La Navidad al estilo Montessori (III): 7 Actividades

Como ya comentamos en La Navidad al estilo Montessori (II) . Dependiendo del lugar donde seamos se celebra la Navidad, o no, o se celebra de una manera u otra. Nosotros desde el Blog queremos celebrarla de una manera «universal», sin adentrarnos en celebraciones religiosas. Queremos mostrar la Navidad de una manera didáctica, creativa y divertida. Inspirándonos, como siempre, en Montessori. Intentando no salirnos de esta línea.
Hoy presentamos 7 actividades más para poder trabajar la temática navideña. Recordar que en este POST tenéis otras 10 actividades más. Actividades navideñas al estilo Montessori.
Si no queréis perderos las próximas actividades podéis seguirnos en facebook o instagram.

La Navidad al estilo Montessori (II): 10 Actividades

En cada lugar del mundo se celebra la navidad, o no, de una forma diferente. Y así, por supuesto, en cada hogar las familias celebran la navidad, o no, de una determinada manera. Por esto mismo queremos que los post navideños que vamos a ir actualizando a partir de ahora no tengan ninguna connotación religiosa. 
De este modo como María Montessori hizo llegar su Educación para la paz de manera universal (donde no hablaba de ningún aspecto religioso) la navidad puede verse también desde este punto de vista. 
En este post hemos recogido 10 actividades navideñas de inspiración Montessori. También os mostramos como hemos preparado el ambiente a la hora de colocar las actividades.

Como veis entre bandeja y bandeja hay espacio suficiente para que quepan las manitas del niño.  Del mismo modo se puede observar que no hay un desorden, ni muchos materiales, por lo que no se hayan amontonados. Se encuentran dispuestos de forma ordenada y bella. Presentados de forma atractiva para su libre disposición.
En cuanto a las actividades sería conveniente llevar un orden y no presentar todas las actividades el mismo día, ir incorporándolas de una en una, día a día, por ejemplo. 
También es necesario tener en cuenta las presentaciones de estas actividades. Aunque no sean propiamente Montessori y sean de inspiración Montessori. Por eso os animo hacer algún curso que os pueda asesorar sobre este tipo de presentaciones. Si me preguntáis que curso recomiendo os diré que uno que he hecho online y me gusta para familias es el de BAMBINOS BILINGUAL MONTESSORI. Que aborda precisamente este tema. Y además su facilitadora es una guía Montessori con años de experiencia.
A continuación os dejo las actividades de inspiración Montessori.

Estas son sólo 10 actividades de las que tenemos preparadas. Así que si estáis interesados en conocer las próximas, os ánimo a que no os vayáis muy lejos y nos sigáis en facebook o instagram.

La Navidad al estilo Montessori (I): Árbol de Navidad

Os aconsejo que antes de leer este post le echéis un vistazo a CELEBRACIONES AL ESTILO MONTESSORI. Por ponernos un poco en situación.

Pues bien, siguiendo con el post de «el árbol Navideño». Es importante siempre la historia, si educamos para la vida, los niños han de conocer e identificar de donde proceden las fiestas. No únicamente las de su país,  sino las de otras partes del mundo o los elementos que en estas  celebraciones nos podemos encontrar.

Así que un poquito de historia…

Os contaré, según me he informado, se cree que cuando los cristianos llegaron al norte de Europa, vieron que allí celebraban el nacimiento del dios del Sol y la fertilidad ¿Cómo? Adornando un árbol que simbolizaba el universo. Arriba del todo en la copa del árbol estaba la casa de los dioses y en las faldas del árbol, en las raíces, se hallaba el reino de los muertos…

Poco después se convirtió y transformó, llegando un día, al actual árbol Navideño. Posiblemente nació en Alemania, donde se decidió poner para adornar la fría navidad. De este modo empezó su difusión. Por aquellas no tenían redes sociales pero este árbol fue VIRAL…ya que ha llegado intacto desde 1605 hasta 2015, imaginaos…
Hoy por hoy el árbol es un elemento muy característico y significativo en Navidad para adornar muchas casas.
Los hay de muchos tipos y formas, y en cada hogar se decide el día que se adorna. 
¿Cómo podríamos Montessorizar este momento?¿Os acordáis de la importancia de la autonomía del niño? podéis refrescar memoria AQUÍ.

Podemos no sólo contarles la historia de cómo surgió la idea de decorar un árbol en Navidad. Sino que también podemos hacer que participen en el proceso de decorar un «árbol».

Nosotros hemos elegido un modelo que simula un árbol. Pues los árboles preferimos que estén vivos y anclados a la tierra. Este modelo es sencillo, natural, y fácil de manipular para un niño. El árbol es de LOVETHESIGN.

Como sabéis en Montessori es importante el AMBIENTE PREPARADO donde, a los niños, se les ofrece medios para favorecer su autonomía. Este árbol cumple con las medidas perfectas para un niño, pues mide 70 cm de alto. Por lo que el niño llega con facilidad a toda la estructura del árbol.

Como veis son listones de madera separados, que van de mayor a menor. Perfecto a la hora de ir colocando los objetos decorativos.

Sobre los elementos de decoración el árbol ya viene con objetos de madera de diferentes formas y colores. Nos parece perfecto que la decoración del árbol sea de madera, porque hemos de ser conscientes de que posiblemente los quiten y pongan a su antojo, y caigan más de una vez.

La verdad es que no queremos un árbol que no este «preparado» para los niños. No queremos un árbol que los niños no puedan tocar porque es frágil. No queremos estar todos los días diciendo «No toques el árbol».

Queremos un árbol familiar, para decorar entre todos, donde da igual lo que cojan o cuando lo cojan, siempre que no dañen el material. Que puedan circular, igual que nosotros, nuestros hijos libremente por su casa, disfrutar tanto como nosotros de montar y desmontar el árbol las veces que haga falta. Porque a los niños les gusta repetir, les gusta practicar, y en la practica está la perfección.

¿Porqué nos gusta este árbol de madera? Porque trabajamos:

-coordinación ojo-mano
-concentración.
-atención.
-motricidad fina.
-motricidad gruesa.
-tamaños, medidas.
-percepción del tiempo (época del año en la que estamos).

Y además es fácil de guardar…

Está claro que el precio del árbol no es asequible pero si tenemos en cuenta todos los factores a la larga nos sale más barato. Os puedo asegurar que no es la primera vez que oigo a unos padres que han tenido que comprar otro árbol para navidad porque el otro lo tenían roto, o que este año no habrá árbol porque su hijo se dedica a quitar todas las piezas y a zarandear el árbol.
Si os encontráis en una situación parecida, personalmente tengo el árbol de madera y la verdad es que ha sido un grato descubrimiento, os diré mis razones:
PUEDE DURAR TODA LA VIDA: Son árboles totalmente naturales, madera de haya. Hechos a mano.
FÁCIL DE GUARDAR: Son fáciles de guardar, por su sistema de plegado, donde se unen todos los listones formando una figura parecida a un triángulo plano.
DIDÁCTICO: Se puede utilizar para trabajar la coordinación ojo-mano, la motricidad gruesa, etc.
MATERIAL PREPARADO: igual que el ambiente preparado, este árbol está preparado para niños pues su altura no supera los 70 cm y los listones facilitan que el niño pueda colocar cada elemento decorativo, con sus pequeñas manitas.

En LOVETHESIGN hemos encontrado árboles de este estilo y de otras medidas y precios. Tenéis un par de ejemplos aquí.

Nosotros pensamos que puede ser de gran utilidad. No sólo como elemento decorativo sino didáctico que es lo que perseguimos.
Podéis acompañarnos en facebook.

Puzzle relieve Ciervo Natural

Queda poco tiempo para que empiece Diciembre y con ello la festividad que le acompaña «La Navidad». Me he planteado mucho cómo ofrecerle a mi hijo la Navidad desde una visión Montessori, ya sabéis que en casa seguimos esta filosofía de vida. Y bueno sobre esto, como tal, no hay nada escrito. Hace poco os hablé de las CELEBRACIONES AL ESTILO MONTESSORI y dentro de poco os hablaré, concretamente, de la Navidad. 
Hoy quiero empezar hablar de un animal que ha cobrado gran importancia en la Navidad. Parece ser que sus inicios procedían de la mitología escandinava. La cuestión es que ya es algo típico con lo que nos podemos encontrar en cualquier decoración Navideña. Lo que significa que allá donde vayamos, por estas fechas, puede aparecer a la vista de nuestros hijos.
¿Pero qué sabemos del Alce o Reno? Considero que puede ser un buen momento para hablar a los niños de éste animal. Pues puede resultar muy interesante.
Cuando hablamos de ciervo o venado hablamos de una familia, de que pertenecen a la familia de «los ciervos» y que esta familia se divide a su vez en tres que abarcan la suma de 50 especies diferentes de ciervos o venado entre las que se encuentran el Alce y el Reno. Típicos animales ya navideños.
Los Renos podemos encontrarlos en Europa y América del Norte. Los Alces podemos encontrarlos en Alaska, Canadá o EE.UU.
Qué bonita oportunidad poder buscar en el mapa dónde viven los Renos y los Alces ¿no creéis? o ¿cómo se llama este animal en diferentes idiomas? o…¿qué curiosidades hay sobre ellos?  Pues las hay. Ya que existió un Alce gigante que sobrevivió al fin de la era glaciar ¿lo sabíais? Por desgracia desapareció, parece ser que por culpa de los humanos.
Considero que hay que aprovechar cada situación que se nos presenta en la vida. Cada celebración , etc, para presentar la realidad, tan bella como es, para explicar, compartir de forma apasionada todo lo que nos rodea en este mundo.
Los más pequeños también tienen derecho a participar y aunque no puedan situar al Reno o Alce en un mapa si pueden trabajar su nombre y asociar la imagen con la figura. 
Y es por esto que consideramos oportuno realizar este PUZZLE CIERVO de SMALLABLE. Consideramos que es perfecto para las manitas pequeñas de nuestros hijos. El puzzle como véis está dividido en 4 partes: cuernos, cabeza y cuerpo. Por lo que también puede servir para ampliar vocabulario. A los pequeños que están en plena explosión del lenguaje les puede venir muy bien.

Hemos decidido hacer una especie de recopilación de materiales que puedan trabajar didacticamente y a la vez hablen o expresen algo de la celebración Navideña. Es decir, materiales tematizados. Y este PUZZLE DE CIERVO es uno de los que hemos elegido, por su sencillez, por ser de madera y por que nos invita a poder hablar a nuestros pequeños de animales tan bellos como el Reno o el Alce.
Os invito a que os quedéis por aquí y vayáis descubriendo con nosotros más materiales tematizados para trabajar en Navidad. Podéis seguirnos en facebook, y para los que tengáis twitter, hace poco que nos abrimos cuenta, así que también os esperamos allí.

Historias y Celebraciones.

La tierra, los continentes, los países, las ciudades, los pueblos, las gentes, sus culturas…La Historia
Vivimos en sociedad, necesitamos saber de los demás, comprender a los demás. Saber ponernos en el lugar de otra persona. 
Montessori educaba para la paz. Estar en paz con uno mismo es lo primero, para poder estar en paz con los demás…hay que saber ponerse en el lugar del otro. Darle importancia no unicamente a lo que hace uno mismo sino a lo que hacemos todos. Por eso creo que es necesario, por lo menos, conocer otras culturas, otras fiestas, otras formas de pensar, de vivir y sentir la vida.
La semana que viene 31 de Octubre…

Hace poco pude presenciar como se le preguntaba a un niño «¿qué se celebra en halloween?» a lo que el niño contestó «pues nos disfrazamos, comemos chucherías y contamos historias de miedo». Y yo me pregunto…Si en las escuelas, centros o jardines de infancia se celebra ¿porqué no se cuenta la historia real de lo que es?
Los niños de 0-6 , «Montessorimente» hablando, son concretos. Podéis refrescar memoria AQUÍ.
Son literales, se creen todo lo que ven y escuchan. ¿Porqué no aprovechamos esto? ¿Porqué no en vez de contarles un cuento de una calabaza que habla, una bruja que vuela con su escoba, o lo terroríficos que son los fantasmas, no les contamos porqué nació «Halloween», dónde se originó y con que propósito? Algo sencillo, corto, que se entienda, sin florituras.
La víspera, 31 de octubre, y los días 1 y 2 de Noviembre se celebra de muchas maneras y se llama de otras tantas, dependiendo del país, la ciudad, de la propia cultura de sus gentes.
-Día de todos los Santos.
-Día de los muertos.
-Día de los fieles difuntos.
-Samhain
-La fiesta de la cosecha.
-Diwali.
En México por ejemplo, es una de las tradiciones culturales más antiguas y más arraigadas a su tierra.
¿Porqué recordar a los muertos?

-Son parte de nuestra historia.

-Son nuestros genes.
-Son la afirmación de nuestra identidad en un grupo social.
-Es sentimiento, amor, paz.
Hay un artículo de La Aldea. Educación Montessori y Desarrollo Humano. que me ha gustado leer, puedes verlo AQUÍ.

Desde el ambiente Montessori La Aldea nos dicen en este artículo «En las escuelas Montessori, también podemos montar una mesa de observación con algún elemento significativo sobre el tema, que seguirá enriqueciéndose a medida que los/as niños/as lleven cosas al ambiente». 

Esto mismo se puede llevar a casa. Podemos crear una mesa de observación con cosas típicas de esta estación del año y  celebración: una calabaza, hojas secas de árboles, piñas, una foto de alguien que ya no esté con nosotros pero que nos traiga buenísimos recuerdos…

También podemos hacer actividades relacionadas con la víspera del 1 y 2 de Noviembre, una buena forma de visualizar los recuerdos creo que es con este PUZZLE y ESTE OTRO para trabajar el ciclo de la vida del ser humano. Es una manera visual para recordar quiénes somos, fuimos, seguimos siendo y seremos. O quiénes fueron las personas que ya no están a nuestro lado. Recordar desde la sonrisa y la paz.  Pues es un puzzle que va desde la vejez hasta la infancia.

Continuando con el artículo de La Aldea. Si leéis todo el artículo os daréis cuenta de la historia real que cuenta sobre esta celebración.  De la importancia que le daban las personas que vivieron hace muchísimos años aquí, a la muerte, personas que hoy ya no están, pero que su tradición y su costumbre, aunque modificada, sigue viviendo en nosotros, los que hoy habitamos este planeta.

¿No es fascinante?

Realmente a mi me lo parece. La belleza de las culturas y sus tradiciones, aunque a veces incomprensible, absurda, pero otras veces son formas de darle explicación e importancia al día a día, a nuestra vida, a nuestro pequeño sitio en este mundo, y dársela así también a cada una de las personas, animales, que viven, han vivido y vivieron a nuestro lado, o que quizás hayan sido parte importante en el proceso de nuestra identidad.

Aquí os muestro algunos libros que encontré y me gustaron al leer su pequeña descripción, todavía no los tenemos, esperamos poder ofrecer una información más detallada sobre ellos en breve. Hablan sobre la importancia de los recuerdos. 

Si alguien tiene el puzzle o los libros estaría bien que nos comentará su experiencia con ellos.

Y dicho todo esto, si he de elegir como celebrar Halloween, el día de Todos los Santos, el día de los Difuntos, etc, prefiero hacerlo desde la realidad. Que mi pequeño participe en la celebración ¿cómo? podéis verlo AQUÍ. También recordaremos a las personas que ya no están a nuestro lado, pero lo estuvieron. Personalmente elijo hacerlo desde la fiesta y la sonrisa, desde el más bonito de los recuerdos que guardo en mi corazón. Cantado, contando historias reales, riendo y amando el recuerdo. Todos somos parte importante en este viaje de vida, estemos aquí o no.

Y con esto nos despedimos hasta la próxima. Gracias por seguirnos en facebook.

EcoJuguete Abeto

Ya quedan pocos meses para Diciembre, y por ello estamos preparando materiales y actividades para vivir la Navidad al estilo Montessori.
Hoy en concreto os traemos el puzzle Abeto que hace poco la tienda KANIKAS nos mandó.
Este abeto puzzle, se parece mucho a los juguetes de la marca grimm’s. El abeto también es de una marca alemana. Que menos mal que solo tengo que escribir el nombre «Glückskäfer».
Su fabricación es responsable pues la madera procede exclusivamente de plantaciones forestales sostenibles europeas. Los tintes que se han utilizado en la fabricación de este material cumplen con la normal EN71, es decir, son totalmente inocuos.
El puzzle abeto se compone de 6 piezas, de la siguiente forma:
1 silueta de un abeto grande (verde oscuro).
2 siluetas de dos abetos medianos (verde hierva).
Y 3 abetos pequeños (verde claro).
Con este material podemos introducir la Navidad, tal vez para algunos niños pueda ser un poco pronto contar porqué son tan típicos estos árboles en Navidad. Pero si se puede introducir como vocabulario el nombre de los árboles, en este caso el ABETO, ya que visualmente allá donde vayan en esta época del año lo encontrarán y el simple hecho de nombrarles que ese árbol se llama Abeto, posiblemente se aprendan su nombre y que se trata de un árbol. Para los más mayorcitos también podemos introducir en el vocabulario el color.
Con este EcoJuguete pueden dar rienda suelta a su imaginación, no necesariamente hay que presentarlo, aunque si se desea tampoco hay inconveniente. Pero se trata más bien de ser creativos, imaginativos e ir probando y construyendo con él lo que más les inspire a los niños.
Tal vez… les guste introducir un abeto dentro de otro.
o quizás les llame más la atención apilar…

 o puede ser que quieran colocarlos en línea…
Se pueden hacer multitud de actividades. Hay que tener en cuenta que la silueta del Abeto, si se quiere encajar, pues no es igual de un lado que de otro, por lo que sólo encaja de una determinada manera.
Nosotros le vamos a dar mucho uso este mes de Diciembre, estamos seguro de ello. Si os interesa os dejamos el enlace directo AQUÍ, o si lo preferís dar una vuelta por el facebook de KANIKAS.

Os esperamos en facebook.

Celebraciones al estilo Montessori.

Se acercan fechas señaladas de celebraciones. Y como ya hemos comentado en antiguos posts. Montessori es una filosofía de vida. Por ello creemos que Montessori es aplicable a todos los ámbitos de la vida. En este caso celebraciones que se realizan durante el año.

Sin duda podemos inspirarnos en todas aquellas ideas que proponía María Montessori para que el niño pueda participar no solo de la celebración sino de la preparación de ésta. Dando así la autonomía e independencia que Montessori consideraba de suma importancia para el niño.
Esta autonomía les da una responsabilidad que luego ellos mismos verán recompensada. Dándole así un valor al trabajo que han realizado preparando la fiesta. Puedes ver la importancia de la autonomía en los niños AQUÍ.
¿Cómo? A continuación te doy ideas:
1.VIDA PRÁCTICA
-Ir a comprar los alimentos, a poder ser de temporada.
-Preparar los alimentos.
-Poner la mesa.
-Limpiar el espacio.
-Preparar pequeños jarrones con flores para decorar las mesas.
-Recibir a los invitados -gracia y cortesía-

3.SENSORIAL.
-Darles la oportunidad de oler, tocar y comer los alimento que están o estamos preparando.
-Que pesen los alimentos.
-Podemos hacer alguna actividad cuando estemos preparando la comida…como adivinar el alimento que están cogiendo con los ojos cerrados (así utilizaremos el sentido estereognóstico – utilizar el tacto pero sin la vista-)
4.OBSERVACIÓN.(Tener en cuenta el periodo sensible, la edad y los ritmos de cada niño).
No es lo mismo un niño de 12 meses que uno de 2 años o 5 años.
El de 12 estará seguramente en plena explosión del movimiento, mientras que el de 2 posiblemente quiera ordenarlo todo.
5.OFRECER UN AMBIENTE PREPARADO AL NIÑO. 
Tiene que ser atractivo, apetecible y que invite a la tranquilidad. Una celebración para ser perfecta no necesita ser estridente y ruidosa.
Cuando mejor salen las cosas es cuando hay una armonía. Podemos elegir para ello colores claros, delicados. Disponer de las cosas de una manera espaciosa sin amontonarlas. Elegir sitios luminosos, cuando digo luminosos me refiero a luz natural.
Que el ambiente ofrezca libre acceso a los alimentos o actividades. Esto supone mesas y sillas a su altura y los elementos que vayamos a poner en la celebración que estén a su libre disposición. Que ellos mismos puedan manipular de manera libre las cosas.
Que los alimentos o los materiales que estén a su altura, sean pocos y no peligrosos. No hace falta poner muchísima comida en sus mesas, cuando se termine una cosa podemos reponerla más tarde.

Y con todo esto no quiere decir que los adultos no dispongamos de nuestra mesa para celebrar también cualquier ocasión, sino simplemente que todos tengamos la oportunidad de participar de manera activa en la fiesta.
6. JUGUETES/MATERIALES/ACTIVIDADES
No solo ofrecer un ambiente preparado sino también actividades que se puedan hacer en él.
Juguetes a su altura (a poder ser que no sean de plástico sino de madera u otro material natural), Canciones típicas de esa celebración, poesías, cuentos relacionados con esa celebración.
Actividades que contengan objetos característicos de esa celebración, etc.
Sobre esto último (juguetes, materiales y actividades) tenemos previsto un post para más adelante.
Fuente de las Fotos: Todas estas preciosas fotos del post de hoy son del Blog SOMEDUK su creadora es Marissa Pole.  Ponemos estas fotos y no otras porque nos han parecido preciosas y que muestran realmente lo que queremos transmitir en el post de hoy, sobre el ambiente preparado de una celebración para o con niños.

EcoJuguete «Las estaciones del año»

Hace poco recibimos en casa, gracias a CUCUTOYS, este material para trabajar las estaciones del año.

La verdad es que a primera vista parecía un simple puzzle, pero no. Por eso nos gusta todavía más.
Por varias razones, entre ellas:
-Está hecho con material sostenible. (con materiales 100% ecológicos)
-Está fabricado de manera sostenible.

Además con este EcoJuguete se trabaja:
-la logica.
-la motricidad fina.
-la resolución de problemas (encajar las piezas).
-coordinación mano-ojo.
-atención y concentración.
-observación.
-Exploración.
-Conceptos: las estaciones (primavera, verano, otoño, invierno).
-Ampliación de vocabulario.
-Autonomía
Es de la marca Plantoys y, como os digo, es un EcoJuguete totalmente responsable, está hecho con madera de caucho prensada. Y entre sus materiales contiene «PlanWood» que es un material realizado a partir de serrín prensado, reutilizado de cortes de madera que han sobrado.
Los colores/tintes del puzzle están hechos a partir de soja y agua, por lo que no son tóxicos ¡bien!.

Con este EcoJuguete se pueden realizar infinidad de actividades:

1.Reconocimiento de las estaciones mediante la construcción del puzzle de cada una de ellas.
Las estaciones están divididas en triángulos y colores diferentes, por lo que es un material que se puede trabajar solo, sin ayuda. Muy en la línea Montessori por eso del control de error.

2.Se puede trabajar la creativa e imaginación, pues los puzzles pueden mezclarse.

3.La parte trasera de cada una de las estaciones sirve como plantilla para poder dibujar.

Nosotros, como nuestro peque es todavía muy pequeño para reconocer las estaciones, lo utiliza únicamente como puzzle, conectando cada una de las piezas y haciendo sus creaciones.
Es un puzzle que se recomienda a partir de 2 años, pero como digo al principio se puede utilizar como puzzle y luego ir avanzando con el reconocimiento de las estaciones. Pues ya sabemos que cada niño tiene su ritmo y sus tiempos.
Para colocar los puzzles en círculo lo hemos presentado en un plato de pulpo, redondo de madera (comprado en un bazar chino). De esta manera es más fácil colocarlas en círculo si se desea, y sino…es una buena manera de ordenarlo para volver a dejarlo en su lugar.
Si os interesa este juguete responsable podéis encontrarlo AQUÍ. Y si queréis ver más juguetes responsables podéis daros una vuelta por CUCUTOYS.

22 actividades Montessori.

Antes de empezar a leer el post sería bueno que refrescásemos memoria con los 3 CASOS PARA APLICAR MONTESSORI EN EL HOGAR. 

Estas actividades se pueden encontrar perfectamente en un ambiente Montessori de Nido y Comunidad Infantil. Si quieres saber que se ofrece en estos ambientes puedes leerlo AQUÍ
Lo ideal sería poder disponer de estos espacios para nuestros hijos. Por eso, si tienes la suerte de llevar a tu hijo a un ambiente Montessori de Nido o Comunidad infantil (estás en el caso 1). Te aconsejo que NO hagas estás actividades en casa, pues probablemente en su ambiente disponga de este material y lo único que puedes crear al tenerlo en casa es:
1. Que tu hijo no se interese por los materiales cuando llegue al ambiente.
2. Tus presentaciones no serán igual que las de la guía y le crearán confusión.
3. Que mal utilice el material.
4. El material dejará de dar su fruto.
Pero puedes seguir la filosofía Montessori, y tener en las estanterías bajas juguetes de madera a los que tu hijo pueda acceder libremente (hay eco-juguetes muy bonitos como los de la marca grimm’s puedes ver uno AQUÍ). Incluso puedes hablar con la guía para que te asesore sobre juguetes o materiales apropiados para disponer en casa.
Si estás en el caso número 2 (Montessori homeschooling o eres madre de día) adelante, estás actividades irán bien. Si estás en el caso número 3 (tu hijo va a una guardería tradicional y quieres aplicar la filosofía Montessori en casa) también puedes hacer estas actividades cuando estés en casa. 
En ambos casos os diría que tomaseis cursos, charlas, talleres vivenciales, seminarios Montessori para esta franja de edad 0-3 años y que leyeseis los libros de la propia María Montessori. Esto es muy importante ya guiar a nuestros hijos y observarlos no es tarea fácil. Lo ideal sería formarse como guía pero entiendo que a veces es complicado y muy caro (una pena esto último), por lo que formarse poco a poco para tener nociones tampoco está tan mal, si se tienen claros los conceptos. 
Otra cosa que me gustaría matizar es el hecho de que sean a partir de 12 meses. Esto no significa que tengan que hacerlo a los 12 meses, ni a los 13 meses, ni a los 14 o 18 meses etc. Es como cuando vas de compras y te pone a partir de 6 euros, y miras el precio y marca 12 euros. Pues similar, cada niño lleva un ritmo, unos tiempos, por eso es muy muy importante la observación.
Lo que debes saber para realizar los ejercicios es que llevan una presentación (de ahí la importancia de formarse e informarse). Las presentaciones van de ir de izquierda a derecha (son una preparación indirecta a la lectoescritura. La vida práctica está llena de ejercicios preliminares que le ayudarán a realizar poco a poco actividades más complejas, y estos ejercicios los tenemos a diario en nuestro Hogar). 
A la hora de realizar las actividades, ten presente (si son menores de 2 años) que :
1. Tu hijo posiblemente esté en el periodo sensible del movimiento, no aguantará mucho rato en un mismo lugar.
2. No tiene voluntad, es decir, que tu le presentes un material a esta edad sin que te interrumpa será complicado. Conforme vaya creciendo irá trabajando su voluntad y con ello a saber esperar.
3. No se los muestres todos a la vez, un día podéis hacer una cosa otro día otra.
4. Sería enriquecedor alternarlo con actividades más físicas, tal vez le encante subir y bajar escaleras, aprovecha que son baratas y suelen estar en casi todas las casas (siempre que te den seguridad).
5. Para presentarle cualquier actividad, debes de observar que realmente está preparado para hacerlo, y lo hará sin problemas. Evitemos su frustración.
La observación en el niño va a ser el motor que guíe nuestras propuestas de actividad.

Os dejo un par de enlaces a vídeos sobre las presentaciones de algunas de las actividades que os he puesto aquí:

VÍDEO 1


VÍDEO 2


VÍDEO 3


VÍDEO 4

 Recordad que os esperamos en nuestra fan page de facebook.

La impotancia de las manos. La importancia de los sentidos.

En post anteriores ya hablamos de que los niños de 0-6 años son concretos, literales. Podéis refrescar memoria AQUÍ.

Muchas personas no se explican como en los ambientes Montessori se muestra a los niños pequeños geografía, matemática o gramática. Y eso es porque muchos somos de la escuela tradicional, donde todas estas materias nos las enseñaban sentados en nuestros pupitres sin poder levantarnos, mediante horarios rígidos, donde cada materia tocaba cuando tocaba y desde la abstracción…debías imaginarte que era una unidad, una fracción, una resta, entre otras muchísimas cosas. 
En Montessori esto no ocurre así (puedes mirar AQUÍ como funciona un ambiente Montessori), entre otras cosas porque María Montessori le daba mucha importancia a trabajar con las manos, a manipular, a utilizar todos los sentidos.

En Montessori el niño vive, sus sentidos son los que le proporcionan la información gracias a un material concreto que le invita a investigar, a centrar su atención en esa tarea, a tener una conexión con el material, un desafío mental para resolver como se hace. Y ese problema, ese desafío, cuando lo resuelva lo habrá hecho solo, sin ayuda. Y se sentirá tremendamente orgulloso.

María Montessori decía:»La mano es el instrumento de la mente.»
Montessori cogió conceptos abstractos y los tradujo a concretos. A algo físico. A Algo que el niño es capaz de entender.
Incluso muchos adultos que odiábamos las matemáticas las adoramos en Montessori. Puesto que las comprendemos. 
El material es tan preciso, tan concreto, que es necesario presentarse, y ha de hacerse de una determinada manera, y siguiendo un progresión, para que realmente de su fruto. Por eso en los ambientes Montessori hay una persona entrenada, sabida en cada uno de los materiales que se encarga de guiar al niño y observar cuando es el momento idóneo para presentarle un material.
En los ejercicios de vida práctica, por ejemplo, es importante prestar sumamente cuidado a los movimientos de las manos pues de eso dependerá en un futuro la escritura u otros ejercicios más complejos…o quien sabe…tal vez ese niño tenga las manos de un futuro cirujano…

El hecho de que los materiales Montessori hagan tangibles estos conceptos abstractos hace que dejen una marca imborrable en el niño para toda su vida.

Si recordamos, los niños de pequeños absorben todo sin dificultad, como un pez esponja. Por lo que para ellos puede resultar muy apasionante trabajar con estos materiales, donde pueden estar horas y horas con un mismo material…concentrándose de tal forma que llegan a un estado casi meditativo. Por lo que en un futuro podrán enfrentarse a términos abstractos ya que en su memoria se habrán guardado durante años cada uno de estos conceptos, pues en el pasado sus manos tocaron, su nariz olio, su vista vio, sus oídos escucharon y tal vez su gusto probó…cada uno de esos conceptos. 

Dejemos que nuestros hijos descubran el mundo con sus manos y…¡con todos sus sentidos!