (murciélago, gato negro), botánica (calabazas), monstruos, etc.

Zona espumosa para hacer pompas asquerosas:

Un espacio para experimentar con pompas de jabón no puede faltar. 

A los niños y las niñas les encanta el agua y más si son capaces de crear pompas mágicas de todos los tamaños ¡Éxito asegurado!

Zona de detectives «con muchos pelos de listo»:

Este juego me parece maravilloso. Me lo descubrió una amiga y como hizo ella conmigo, os animo a haceros con él. Es un juego de rol cooperativo para ayudarnos los unos a los otros. Es un juego divertido, donde imaginamos, creamos y recreamos escenas. Nombrando las emociones que sentimos, explicándolas, para mi, sin duda, es genial para disfrutarlo en familia.

Pronto haré una reseña de este juego en instagram (no te lo pierdas 😉 ), estoy segura de que puede ser un buen acompañante tanto en casa como en el colegio. Además lo tienes en inglés también, perfecto para practicar este idioma.

VIENDO UNA PELI

¡SIN MIEDO A REIR Y DISFRUTAR EN FAMILIA !

Para terminar nuestra fiesta podemos ver una película en familia. Está claro que hay más planes más allá de una pantalla ¡y los hemos hecho! ¿verdad? ¡MIRAD CUANTAS COSAS HAY PROPUESTAS ARRIBA! Si hacemos todo lo anterior, podemos asegurar que nos hemos currado una fiesta muy chula 😉 

Así que ver una peli en familia con un buen saco de palomitas , si todos y todas estamos atentos, también es un buen plan. 

Aquí te dejo una selección nada sangrienta y sí con buenos valores, que es lo que mola. 🙂

NICKY APRENDIZ DE BRUJA

LA PEQUEÑA BRUJA

COCO

MARY Y LA FLOR DE LA BRUJA

Y si queréis visitar las secciones de Halloween de tiendas respetuosas, aquí os dejo un tres de enlaces, de tres de mis tiendas favoritas, para que podáis disfrutar de una festividad en familia o con amigos y amigas de una manera amable y divertida. ¿Os animáis hacer una fiesta diferente? ¡Qué las ideas no nos frenen!

Espero que este post te pueda ayudar e inspirar y que si crees que puede ayudarle a otra persona que conoces o te gusta para compartirlo, sería genial que más familias pudieran ver otras formas de celebrar halloween sin miedo y con muchas risas. Seguro que a partir de este post se te pueden ocurrir más ideas chulas.

13 JUEGOS COOPERATIVOS PARA DÍAS DE TORMENTA

Algo muy extendido entre la población es ver la televisión en los días de lluvía.

Si está tronando y hay una tormenta eléctrica no es recomendable salir al exterior. 

Hoy os traigo una recopilación bien bonita para convertir esos días de tormenta en momentos de conexión familiar en casa o en el aula.

No tenemos porque recurrir a la tablet, la televisión o la pizarra digital, hay muchos más planes más allá de una pantalla y, sin duda, son mucho más recomendables.

En el mercado, y cada vez más, hay muchos juegos de mesa cooperativos que nos muestran la importancia de ayudarnos unos a otros, de respetar turnos, de socializar, de compartir. Valores que una pantalla no nos va a enseñar, sobre todo porque el aprendizaje, para que sea aprendizaje, tiene que ser vivencial. 

La selección de juegos que os presento ha sido muy cuidada, son juegos que muestran valores sociales y fomentan la creatividad e imaginación. 

Estos juegos no se encuentran en cualquier sitio, solo tiendas especializadas con la educación respetuosa son las que apuestan por este tipo de propuestas familiares. 

A continuación os muestro los juegos cooperativos que me han parecido una belleza para disfrutar en equipo. A la derecha de cada uno de ellos encontraréis una reseña para que podáis saber de qué tratan.

BUGS

Juego cooperativo, para más de 4 años, que consiste en  atrapar el máximo número de bichos posibles para poder observarlos. Después han de regresar a sus casas pero el trayecto es peligroso así que entre todas y todos tendremos que intentar que lleguen sanos y a salvo.

GLASSHOUSE

Juego cooperativo, para más de 4 años, que centra su historia en la tierra de las dulces hadas de la noche, donde nunca brilla el sol. En este mundo las luciérnagas cuidan y proporcionan luz suficiente para hacer crecer a las plantas. Pero un travieso gato es un gran amante de las luciérnagas y siempre intenta cazarlas y llevárselas al campo. Así que las hadas de la noche son las encargadas de devolverlas al invernadero sin que el gato les cause más problemas. 

THE GOLDEN KEYS

Juego cooperativo, a partir de 5 años. Transcurre en el castillo de las Cien Torres donde se custodia un tesoro. Las personas jugadoras deberán abrir cuatro puertas secretas para poder entrar pero un travieso fantasma no lo pondrá nada fácil, cooperando seguramente se podrá conseguir y encontrar la piedra mágica de los deseos.

IN THE GARDEN

Juego cooperativo, a partir de 5 años. En un jardín, salido de un cuento de hadas, hay semillas plantadas que se convertirán en otoño en árboles. Las plantas para crecer necesitan luz del sol y ser regadas ¿hacemos juntos más bonito este jardín? ¡Cuidado! a veces los nubarros ocultan el sol y habrá que ser hábil para plantar antes de que lleguen. 

DRESS UP GAME

Juego cooperativo, a partir de 3 años,  donde todos los animalitos tendrán que vestirse de colores. 

STORYTELLING

Juego para contar historias, a partir de 8 años. Tendremos que escuchar atentamente al cuenta cuentas e intentar crear la historia. Aunque, personalmente me gusta transformar los cuentos de siempre, muchos son bastante esteriotipados, así que esto puede ayudarnos a crear nuestra propia historia dándole un giro mucho más respetuoso para todos y todas e inventándonos una nueva forma de jugar este juego, aportándole un punto de valor social ¿por qué no? Siempre se pueden cambiar las instrucciones y los cuentos de siempre que pueden ser transformados 

ZIG AND GO

Juego cooperativo, a partir de 7 años,  para construir un circuito entre todos y todas y crear una reacción en cadena. A los niños y las niñas les encanta crear efectos dominó 🙂 

MYSTERIOUS LIBRARY

Juego cooperativo, a partir de 8 años.  Entre todos y todas debemos intentar rescatara los lectores y lectoras que el Dr. mala Cabeza ha atrapado y reparar los libros rotos para salvar la biblioteca.

HOP! HOP! HOP!

Juego cooperativo, a partir de 3 años. Nuestra misión será convertirnos en pastores y pastoras y  cuidar de las ovejas, llevarlas a comer y devolverlas a casa sanas y salvas. Para ello tendremos la ayuda de nuestro perro pastor ¿lo conseguiremos?

Juego cooperativo, a partir de 3 años. En él trabaremos en equipo  para intentar recolectar las frutas de los árboles antes de que el cuervo nos las robe 😉

Otros juegos cooperativos que pueden ser interesantes

Las tormentas pueden ser oportunidades para crear momentos inolvidables. Si nos animamos podemos hacer que sean todavía más especiales y jugar con estos juegos de mesa, tan chulos, a la luz de una vela o una linterna con nuestra propia banda sonora de fondo: las gotas de lluvía. Seguro que es un plan al que ningún peque querría perderse, tanto si es en el colegio como si es en casa.

Empecemos a buscar recursos que nos mantengan activos y activas, que nos hagan reflexionar, que nos inviten a cooperar, a ayudar, a ponernos en la piel de las demás personas.

Si crees que estas ideas y juegos puede ayudar a alguien que conoces, si te gustan, si no quieres olvidarlas, te animo a que las compartas para que llegue a más profes y a más hogares. 

Mumuchu y Jugaia son tiendas de total confianza, llevo muchos años trabajando con ellos y con ellas y os puedo asegurar que el trato es genial, los envíos son muy rápidos y siempre están disponibles para aconsejar y ofrecer las mejores soluciones. Son familias emprendedoras, que es lo que más me gusta, cercanas, humanas y que saben que necesita la infancia.

Jugaia, por ejemplo, está especializada en juegos cooperativos y tiene una selección muy variada con juegos muy interesantes. Mumuchu se ha especializado en Montessori, y tiene una amplia variedad de materiales Montessori.

Más de 11 Ideas para esconder o disimular la televisión

La televisión desde hace mucho tiempo ha formado, practicamente, parte de la familia. Presidiendo, en muchas ocasiones, casi todos los hogares. 

Todos y todas sabemos que la televisión no es el centro de una familia, que hay vida más allá de las pantallas y que existen diversidad de propuestas que podemos hacer juntos sin que tengamos que sentarnos alrededor de una pantalla con un cubo de palomitas.

La cuestión es ¿qué hacemos para que la televisión no sea el centro de nuestra casa y nuestra familia? 

Preparar el ambiente es parte fundamental de la educación Montessori, a través del ambiente se invita a realizar determinadas actividades. Si la televisión es el centro de nuestro hogar, indudablemente, vamos a sentir la atracción continua de ponerla.  Podemos trasladar este enfoque a la forma en la que disponemos no solo nuestros muebles de casa, sino también, en este caso nuestro televisor.

Hay muchas formas de integrarlo en el hogar sin que se convierta en el centro de nuestra casa.

También es importante que en el centro de nuestro hogar, en ese lugar donde solemos reunirnos haya más vida que pantallas: juegos, juguetes, propuestas de actividad, libros, cuentos…que nos inviten a ser cogidos.

Estanterías abiertas donde podamos ver todas estas propuestas manuales.

Nosotros hace años, en nuestra primera casa, teníamos un mueble de ikea con puertas corredederas que escondía el televisor. Estas puertas las pintamos con pintura de pizarra y se convirtió durante algunos años en un lugar estupendo para pintar con tizas.

aprendiendoconmontessori.com
aprendiendoconmontessori.com
aprendiendoconmontessori.com
aprendiendoconmontessori.com

Aquí algunas ideas inspiradoras que nos pueden ayudar  a esconder o disimular la TV y a crear otro clima más cercano donde las palabras y la conexión de persona a persona predominen más que las pantallas 😉 

 

TELARES

pinterest
domino.com
sarahshermansamuel-rugs-arches-blog
heatherbullard com

CUADROS

housemixblog.com
kristendukephotography.com

MUEBLES Y ARMARIOS

pinterest
Elle decor

TELAS, CORTINAS, ESTORES

sheholdsdearly.com
pinterest

Muchas veces tomamos decisiones muy radicales convirtiendo nuestras ideas personales en exigencias para otras personas y nosotros y nosotras mismas. Quizá la idea no es tanto eliminar las pantallas de nuestra vida o integrarlas como parte fundamental de la familia sino buscar el termino medio y aprender a convivir con ellas ya que en la actualidad y cada vez más van a ser muchas las oportunidades en las que nuestras hijas e hijos se toparan con una, fuera y dentro de casa.

Si te ha gustado puedes seguir todas las propuestas a través de las redes sociales que encontrarás bajo de este post. 

Te animo a compartirlo con aquellas personas que creas que puede ayudarles e inspirarles.

ACTIVIDAD DE ARTE PARA DISFRUTAR EN FAMILIA. Una invitación a crear

¿ARTE O MANUALIDADES?
Cuando vemos una caja de cartón decorada y reconvertida pensamos en «¡mira que manualidad!»
¿Pero realmente es una manualidad?
Concretamente la primera foto es el resultado de un proceso.
Un proceso que ha comenzado por una invitación. Si deslizáis veréis que en la foto número dos hay una bandeja grande (Tuff Tray) con propuestas de materiales.

No hubo un paso a paso.
No hubo un ejemplo de cómo.
No hubo unas pautas habladas.

Solo unas cuantas cajas vacías y  materiales, dispuestos y organizados sobre una bandeja.
Lo que si que hubo fue una invitación a crear, a poner en marcha toda la maquinaria: manos, mente y corazón. Y eso es lo que para mi es arte 😉.
¿Y tú? ¿cómo describirías el arte? ¿y cómo lo diferencias de manualidad?

Os ánimo hacer esta actividad reutilizando materiales que tengáis por casa y reconvertirlos en vuestras obras 😍.


Y para que este arte, a veces, efímero no se pierda os recomiendo el pasaporte juguearque podéis encontrar AQUÍ para registrar todas vuestras obras. 

Y la bandeja de Tuff Tray es genial para crear invitaciones, la  podéis encontrar AQUÍ.

LAS ESTACIONES DEL AÑO ¿Cómo vivirlas en el Hogar?

Las salidas a la naturaleza nos invitan a vivir los cambios de estación. Cuando estamos en contacto con ella podemos ver los pequeños detalles que hacen que cada estación del año sea diferente. 

En casa podemos realizar una hermosa representación, como si estuviéramos recreando un escenario de teatro, donde en cada nuevo cambio de estación, además de salir a la naturaleza a contemplarlo, tocarlo, olerlo y en definitiva vivirlo, podamos interpretarlo en un espacio de nuestra casa.

Nuestra casa no necesariamente tiene que ser grande para poder dedicar un espacio a este ciclo de la vida que la naturaleza nos ofrece todos los años. 

Este marco de madera, a modo de escenario de teatro, nos brinda la posibilidad de crear nuestra propia escenografía para interpretar la estación del año que vivimos. El marco puede colgarse en la pared de manera horizontal o vertical sin tener que ocupar una mesa (aunque también tenemos la posibilidad, gracias a su versatilidad, de colocarlo sobre una superficie).

El espacio que destinemos a nuestra representación del ciclo de las estaciones sería apropiado que fuera siempre el mismo, de esta forma, es mucho más sencillo acudir a ese espacio para cambiar los elementos de estación cuando sea necesario u observar e identificar en qué estación estamos gracias a la visualización de éste.

La tela (de algodón, seda, fieltro…) nos ayuda a recrear ese telón para nuestro teatro visual. Podemos, por ejemplo,  colocarla arriba del marco y dejarla caer sobre su superficie.

Los colores en este espacio cobran un sentido importante ya que nos ayudan a identificar fácilmente en la estación en la que nos encontramos. Cada estación sabemos que tiene su propia tonalidad, así que trasladarla a nuestro espacio, en casa, será sencillo a través de los colores de las telas que seleccionemos. 

Por ejemplo:

PRIMAVERA

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

Verde y Rosa

Amarillo y Azul

Marrón y Naranja

Blanco y Azul Claro

En la educación Waldorf son muy populares las mesas de estación. Hace tiempo visité una escuela Waldorf, además de que me pareció hermosa, me enamoré de sus mesas de estación. Nada más verla pensé «de qué forma podríamos traer algo tan bonito a casa». Así fue como encontramos este marco de madera y comenzamos a investigar un poco más sobre las mesas de estación Waldorf.

ELEMENTOS INDENTIFICATIVOS DE CADA ESTACIÓN

Además de colocar las telas, como en cualquier obra de teatro tenemos nuestros y nuestras actores y actrices. Estas figuras en miniatura que vemos en la foto representarían cada una de las estaciones. Los elementos que coloquemos pueden ser muy diversos, desde figuras de fieltro (como las de la foto) a elementos de madera. Podemos acompañar ese pequeño espacio de una postal o lámina con una ilustración representativa de la estación en la que nos encontramos.

PRIMAVERA

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

Si os animáis hacer vuestra propio espacio de estación un lugar donde tienen muchos elementos para crearlo, además de la propia naturaleza, es LoraLora

Los materiales que nosotros hemos utilizado son los siguientes:

MATERIALES UTILIZADOS

Espero que os inspire y os pueda ayudar a disfrutar y descubrir el ciclo natural de las estaciones.

¡Hasta Pronto!

¿POR QUÉ LOS NIÑOS Y NIÑAS NECESITAN JUGAR CON LA TIERRA? ¿HAY UN PERIODO SENSIBLE DE LA NATURALEZA, HACIA LA TIERRA?

En educación Montessori se habla de Periodos Sensibles, puedes leer más sobre ellos AQUÍ.

Los periodos sensibles dotan a la infancia de una sensibilidad especial que impulsa al niño o la niña a descubrir sobre algo en concreto. Algunos de los periodos sensibles que nos encontramos en la infancia son: orden, lenguaje, movimiento…

Podrían confundirse con caprichos pero realmente es una fuerte llamada que siente el niño o la niña que les impulsa a descubrir, practicar y perfeccionar ciertos aspectos. 

¿La naturaleza podría ser un periodo sensible? 

Lo cierto es que no he encontrado datos sobre ello. Pero si observamos a nuestras criaturas podría parecer que están viviendo las fases que vivieron nuestros antepasados en la prehistoria cuando fueron descubriendo los cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego.

 El niño o la niña de los 0 a los 7 años (más o menos) siente una enorme atracción hacía estos elementos. ¿Os ha pasado? 😉 Hoy me gustaría hablar de la tierra.

Si nos remontamos a la historia, descubriremos que el barro (arcilla) fue uno de los elementos utilizados para crear pinturas rupestres. Algunos hallazgos arqueológicos han llegado a encontrar restos de arcilla roja. En la prehistoria tanto hombres como mujeres, se cree que utilizaban esta mezcla, para rituales o incluso  «maquillaje».

La infancia pasa por ese proceso de descubrimiento. Un descubrimiento que nos prepara para sentir un enorme impulso por interactuar y explorar la naturaleza y todos sus elementos.

¿CÓMO PODEMOS ACOMPAÑAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS EN ESTE PROCESO DE DESCUBRIMIENTO?

Ofreciéndoles oportunidades en las que estén en contacto con la naturaleza.

Igual que vemos como se prepara un ambiente Montessori en un aula o una casa. Podemos preparar las zonas exteriores, si tenemos en nuestros hogares o colegios, para que sea un espacio para saciar esa sed de curiosidad y ese impulso innato que nos ayuda desde la más tierna infancia a descubrir, en este caso, la naturaleza.

PROPUESTA PARA ACOMPAÑAR A NUESTRAS NIÑAS Y NIÑOS A DESCUBRIR LA NATURALEZA.

Podemos crear un areno, para saciar esa sed de interactuar con la tierra, donde nuestras niñas y niños puedan experimentar tranquilamente con la arena sin que eso suponga un peligro. Para ello es importante tener en cuenta el lugar donde vamos a poner el arenero, ya que muchas veces, los gatos o roedores pueden acercarse a curiosear e incluso a realizar sus necesidades. Así que un arenero seguro puede ser uno que tenga tapas, para que una vez usado podamos taparlo y la arena permanezca limpia. 

El arenero también es genial para los días de lluvia ¿por qué no disfrutar de él? Podemos equiparnos con todo lo necesario para disfrutar sin ningún tipo de impedimento.

Hay muchos tipos de areneros, dependiendo del espacio del que dispongamos, podrá ser más grande o más pequeño.

¿EL MONTAJE DE UN ARENERO ES FÁCIL?

Os muestro como ejemplo el que hemos elegido nosotros, que es de WICKEY (una tienda especializada en materiales de exterior para niños y niña. Tienen, entre otras cosas,  casitas de maderacolumpios para niños). 

El nuestro es el arenero de 150 x 165 cm. Lo hemos elegido por varias razones que señalo a continuación:

-Los niños y las niñas pueden cerrar el arenero fácilmente si le ponemos unas asas.

-Cuando se abre las puertas se crean dos bancos en los que se pueden sentar varios peques.

-Es amplio, por lo que pueden jugar sin sentirse incómodos o agobiados.

-La madera es de exterior lo que facilita su cuidado y durabilidad.

Una vez la abrimos el embalaje del arenero nos encontramos todas las piezas de madera, unas bolsas con tornillos y accesorios propios del arenero y un pequeño manual de instrucciones.

La idea es construir la base y a partir de ahí ir añadiendo las demás maderas. La base es una especie de marco cuadrado.
Nosotros nada más abrir el embalaje lo que hicimos fue sacar todas las piezas y clasificarlas por medidas.
 

Si en el montaje participamos todos y todas,  se hace todavía más atractiva  la idea, no solo de disfrutar del arenero sino de saber que hemos estado participando en su montaje, por supuesto, cada persona en base a sus conocimientos y capacidad de esfuerzo.

Después del montaje colocamos la malla antihierbas de 200×200 cm.

Y finalmente colocamos la arena de río lavada que la compramos a una empresa de construcciones local. Pensamos que esta arena sería mejor que otras a la hora de manipular con niños y niñas pequeños.

Y una vez realizada toda la faena en equipo ya disfrutamos del arenero en familia, todos y todas nos pusimos a construir y a dar rienda suelta a nuestra imaginación, incluso nos descalzamos para sentir el tacto de la arena, una experiencia muy chula y 0% peligrosa 😉 

Y no olvidemos nunca que en familia siempre es mejor… 😉

LIBROS SOBRE PRESENTACIONES MONTESSORI. Editorial Escuela Viva y Sylvia Dorance

Hoy tengo el placer de tener con nosotros y nosotras a Sylvia Dorance que es la fundadora de la editorial Ecole Vivante .Tenerla en el blog nos da la oportunidad de conocer de primera mano estos prácticos y valiosos libros sobre actividades Montessori.

Escuela viva es una editorial especializada en pedagogías activas, sobre todo, Montessori. En sus libros Montessori Paso a Paso nos muestran un paso a paso de muchas actividades que podemos ver y vivir en los ambiente Montessori. Estos libros son un recurso muy valioso para escuelas o familias que hacen homeschooling.

Sylvia Tras vivir con gran felicidad su etapa escolar en una escuela Freinet ha trabajado siempre en torno a la pedagogía moderna y la creatividad.

Fue redac­tora jefe de revistas para niños en las editoriales francesas de Milan y Nathan y es autora y directora de colecciones pedagógicas, enciclopédicas y documentales (Retz, Hachette, Magnard, La Martinière, Larousse y otras).

La editorial de Escuela Viva realiza libros para acompañar a niños y niñas, madres, padres, docentes, etc de manera respetuosa.

¿Cómo nace Escuela viva? ¿Cuál fue el motor que os impulsó a crear un editorial sobre pedagogías activas?
Cuando era pequeña, tuve la gran suerte de pasar toda mi escolaridad en una escuela pública extraordinaria con pedagogía Freinet, muy cercana a Montessori. He sido tan feliz que, una vez adulta, decidí trabajar en este ámbito. Durante mucho tiempo he trabajado en el campo de la infancia, la educación y la pedagogía, algunos años como profe con método Freinet, y, después, como editora jefe de revistas para niños y adolescentes. En 2008, quise crear mi propia editorial especializada. Se llamaba “Ecole Vivante”. Estaba en Francia, antes de “la moda” de Montessori. El resto es una historia de amistad: tengo amigos queridos (profes y psicólogos) en Chile, Argentina, Perú, y una gran amiga en España, traductora del francés al español. Un día decidí crear Escuela Viva. Debo decir también que me encanta la lengua española. No la hablo bien, pero la quiero.

¿Crees que los libros pueden ayudar a los y las profes a llevar a sus aulas pedagogías respetuosas con la infancia? ¿De qué forma?
Aconsejamos la benevolencia hacia los niños. Entonces, nos parece normal empezar por ser primero benévolos con los y las profesores a los que dirigimos nuestros libros.
Los profes no tienen mucho tiempo libre. Puede ser difícil para ellos seguir una formación de muchos días. Lo hacen tal vez online. Hay muy buenos vídeos. Pero un libro queda al alcance de la mano. Es conveniente volver a un libro para encontrar un detalle, una manera de hacer. Es un compañero de trabajo. Tratamos de hacer libros fácilmente accesibles, con explicaciones paso a paso, con dibujos, sin jerga inútil para que sea un placer trabajar con ellos. Tratamos de crear los libros que nos hubiera gustado encontrar cuando nos formamos nosotras mismas. Aplicamos en nuestros libros la pedagogía que aconsejamos aplicar en un aula.

Vuestros libros no son solo para docentes también pueden nutrirse las familias ¿En qué puede ayudar a las familias?
Hay más y más padres y madres que siguen la enseñanza de sus hijos e hijas de manera muy cercana. Incluso hay familias que hacen la escuela en casa. Y más y más están interesados por las pedagogías respetuosas y activas como Montessori, Freinet, Reggio Emilio, Freire… Pero la mayoridad no desea (o no tiene suficiente tiempo para) leer libros técnicos. Desean que lo que leen sea directamente aplicable, no como recetas pero como algo muy práctico. Queremos que, por lo tanto, puedan formarse de manera rigurosa, no sólo superficialmente. Que sepan, por ejemplo, que el material no es todo en la pedagogía Montessori. La actitud del adulto, la manera de considerar al niño o la niña, etc. son aún más esenciales.

Actualmente, muchas niñas y niños no tienen a su alcance una educación basada en pedagogías activas en sus colegios ¿Crees que hay alguna forma de poder ayudar a que esto cambie? ¿Dónde estarían las claves para este proceso de cambio?
En los países donde se practican estas pedagogías en los colegios del estado, como Finlandia, es un trabajo común y una voluntad de política nacional de educación. El gobierno forma a los y las profes en estas pedagogías, los docentes pueden colaborar con los padres, los padres respetan a los profes y confían en ellos. Lamentablemente, en la mayoridad de los países, incluso en Francia y España, no es así. Y solo la voluntad fuerte de las familias puede empezar un cambio. Es necesario que más y más padres conozcan a estas pedagogías y sepan hasta qué punto pueden ser beneficioso para el desarrollo armonioso de sus hijos e hijas. ¡Algún día, los gobiernos oirán!

Muchos de vuestros libros están enfocados a la pedagogía Montessori y también Freinet ¿En qué se diferencian y en qué se parecen?
Las grandes ideas de las dos pedagogías son similares: respeto del niño y de la niña, desarrollo de la autonomía, de la confianza, libertad dentro de un entorno seguro y con reglas de vida común, etc. La mayor diferencia viene del material sensorial en Montessori y de la relación con la naturaleza y la importancia de la invención y de la creatividad en Freinet.