YOGA Y MINDFULNESS. Más de 60 Recursos prácticos para llevar a cabo en el hogar o en el aula

Antes de adentrarnos en este maravilloso mundo del Mindfulness y Yoga quisiera hacer mención importante al estado casi meditativo que traen consigo todos los niños desde que nacen, y podríamos decir entonces todo ser humano. Los niños son «Momento presente» aquí y ahora. Si les dices «mañana iremos a casa de sotanito» ellos entienden «ahora vamos a casa de sotanito». Los niños no proyectan en el futuro, ni se trasladan al pasado, como nos pasa a los adultos. No tienen memoria, ellos tienen lo que Montessori llama Mneme, que se trata de que encarnan cada aprendizaje haciéndolo suyo con cuerpo y mente. Podemos decir, entonces, que el niño tiene esa conciencia mindfulness, ese aquí y ahora, sin proyectar en otros pensamientos que no sean el «Momento presente». Para muestra un botón, os voy a poner dos ejemplos.

1er dibujo Papá/Mamá e Hijo/a están en el parque…peroo…¿Qué está pensando cada uno en ese momento?
Niño/a: Estoy subido en el tobogán ¡qué divertido!
Padre/Madre: Ahora LUEGO nos iremos a comprar al supermercado

2do Dibujo Mamá/Papá e Hijo/a están en casa justo en el momento de levantarse por la mañana.
Niño/a: Tengo sueño, sigo durmiendo
Padre/Madre: Tenemos que ir al colegio. LUEGO yo al trabajo. DESPUÉS a comprar. DESPUÉS te recojo…

Como veis mientras los niños viven el presente nosotros vivimos sumergidos o en el pasado o en el futuro. Así nunca podemos llegar a conectar niños con adultos. La idea es que si el adulto se dota con buenas herramientas para activar ese Mindfulness ya «innato» en el niño, podrá dar lugar a una atención y concentración plena. Pues los niños, sin darnos cuenta, se adaptan a nuestro ritmo de vida: prisa, prisa, prisa y más prisa. Y entonces no es que no vivan el momento presente, sí lo viven, pero lo hacen de una manera atolondrada. Focalizar esa atención presente con la que ya nacen es, sin duda, el mayor de los regalos que podemos hacerles.


MINDFULNESS Y UN AMBIENTE MONTESSORI ¿qué tienen en común?

Si alguna vez tenéis la oportunidad de ver un ambiente Montessori (en youtube hay muchísimos vídeos y si tenéis la suerte de verlo presencial, es precioso) podremos comprobar el estado casi meditativo por el que pasan los niños. Digamos que llevándolo al terreno Montessori cuando un ambiente Montessori está normalizado…podríamos decir que por fin los niños han encontrado donde focalizar su atención presente y han activado su mente hacía un estado comparable a la meditación.  Ya no andan atolondrados, de aquí para ya, sin saber que coger…Al contrario saben lo que quieren aquí y ahora y lo hacen, repitiendo incluso muchas veces la misma actividad. Lo cual les dota de todavía más concentración. Por esta razón en un ambiente Montessori se trabaja ininterrumpidamente unas 3 horas (si es casa de niños, si son más pequeños menos horas). Ya que el niño durante este periodo es capaz de concentrarse de una manera tan profunda que podríamos decir que está meditando. Toda la información que recibe es del presente, del momento de ahora, está concentrado, activando y canalizando todo lo que está sintiendo, así como cada aprendizaje que va adquiriendo. Al mismo tiempo la guía debe vivir el momento presente en sus observaciones, qué está pasando, dónde, qué está haciendo, con qué propósito, etc. Por lo que por una parte considero que sería interesante incorporarlo en los ambientes Montessori, por ejemplo, antes de empezar el trabajo los peques, incluso que la guía lo practicase como hobbie. Y digo Guía Montessori y también docentes de cualquier escuela.
Porque no todos los niños van a un ambiente Montessori. Pero si todos los niños tienen la posibilidad de que su familia y sus docentes les muestren herramientas para poder activar su cuerpo y mente en el momento presente. Y conciliar la vida de una manera mucho más pacífica. 
Otro de los recursos para activar este «Momento presente de calma» es el Yoga, donde unimos esfuerzo físico y mental para lograr un mayor dominio en nuestra concentración. Está claro que para que un niño logré esto el adulto debe ponerse las pilas, dar ejemplo, practicarlo. Como el horario maternal/paternal no siempre es el que quisiéramos, muy contadas veces podemos apuntarnos a un espacio donde practiquen estas disciplinas. Por esta razón hoy quiero mostraros que si se puede llevar a casa, y que si se puede llevar al aula, incluso a un ambiente Montessori. 
Por esta razón desde el blog apostamos por recursos e ideas que fomenten estas dos prácticas, sabiendo que hay profesionales que se dedican hacer llegar esta disciplina (Mindfulness y Yoga) y nos ayudan a entender mejor sus beneficios y cómo enfocarlos en la vida.
Pensamos que son necesarias en esta sociedad tan «descentrada». Donde el estrés, la prisa…están a la orden del día.

Hoy quiero mostraros que recursos existen para empezar a adentrarnos en este mundo donde toma gran importancia el cuidado de uno mismo, de esta manera es mucho más fácil cuidar a los demás de una manera sana. Por eso introducir el Yoga o Mindfulness en nuestro hogar o aula nos aportará unos beneficios ¿Cuáles?

1. Fomenta el vínculo familiar, el niño se siente en conexión con la familia y siente que forma parte activa de la misma.
2. Refuerza la autoestima.
3. Refuerza el cuidado de uno mismo y el cuidado de los demás.
4. Nos damos la posibilidad de conocernos, de encontrarnos, NIÑO Y ADULTO, en el mismo punto «EL PRESENTE».

A continuación voy a dividir los recursos en RECURSOS PARA ADULTOS (padres/madres,  docentes, etc) RECURSOS PARA NIÑOS, RECURSOS EN GRUPO O FAMILIA, RECURSOS DE MÚSICA, RECURSOS MATERIALES, RECURSOS DIY Y CURIOSIDADES.

RECURSOS PARA ADULTOS
LIBROS
-Tranquilos y Atentos como una rana personalmente tengo este libro, es de Eline Snel de la editorial kairós y lleva un cd con meditaciones guiadas. Un libro que nos guía en este autonocimiento, y nos ofrece consejos y recomendaciones de cómo llevar a cabo la meditación en casa. En el libro nos da muchos consejos, un ejemplo es cuando nos muestra qué hacer para escucharnos los unos a los otros mejor, cómo ponerlo en práctica «Algo que está muy bien es mantener una conversación en la mesa (…)» o qué hacer para comer con atención, etc. Me parece una lectura muy interesante y sin duda es de los que más me gustan.


PUEDES CONSEGUIRLO AQUÍ

-Yoga en familia es un libro de actividades para hacer yoga en casa. Donde en cada actividad te especifica cómo llevarlas a cabo. Me recuerda a un dossier de fichas de actividades. Me parece muy completo y muy inspirador para realizar yoga en casa, te da muchas ideas para ponerlas en práctica.

PUEDES CONSEGUIRLO AQUÍ

-Mindfulness con niños personalmente no lo tengo, así que poco puedo decir de este libro. Si en algún momento me decido a comprarlo os pondré mis impresiones aquí.


PUEDES CONSEGUIRLO AQUÍ


– Burbujas de Paz me han hablado muy bien de este libro, no lo tengo tampoco. Pero tenéis una reseña sobre éste en el blog de mamilatte.


PUEDES CONSEGUIRLO AQUÍ



-Meditación para niños un libro que actualmente me estoy leyendo, donde además de explicaciones encontraréis ejercicios para realizar en casa, para reducir el estrés, para gestionar las emociones. Está muy completo la verdad, y está escrito por Luis López Gonzalez, que es director del máster en relajación, Meditación y Mindfulness de la Universidad de Barcelona. Ha escrito más libros, entre ellos «Relajación en el aula». Es de plataforma editorial, y todo lo que hasta ahora me he leído me ha gustado.


PUEDES CONSEGUIRLO AQUÍ



-Yoga para niños este libro es justamente del mismo autor de los cuentos que os hablé hace un tiempo de «Yoga en la Selva» y «un tesoro en las cumbres». Uno de los pioneros de la enseñanza del yoga en España, autor de numerosas obras. En el libro encontrarás el por qué es beneficioso el yoga para niños y un programa muy bien detallado de cómo llevarlo a cabo, además tiene ilustraciones que hacen mucho más fácil entender las posturas de yoga, también tiene fotos. Lo bueno de este libro es que en cada postura puedes observar el tiempo que es necesario y los beneficios que aporta cada una y cómo presentarlas, en qué orden. 


PUEDES CONSEGUIRLO EN DIDECO AQUÍ

-1, 2, 3 Respira este libro es una guía para casa, una guía para integrar la calma en casa (que podría servir también para el aula) donde mediante ejemplos prácticos del día a día explica como abordar ciertos problemas que ocurren en el hogar desde una postura más calmada, donde la meditación, el aquí y el ahora, que os hablaba arriba tienen una gran importancia. Lo poco que me he leído me ha gustado y aunque con horario de madre me tiene enganchada.

PUEDES CONSEGUIRLO  AQUÍ
PUEDES INFORMARTE AQUÍ

-Yoga para niños un libro muy chulo donde te explica las posturas de yoga y cómo llevarlas a cabo, además se acompaña de muchas fotos que hacen más sencilla la visualización y realización de las mismas.

PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ


-El Yoga una aventura para Niños no se mucho sobre este libro, así que si tenéis idea, porque lo tenéis y podéis aportar más datos, soy toda ojos.


PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
-Mindfulness para enseñar y aprender. Estrategias prácticas para maestros y educadores un libro que tengo en la wishlist, porque me pareció muy interesante para integrarlo con estrategias y herramientas en el aula y en nuestro día a día, si alguien ya se lo ha leído, sería genial tener ese feedback.

PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ



-Yoga para niños según su descripción parece ser que está explicado de una manera lúdica y desenfadada. Podéis ver más sobre este libro en el enlace de compra que os pongo a bajo.

PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

-Técnicas de Relajación, contención y autoconciencia no lo hemos leído. Pero está en versión Kindle en Amazón por un precio bastante económico. Si alguien lo ha leído y puede contarnos sus impresiones genial.

PUEDES ENCONTRALO AQUÍ

-Yoga Tranquilos parece una guía bastante completa de como introducir el yoga, lo poco que he visto (que también podéis ver vosotros en el enlace que pongo abajo) viene ilustrado.

PUEDES CONSEGUIRLO AQUÍ

-Yoga con niños este libro lo he encontrado en Amazon, poco puedo decir de él ya que no lo he tenido en mis manos. Siempre invito a que quien lo tenga nos ofrezca sus reflexiones.


PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
RECURSOS PARA NIÑOS

CUENTOS
-Yoga en la Selva un cuento bellísimo y de inspiración Montessori se trata de un cuento de Ramiro Calle y Nivola Uyá de la cuento de luz editorial. Puedes ver la reseña con las imágenes del interior en este POST AQUÍ. Te aseguro que te va a gustar.

ESTE CUENTO PUEDES ENCONTRARLO EN LA WEB DE CUENTOS DE LUZ AQUÍ

-El tesoro de las Cumbres Un cuento escrito e ilustrado por Ramiro Calle y Nivola Uyá, se trata también de un cuento de la editorial cuentos de luz. Digamos que es la continuación del anterior y mientras uno habla de yoga este nos habla más de la meditación, que es la base de todas estas disciplinas. Puedes ver la reseña con imágenes del interior en este POST AQUÍ.

ESTE CUENTO PUEDES ENCONTRARLO EN LA WEB DE CUENTOS DE LUZ. AQUÍ

-I am Yoga no es un libro que tengamos pero tiene muy buena pinta, lo hemos apuntado en nuestra wish list. Sin duda será nuestra próxima adquisición, no se si alguien podría informarme si tiene alguna connotación fantasiosa, no se deciros si es totalmente de inspiración Montessori. Pero tiene pinta de que sí. Si lo tenéis y podéis confirmarmelo sería genial.

ESTE CUENTO PUEDES ENCONTRARLO EN AMAZON. AQUÍ.

-Yoga Dogs me parece un libro sensacional para abordar de manera divertidisima las posturas de yoga. Una manera de que la tripa se deshinche de risa mientras vemos pasar sus páginas e imitamos a estos perros tan simpáticos.

ESTE CUENTO PUEDES ENCONTRARLO EN AMAZON. AQUÍ.

-El árbol más feliz del mundo como nos pasa con el cuento de I am Yoga no es un cuento que tengamos pero tiene muy buena pinta, lo hemos apuntado en nuestra wish list. Igualmente no se si alguien podría informarme si tiene alguna connotación fantasiosa, no se deciros si es totalmente de inspiración Montessori. Pero tiene pinta de que sí. Si lo tenéis y podéis confirmarmelo como el de I am Yoga, sería estupendo.


ESTE CUENTO PUEDES ENCONTRARLO EN AMAZON. AQUÍ

-Maya y el Yoga un cuento muy chulo y muy económico donde se combina el dibujo con imágenes reales. Cuenta la historia de una niña que se va de viaje con sus padres a la India, donde un amigo que hace allí en Delhi le llevará a conocer el yoga


PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ o AQUÍ

-YOGA un cuento de la editorial pequeña Fragmenta, que habla de los inicios del Yoga, donde empezó todo, cómo fue, qué pasó…pronto quiero hacer una reseña en el blog. Porque merece la pena. ¡Es muy chulo!

PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

-Respira un cuento muy bonito, del cual quiero hacer reseña muy pronto. Para que podáis ver el interior. Trata sobre un niño que no puede dormir y acude a su madre. Su madre le explicará cómo puede lograr esa calma y al final ZzZzZ. Un cuento precioso que explica la importancia de respirar y donde el yoga cobra sentido. 


PUEDES ENCONTRARLO EN DIDECO AQUÍ

-Calma y Concentración no tengo el cuento, no se cómo será, pero lo he puesto en nuestra wish list, parece que tiene buena pinta.


PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

-Good Morning Yoga


PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ



-Good Night Yoga

PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

-Le Yoga de Kika


PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

-Adam and the Rain

PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

-Yoga Kids


PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

ACTIVIDADES Y JUEGOS (que pueden utilizarse de manera individual)


-Mini Zen garden me parece interesante realizar un jardín zen para niños con arena fina y activar la parte sensorial. Creo que es una buena forma para focalizar la atención y de esta manera la concentración.

PUEDES CONSEGUIRLO EN MUMUCHU AQUÍ

-Pergamino Mágico me pareció muy interesante por el hecho de que la tinta que se utiliza es el agua. y que pasado un rato al secarse desaparece lo que hemos dibujado. Creo que puede ser también un buen recurso para trabajar la atención de una manera más calmada, ya que el agua es un canal que relaja.


PUEDES CONSEGUIRLO AQUÍ

-Cascada de 6 colores diferentes doy fe de que capta totalmente la atención. Nosotros las tenemos y me quede boquiabierta viendo el imán que tenía estas cascadas. Ya no solo con Inot sino con nosotros, los adultos. La recomiendo, es verdad que cada niño es un mundo. Pero esta cascada se puede utilizar como un recurso para trabajar la atención y concentración.


PUEDES CONSEGUIRLO EN MUMUCHU AQUÍ

-HippykidsYoga Un recurso muy útil. Se trata de una caja con diferentes objetos que ayudan a controlar la respiración, a reconocer las emociones, a fomentar la concentración, a la atención plena. Podéis ver más en este POST donde lo utilizamos para el rincón de la calma, os aseguro que no os dejará indiferente. Podéis verlo AQUÍ.


HippykidsYoga podéis encontrarlo en AMAZON o en la tienda HIPPYKIDSYOGA

RECURSOS EN GRUPO O FAMILIA
-Yoga spinner un juego donde hay que tratar de realizar la postura que indica la ruleta durante al menos 10 segundos, intentando no caernos. El juego lleva 42 cartas con posturas de yoga y pueden jugar entre 2 y 4 jugadores. Pone que es a partir de 5 años, pero todo dependerá de nuestra observación. Pienso que puede ser un juego muy chulo para domingos en familia.

PUEDES CONSEGUIRLO EN DIDECO AQUÍ



-Yoga memo tiene dos niveles de juego, para que los peques puedan disfrutar de las posturas y los mayores puedan encontrar la pareja correspondiente mediante el reconocimiento visual. Fomentando algo muy importante en el Yoga…la concentración.

PUEDES CONSEGUIRLO EN DIDECO AQUÍ

-Yoga finders un juego de emparejar, introduciendo a los participantes en las posturas de yoga de una forma amena, equilibrio, coordinación, flexibilidad…forman parte de este juego. Que se puede jugar en familia para pasar un rato divertido.

PUEDES CONSEGUIRLO EN DIDECO AQUÍ

-Eduyoga una pasada de cartas para niños y para adultos que están en contacto con niños. En ellas están las posturas de yoga, hechas con fotos de niños reales y decoradas con dibujos. Detrás de cada carta hay una explicación sobre esa postura. Nosotros las tenemos y las estamos utilizando, el peque está encantado. Pienso que son un buen recurso para el aula, y también para casa. Una guía para los adultos un momento de juego y paz para los pequeños. Si queréis que haga reseña, comentadme. Y lo preparo.


PUEDES CONSEGUIRLO AQUÍ


-Memory Yoga un memorie de yoga que nos gustó mucho por sus ilustraciones y su originalidad. Y que no tardé en traerlo a casa. Hemos jugado ya bastantes veces, no con todas las tarjetas, porque Inot es todavía pequeño, pero si con algunas de ellas. Podéis encontrarlo en la tienda ARYASENSE de etsy.


PUEDES CONSEGUIRLO en ARYASENSE. CONCRETAMENTE AQUÍ



-Yogame ABC un juego de posturas de yoga, también para jugar en familia ¿por qué no?




PUEDES CONSEGUIRLO AQUÍ

-Yogame ZOO pese a que el nombre no me parece nada acertado (zoo). Deduzco que vendrá a referirse a los animales y la similitud con las poses de yoga. No lo tenemos, pero me pareció interesante por las posturas de yoga.

PUEDES CONSEGUIRLO AQUÍ

-Der Yoga Garten está en Alemán. Lo encontré por casualidad, así que como el blog no tiene fronteras lo pongo para quien pueda interesar.

PUEDES CONSEGUIRLO AQUÍ

-Yoguitos nos mandaron la baraja desde Yoguitos y es super chula. Viene con una guía explicativa y las cartas están separadas en tres colores: rojo, verde, azul. Y además según me comenta Maria y que también he visto cuando tenía las cartas los niños que aparecen ilustrados en las tarjetas son niños de diferentes características( con gafas, sin gafas, con pelo largo, corto, más corpulentos, más finitos….) por lo que promueve la no competitividad y la diversidad. Si os apetece conocer más ya sabéis que puedo hacer un post. Solo tenéis que comentarme y me pongo a ello. Además desde Yoguitos tienen otros productos, y también formación de Yoga. Así que ya sabéis en su web podéis informaros.

PUEDES CONSEGUIRLO EN YOGUITOS AQUÍ

-Yoga Dogs Memo me pareció muy divertido e interesante para añadirlo. No lo tenemos pero parece que está muy bien.

PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

– 100% Yoga des petits está en francés me pareció muy interesante y viene con DVD. Para quien sepa francés o lo tenga, ya nos contará.


PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
-100 jeux avec Namasté un juego también en francés que tiene buena pinta.

PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

-Cat Yoga Postcards estas cartas me parecieron divertidas. A mi hijo le encantan los animales así que creo que estas cartas le gustarían.


PUEDES ENCONTRARLAS AQUÍ



RECURSOS MÚSICA (canciones, instrumentos, etc)



-Yoga Adventures


PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

-Yoga Musical Adventures


PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ



-Yoga songs for kids vol.2


PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ



-Peace for the children 


PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ



-Dance for the Sun


PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ



– 1 solo carrillón

PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
-Cuenco Tibetano

PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

RECURSOS MATERIALES (accesorios)


-Esterilla Yoga infantil realizadas por el centro premadevi y por la ilustradora Teresa Cebrián

PUEDES ENCONTRARLAS AQUÍ

DIYS, MUÑECOS Y CURIOSIDADES
-Sellos Yoga 


fuente etsy (tienda etchythings)







-Dados Yoga


fuente: etsy.com

-Moldes de Yoga

fuente: yummiyogi.com



-Teddy yoga


fuente: meddyteddy.com
-My First Buddha

fuente: myfirtsbuddha.com
– Huggy Buddha

fuente: huggybuddha.com
-Dharma Kitty

fuente: aziamgirlz.com

Si conocéis algún recurso sobre Yoga o Mindfulness para niños (música, cuentos, libros, etc) que no está aquí sería estupendo conocerlo, así que son bienvenidos vuestros comentarios. Esperamos que os guste. Podéis seguirnos a través de facebook o instagram.

EL YOGA Y LA MEDITACIÓN EN LA EDUCACIÓN. La importancia de prepararnos para una educación de vida

Hoy no voy a ser yo quien os hable de Yoga, para ello he
querido contactar con dos personas muy especiales para mí, amigos mios y expertos en el tema. Se trata de Fany y Marcelo, ambos profesores de Yoga y fundadores de la Asociación Anahata en Puerto de Sagunto (podéis visitarlos AQUÍ). Hoy nos contarán la importancia de esta
disciplina y los beneficios de ésta en nuestra educación. Para ello he querido hacerles unas preguntas que estoy segura que no os dejarán indiferente. De hecho tras realizar la entrevista he decidido que vamos a apuntarnos a Yoga (mi pequeño y yo).

¿Qué beneficios tiene
el Yoga para un adulto, en este caso enfocado a la educación, por ejemplo, para
un profesor o para una madre/padre que están en contacto con niños?
Hola, muchas gracias por crear este espacio
de reflexión, y sobre todo curiosear en esto del Yoga. Hay innumerables
beneficios del yoga sobre todo tres aspectos del ser humano, en su parte
física, mental y en la unión de estas dos.
A nivel físico en el estilo moderno de vida
SEDENTARIO hay un evidente deterioro de nuestra masa muscular, articular y los
diversos sistemas que nos constituyen (aparato respiratorio, digestivo,
hormonal, sistema nervioso, etc) el Yoga actúa directamente sobre nuestro sistema
neuromuscular, al utilizar ejercicios que exigen el fortalecimiento de sus
estructuras, la movilidad y flexibilidad de las articulaciones, van
recomponiendo y normalizando el cuerpo incluso retardando el envejecimiento por
una cuestión muy simple, hay una ACTIVACIÓN 
de nuestra sangre y energía que comienzan a circular por nuestro cuerpo,
llevando nutrientes y oxígeno a los millones de células que constituyen nuestro
organismo. Nuestro cuerpo ha sido preparado para moverlo y utilizarlo, observa
que la mayoría de las persona pasan muchas horas sentados, incluso (y es lo más
aberrante) l@s niñ@s, estamos desnaturalizando nuestra verdadera esencia.

A nivel mental y
la unión con el cuerpo y la respiración se contestan en la siguiente pregunta…
Una de las
usuarias que más demandan esta actividad son las mamás, las docentes y las
enfermeras, yo diría que entre el 70 y 80% de las alumnas tienen alguna de esas
tres características. Nosotros ya estamos metidos en la educación con l@s niñ@s
y con los docentes en colegios públicos, porque SENTIMOS  que allí es donde se están formando las
verdaderas personas que construirán esta sociedad ,si esta herramienta nos
sirve de grandes imagínate si logras encontrarla de pequeñ@, en el yoga se
trabaja con los pensamientos, las emociones, el liberar, aflojar, RELAJAR.
  No es lo mismo una profe o una mamá
“alterada” que una profe que sepa que tiene una herramienta tan eficaz como la
respiración para poder utilizarla con ella misma o con sus alumn@s. Se sabe, y
esto es fácil de experimentar que si realmente estás respirando no estás bajo
el control de la mente y las emociones que está todo el tiempo desarrollando un
pensamiento tras otro como si nos fuéramos a 
volver locos, cuando respiras tu mente sigue el recorrido del aire y
logras integrarla a lo que haces y se vuelve dócil, suave, neutra… es encontrar
un espacio desde donde comunicarte contigo o con el otro desde un lugar más
auténtico, más sincero.
¿si no sabemos acompañarnos a nosotros mismos. como vamos a
acompañar de manera saludable y respetuosa 
a los otros? LOS EDUCADORES SOMOS EJEMPLOS VIVOS EN ACCIÓN
      
Mediante el Yoga ¿uno
es capaz de tomar conciencia de sí mismo? ¿Cómo se logra esto?
Esta es una de
las características PRINCIPALES  de esta
disciplina, la conciencia se logra a través del silencio y el silencio es
conseguido mediante la respiración, esta sigue constantemente los movimientos
del cuerpo y va centrando nuestra psique, es decir la mente es anclada a través
de la respiración y la ejecución de asanas (posturas) y ejecuciones dinámicas
que van INTEGRANDO  el cuerpo, la mente y
la respiración. Observa como están realmente separados el cuerpo de la mente,
en las sesiones buscamos constantemente ese íntimo contacto con uno mismo, así
desarrollas el sentido de la percepción, de las sensaciones, de lo que realmente
SIENTES, y sobre todo sales del plano mental en donde residimos de continuo, es
buscar otros aspectos de nuestra psique más allá de la razón, es una gran
trabajo para restablecer el camino entre corazón y mente.

  

¿El Yoga es capaz de
reducir el estrés y la irá?
Siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii absolutamente, básicamente por
todos los aspectos antes mencionado, y si tienes estrés o ira sabes que lo estás
teniendo eres consciente que eso sucede, te vuelves una especie de observador
de ti misma. No te dejas atrapar por la emoción y por el torrente de
pensamientos dañinos, logras ver que todo eso sucede en ti pero que no eres tú
¿Cuántos días a la
semana serían necesarios asistir a clases de Yoga para poder empezar a ser
conscientes de esta transformación interna?
Lo normal serían dos veces a la semana (que es como
planteamos nuestras clases), aunque aquí hay que hacer varias apreciaciones, yo
diría que de siete días a la semana uno tendría que intentar hacer 5 y no
exclusivamente yoga, porque hay una herramienta que es la MADRE de todas las disciplinas
que es la MEDITACIÓN, ya se sabe por estudios científicos lo necesario que es
el silencio mental (como el oxígeno para nuestras células) y tú puedes
dedicarle solo 10 minutos, y sabes
que es lo más fuerte, NO HAY QUE  HACER
NADA, solo sentarse y respirar
, la actividad más fácil que existe, una excusa
puede ser la falta de tiempo, pero si no tienes 10 minutos de tu vida para
hacer algo que te ayudará y beneficiará deberías hacerte la pregunta de porque
no tienes 10 minutos, tenemos una fórmula muy fácil, te despiertas solo 10
minutos antes de lo que estas habituada, hay tienes tu tiempo
¿Qué pensáis sobre
los libros, cuentos y otros recursos que hay sobre Yoga ahora mismo en el
mercado? ¿Ayudan? ¿Por qué?
 Eso es un regalo
para la humanidad, mientras más se difunda el Yoga más personas logran
acercarse a ella, recuerda que aquí no hay problemas de exceso, mientras más
mejor jeje, esta es una práctica ancestral, cientos de generaciones de seres
humanos han permitido que esta práctica llegue a nuestras vidas, si el sistema
no funcionara ya se hubiera desestimado hace tiempo, son ejercicios milenarios
que nos llegan frescos para afrontar el día a día, a través del Yoga logras ver
con otros ojos, cambiar la perspectiva, aceptar lo que hay y desde ese nivel de
conciencia intentar cambiarlo o integrarlo, dejas de luchar contra todo. Ten en
cuenta que occidente ha dado una gran giro a toda esta disciplina la ha
transformado, ahora hay yoga para niñ@s, embarazadas, tercera edad, deportistas
de elite, amas de casa, hay yoga aéreo, en parejas, a altas temperaturas, hay
toda una gamas de posibilidades, incluso las diferentes escuelas y formas de
desarrollar la práctica.
Vosotros hacéis Yoga
para niños en vuestra sala ¿podríais decirnos en pocas palabras por qué un niño
tendría que hacer yoga? ¿qué beneficios obtendría?
 La herramieta que te ofrece el yoga es un tesorito para
afrontar a la vida.
Hablando en termino más para los niños un cofre llenito de llaves , q las podemos usar para entrar en
diferentes lugares de nuestro interior
Si hablamos de nuestras emociones, todas ellas habitan en
nuestro interior, todos experimentamos miedo , ira, enojo, tristeza, alegría
..etc
El aprendizaje esta en que hago con estas emociones? Pues
todo se aprende , podemos aprender a observarlas, a expresarlas ,” podemos
aprender a no alimentarlas”
Jugamos a observar que detrás de cada emoción esta escondida
otra sensación , si por ejemplo siento miedo podemos trabajar en potenciar LA
CONFIANZA. Y entramos en un juego que si de pequeños empezamos a interactuar
con el mundo de las emociones quizás seamos mas libres , gocemos de mayor salud
mental y seguridad en nosotros mismos.
Tambien en estos tiempo donde a los niños se les exige
tanto  , el yoga es una herramienta que
les enseña a relajarse, respirar , concentrarse , reconocer su cuerpo, su
propio ritmo , corrigiendo malos habitos posturales y mejorando su coordinación
psicomotriz entre otras cosas.
Todo a través del juego, las sesiones son dinámicas y
divertidas.
Muchas gracias Fany,
Marcelo. Si hay algo que pensáis que puede ser interesante y no hemos
comentado, sin problemas.
 Muchas gracias a ti, animaros a practicar a buscar
un ratito que seguro se puede encontrar y a disfrutar del dia a dia.
Y para los que estamos acompañando a los niños RECORDAR QUE
LOS NIÑOS SON NUETROS MAESTROS 
SAT NAM
Si no os queréis perder el próximo post con recomendaciones, ideas, juegos, y mucho más para trabajar el yoga y la meditación en casa o en el aula os esperamos en facebook o instagram.

TENDENCIAS HUMANAS ¿Qué son? ¿Para qué sirven?

Las Tendencias Humanas, precisamente es lo que nos distingue como «seres humanos».

Primero de todo veamos sus definiciones por separado
Tendencia: «Inclinación o disposición natural que tiene una persona hacia una determinada cosa»
Humana: «que es propio de la naturaleza del ser humano»

Así pues vamos a adentrarnos un poquito más en estos dos aspectos en conjunto.

Una de las cosas que todos tenemos claro es que cuando nacemos somos más inmaduros que cualquier animal, no nacemos sabiendo…NO. No nacemos, por ejemplo, sabiendo andar, como nace el caballo. Más bien nacemos «sin aprendizaje» pero con la «tendencia a aprender». Es decir, con ese impulso vital para sobrevivir.

El ser humano tiene instintos como los animales, de hecho cuando nacemos tenemos reflejos instintivos, como el reflejo de succión, de marcha automática, presión, etc. El ser humano tiene la capacidad de ir más allá de sus instintos, desarrollando ese nivel que le permitirá crecer y evolucionar. Digamos que mientras un animal se adapta a su ambiente, el ser humano es capaz de adaptarse al ambiente y de adaptar el ambiente así mismo.

Las tendencias humanas son iguales para todos, vivamos aquí o allí, tengamos los ojos claros u oscuros, sea cual sea el color de nuestra piel. Entre estas tendencias está lo que, en Disciplina Positiva, llamamos pertenencia. Decimos, entonces, que el ser humano tiene la tendencia a pertenecer y a ser. También la tendencia al orden, a la comunicación, a la exploración, a la orientación, la repetición, la manipulación, el trabajo, la comunicación, la abstracción, la actividad, etc.

Esto nos lleva a los periodos sensibles cuando decimos que…cuando pasa un periodo sensible ya no vuelve (puedes ver los periodos sensibles AQUÍ) no significa que el hecho de que un niño no haya realizado determinada cosa en su momento (periodo sensible) no vaya hacerla (he aquí donde aparece la tendencia humana). Más bien significa que le costará muchísimo más que si lo hubiera aprendiendo durante su periodo sensible, y por tanto, cuando su mente de manera inconsciente absorbía el aprendizaje de una manera natural. Cuando ya ha pasado, el periodo sensible, el aprendizaje será consciente, y  teniendo en cuenta que la mente absorbente ya habrá dado por finalizada su tarea pasados los 6 años. Todo esto hará el aprendizaje costoso, obligado y posiblemente difícil. Pero no quiere decir que, si por ejemplo, no hemos aprendido inglés de pequeños no vayamos a aprender nunca inglés…podemos, tenemos la tendencia a comunicarnos, así que claro que podemos. Eso sí, nos costará aprenderlo…y nunca hablaremos inglés (quien dice inglés dice otra lengua) tan bien como si lo hubiéramos aprendido de pequeños.

Veamos pondré un ejemplo para entenderlo un poquito mejor. Imaginemos Sabemos lo mínimo de inglés, nos vamos a otro país para aprender inglés, alejados de toda comunicación conocida, solos ante extraños y un lenguaje que no dominamos. Pese a que durante nuestro periodo sensible, cuando éramos niños, no pudimos tener la suerte de aprender inglés de forma inconsciente y natural mediante nuestra mente absorbente. Alejados de nuestra zona de confort, en otro país con otra lengua. Tenemos la tendencia a comunicarnos, tenemos la tendencia a pertenecer, así que sí…en esa situación haremos lo posible porque se nos entienda. Tendremos ese impulso por sobrevivir. Pero realmente esta tarea será muy costosa y posiblemente nos sintamos frustrados en muchos momentos, porque no será nada fácil. De la misma manera en esa misma circunstancia tendremos la tendencia a explorar, explorar ese nuevo ambiente para intentar lograr pertenecer y poder así subsistir.

Digamos que la tendencia humana es como un impulso guía. Las tendencias humanas según la etapa del desarrollo que se encuentre el ser humano se manifiestan de una u otra manera. Porque las tendencias van de la infancia hasta la madurez. Están presentes en toda nuestra vida. De ahí la importancia en la infancia del ambiente preparado, pues sigue las tendencias humanas, donde el/la guía Montessori (maestro/a) no tiene que obligar a ningún niño, porque el ambiente está dispuesto para dar alimento a las tendencias humanas de los niños, entonces los niños sienten esa enorme atracción sobre los materiales y son impulsados a ellos de forma natural. Digamos que las tendencias humanas es como «un programa» en tenemos en nuestra cabeza para poder evolucionar como especie. 


Un niño pequeño tiene la tendencia a explorar con sus manos y su boca. También a ordenar para tomar conciencia de las relaciones de sí mismo con los objetos. Necesitamos un orden, tomar conciencia de donde están las cosas para facilitarnos la existencia. Del mismo modo tiene tendencia a comunicarse y a pertenecer, algo sin duda tremendamente importante, en el ser humano. Tener un papel en nuestra sociedad, con respecto a los demás y a nosotros mismos es, sin duda, esencial para nuestra salud mental. Posteriormente el ser humano ya a partir de los 6 años tiene la tendencia a abstraer, a socializarse, etc. Y así hasta la madurez, nuestras tendencias van manifestándose.

Todas estas tendencias humanas podríamos definirlas en una sola frase como: El impulso guía que nos ayuda a sobrevivir.

Si os ha gustado y queréis seguir aprendiendo sobre la educación Montessori podéis seguirnos a través de facebook o instagram.

FRACASAR ¿es malo?

Tenemos miedo a fracasar. Mucho.  Incluso la palabra fracaso nos produce temor. Nos enseñan a que lo mejor es no equivocarse, nos enseñan que el fracaso es de perdedores. Que no tenemos ni siquiera el derecho a fracasar. La sociedad una vez nacemos nos quita el derecho a fracasar. Porque fracasar es lo peor que podemos hacer. Y a ojos de los demás fracasar te hace sentir inferior, inútil…¿Pero esto es cierto? NO

Vas andando y te tropiezas con esa piedra y te caes…y ahora sabes que las piedras existen, que están ahí y que tienes que sortearlas para no caer. Pero…sino te caes…nunca sabrás cómo sortearlas, nunca sabrás que existen las piedras, nunca podrás ponerte a prueba…nunca podrás superarte. Así que no tengas miedo a caerte. No tengas miedo a fracasar.
Los adultos temerosos a fracasar, a veces, evitamos emprender proyectos. Los adultos temerosos al fracaso, incluso nos creemos con el derecho a decirle a los demás que pueden o van a fracasar. Digamos que lo utilizamos como si fuera algo realmente «malo».
Y esto mismo que podemos aplicarnos los adultos…sería conveniente aplicarlo con los niños. En la educación Montessori el error es parte del aprendizaje y en la Disciplina Positiva, también, es la forma para poder hacerlo de nuevo con más inteligencia. Que un niño fracase no es malo. Que un niño cometa errores lo hará más fuerte. Porque a base de repetir, a base de pasar por el mismo sitio, por la misma piedra y caer aprenderá, aprenderá a superarse. Aprenderá que el error es una oportunidad para crecer. Que es un regalo de la vida.
¿Todavía no os he convencido?
Albert Einstein
Charles Chaplin
Steve Jobs
J.K Rowling
Walt Disney
Stephen King
Soichiro Honda
Thomas Edison
Oprah Winfrey
¿Todos estos nombres los conoces verdad? ¿Te suenan? son personas que han sido o son «éxitosas». Pero…¿lo fueron desde el principio? NO, tuvieron que fracasar, y algunos muchísimas veces pero no desistieron, trabajaron duro y no se conformaron, aceptaron su error como oportunidad de aprendizaje e hicieron de su error un éxito.
Así que antes de decirle cómo tiene que hacer las cosas tu hijo, decirle que no pasa nada o regañarlo por no haber hecho «eso» como tu consideras que debía de hacerse. Confia…confía en su capacidad de aprender. Acompaña, acompáñalo en su frustración, pero solo acompáñalo, guíalo, pero no impongas tu voluntad sobre la suya. No tengas miedo a que fracase porque entonces el tendrá miedo a fracasar. Y el fracaso no es sino la mejor manera para aprender y llegar lejos.
Podéis seguir acompañándonos a través de facebook o instagram
¡Os esperamos!

LECTURAS MONTESSORI. Recomendadas para familias y docentes que quieran llevar a cabo esta educación

Antes de empezar el post, quiero agradecer a todos los que os tomáis un ratito para leerme, y también agradecer la confianza que depositáis en el blog. Son muchos los mails que recibo preguntándome por lecturas Montessori para integrar Montessori en el hogar o en el aula, me encantaría responderos a cada uno de vosotros, a muchos ya lo he hecho, a otros, por falta de tiempo me resulta a veces imposible, perdonadme si no os he contestado. Así que he considerado que sería interesante un post sobre lecturas Montessori recomendadas. Lecturas de las que algunas personalmente he leído y  otras están en mi lista. Lecturas que considero interesantes para ir incorporando poco a poco en nuestra biblioteca de casa o del cole para aprender cada día un poquito más sobre esta preciosa filosofía y educación de vida.
Este post quiero que sea un post abierto, es decir, que iré renovando conforme conozca nuevos libros y os iré avisando de las nuevas incorporaciones a la biblioteca del blog.





Puesto que voy a poner bastantes libros, los he separado en: MARIA MONTESSORI, LIBROS PARA DOCENTES, PADRES Y MADRES QUE QUIEREN LLEVAR MONTESSORI AL HOGAR, LIBROS PARA NIÑOS DE FAMILIAS MONTESSORI, LIBROS PARA TODA LA FAMILIA, LIBROS MONTESSORI EN OTROS IDIOMAS.

En los libros de MARIA MONTESSORI he puesto aquellos que hablan de la Dra. Montessori y los que ella misma escribió.

LIBROS PARA DOCENTES, PADRES Y MADRES QUE QUIEREN LLEVAR MONTESSORI AL HOGAR son lecturas amenas, cercanas e interesantes donde abordar diferentes temáticas: actividades, filosofía, educación, etc para incorporar en el hogar o en el aula.

Cuando pongo LIBROS PARA NIÑOS DE FAMILIAS MONTESSORI son aquellos libros que basándose en la educación Montessori han ilustrado y realizado para niños ¡ojo! son de inspiración Montessori.

Y finalmente en el apartado de LIBROS PARA TODA LA FAMILIA son aquellos libros donde toda la familia podemos participar con las actividades que nos proporcionan estos libros.

Una vez dicho esto, podéis ver la fotografía del libro y bajo el enlace por si os interesa tenerlo, para que sepáis donde lo venden.



MARIA MONTESSORI
EL NIÑO EL SECRETO DE LA INFANCIA
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
UN SER HUMANO
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
LA MENTE ABSORBENTE DEL NIÑO
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
LA EDUCACIÓN DE LAS POTENCIALIDADES HUMANAS
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
EDUCAR PARA UN NUEVO MUNDO
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
EL NIÑO EN FAMILIA
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
FORMACIÓN DEL HOMBRE

PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

IDEAS GENERALES SOBRE EL MÉTODO. MANUAL PRÁCTICO

PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

EL MÉTODO DE LA PEDAGOGÍA CIENTÍFICA
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
MARIA MONTESSORI
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

MAMMOLINA MONTESSORI. Educar para la paz es mi lema

PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

DE LA CASA DE LOS NIÑOS A LA MORADA DEL SER

PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

LIBROS PARA PADRES Y MADRES QUE QUIEREN LLEVAR MONTESSORI AL HOGAR

MONTESSORI EN CASA. 80 JUEGOS PEDAGÓGICOS PARA FABRICAR UNO MISMO

PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ


CÓMO EDUCAR NIÑOS MARAVILLOSOS CON EL MÉTODO MONTESSORI
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
ENSÉÑAME HACERLO SIN TU AYUDA
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
AYUDE A SUS HIJOS A LEER Y ESCRIBIR CON EL MÉTODO MONTESSORI
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
100 ACTIVIDADES MONTESSORI
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
MONTESSORI EN CASA: EL CAMBIO EMPIEZA EN TU FAMILIA
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
JUGAR Y APRENDER CON EL MÉTODO MONTESSORI
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
MONTESSORI EXPLICADO A LOS PADRES
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
UNA GUÍA PARA PADRES DE FAMILIA EN EL AULA MONTESSORI
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
EL HUERTO EN CASA AL ESTILO MONTESSORI
PUEDES ENCONTRALO AQUÍ
PEDAGOGÍA MONTESSORI PASO A PASO. Vida práctica y sensorial
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
LIBROS PARA NIÑOS DE FAMILIAS QUE LLEVAN MONTESSORI AL HOGAR

MONTESSORI PEQUEÑAS HISTORIAS EN CASA
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
MONTESSORI PEQUEÑAS HISTORIAS EN LA NATURALEZA
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
MONTESSORI MAP WORK
PUEDES ENCONTRALO AQUÍ
MONTESSORI NUMBER WORK
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
MONTESSORI LETTER WORK
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
MONTESSORI SHAPE WORK
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

LES HISTORIES À RACONTER

PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

LIBROS MONTESSORI PARA TODA LA FAMILIA

KIDS IN THE KITCHEN 
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

WE CAN COOK
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
COCINANDO EN FAMILIA
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

LIBROS MONTESSORI EN OTROS IDIOMAS

60 ACTIVITES POUR MON BEBÉ
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
100 ACTIVITES POUR ENFANTS
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
MONTESSORI A LA MAISON
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
MONTESSORI FROM THE START
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
Estos son algunos de los libros de los muchos que hay y que estoy segura que empezarán haber, así que conforme vayamos conociendo iremos añadiendo a este repertorio. Sino queréis perderos las novedades podéis seguirnos a través de facebook o instagram.

MONTESSORI ¿Elitista? ¿Inaccesible?

Ayer publiqué un artículo sobre los famosos en Montessori y la clave de su éxito. Puedes verlo AQUÍ.
Este post ha suscitado diversidad de comentarios. Que me parecen maravillosos para crear debate y crear interés para investigar más sobre ello. Me voy a centrar solo en las respuestas que no se sentían afines con el artículo…no porque quiera convencer, al contrario, cada uno tiene su opinión, pero me gustaría informar para que no quede lugar a dudas.

Algunas reflexiones, que surgieron a raíz del post, muy interesantes fueron:
1.Los famosos vienen de familias adineradas pueden permitírselo.
2. Montessori es solo para ricos, es una pedagogía elitista.
3. ¿Los niños que no van a escuelas Montessori no serán exitosos?
4. Los niños Montessorianos son fantásticos.
5. La escuela pública está muy atrasada en muchos aspectos.

Quiero ir afinando cada una de estas reflexiones. Evidentemente desde mi conocimiento. Siempre es oportuno y bienvenido que si leéis no solo este post sino otros podáis comentar. Personalmente pienso que siempre ayuda a enriquecer y compartir nuevos puntos de vista.

Reflexión 1 y 2: «Los famosos vienen de familias adineradas y pueden permitírselo» y «Montessori es solo para ricos, es una pedagogía elitista». 

Con respecto a estas dos reflexiones si bien es cierto que posiblemente los padres de estos famosos si fueran de familias adineradas, hemos de tener en cuenta que esto no hace referencia a nada más que a que pudiendo elegir cualquier escuela que esté a su alcance, eligieran precisamente una Montessori. Y aún así decir que en Estados Unidos hay más de 300 escuelas públicas Montessori, y según he podido leer Hillary Clinton fue a una escuela pública. 
En cuanto a si Montessori es o no elitista. Rotundamente NO. El problema viene cuando el curriculum Montessori no casa con el curriculum del país, como es el caso de España. Donde no está contemplada la mezcla de edades, entre otras muchas cosas que contempla Montessori. Aquí vienen los obstáculos para querer llevar a cabo esta metodología en la escuela pública…incluso en una privada. En una privada porque cuesta muchísimo dinero abrir una escuela Montessori, con su consiguiente homologación, siendo muy difícil, por no decir imposible homologarla, en nuestro país (España). Por lo que se recurre en estos casos a homologarlo con otros países. Y esto también cuesta muchísimo dinero. En cuanto a la escuela pública he de decir que personalmente conozco a muchos docentes que están apostando por el cambio, y que les está costando más que el sudor de su frente, personas con voluntad, con agallas y valentía que son capaces de aguantar quejas hasta de sus propios compañeros por ir a contracorriente, y gastarse su propio dinero para formaciones en pedagogías respetuosas y todo ello lo hacen por los niños. Sí por nuestros hijos…porque saben y conocen de cerca la necesidad de una renovación. Pero claro, lo tienen que hacer poco a poco y con muchísimos quebraderos de cabeza a nivel económico y a nivel psicológico, pero con mucha ilusión. Y no estaría demás que si conocéis algún profes así como padres les ayudásemos a que pudieran sentirse acompañados y comprendidos, a que pudieran sentir que vale la pena integrar la educación Montessori en sus clases…
Me gustaría también mencionar que exiten proyectos solidarios para ayudar a personas vulnerables o en situación de riesgo social, donde se forman comunidades y sin ir más lejos se lleva a cabo la educación Montessori. Y sin apenas recursos…¿Cómo es posible? Por el simple hecho de que Montessori no es CARO, tu mismo puedes llevarlo a cabo en tu hogar, es una filosofía de vida que apuesta por la disciplina desde el amor, la indepencia, la autonomía, la autoestima, donde sentir el error (fracaso) sea una vía de aprendizaje. ¿Y los materiales? Los materiales son la parte última de todo esto, pero si quieres puedes fabricártelos tu mismo…En este POST tienes muchas ideas.
Reflexión 3: «¿Los niños que no van a escuelas Montessori no serán exitosos?» 
Con el artículo no quise decir esto, al contrario, lo que quise decir, es que precisamente desde una escuela Montessori se promueve ya desde que son pequeños la independencia, la autonomía, el espíritu crítico hacia uno mismo, el respeto a los demás. Y esto hace que poco a poco uno mismo pueda construir su personalidad bajo una solida base sobre…LA CREENCIA EN UNO MISMO. SOY CAPAZ DE LO QUE ME PROPONGA. Porque no nos equivoquemos, pero los premios, los castigos, la competencia lo único que genera en el niño es todo lo contrario a una habilidad social de vida. Cuando el niño se siente comprendido, conectado y que pertenece se siente capaz. Esto no quiere decir que los niños que han ido a escuelas tradicionales o que no hayan ido a escuelas Montessori no puedan ser exitosos. Actualmente conozco a muchas familias que desean llevar una educación respetuosa en su casa, y lo hacen contra viento y marea, y digo contra viento y marea, porque no es fácil cuando tienes a otras personas cuestionando tu forma de crianza y educación. Pero comprenden la necesidad de la infancia, del ser humano, de ser guiados mediante la comprensión, conexión antes que la corrección, de ser guiados con la amabilidad y la firmeza antes que con la autoridad. Y esta parte es sin duda muy importante en la vida de cualquier persona y también es determinante en las habilidades sociales de un niño.
Reflexión 4: «Los niños Montessorianos son fantásticos»

Los niños vayan a una escuela Montessori o no. Sean educados en una casa donde se lleva a cabo la filosofía Montessori o no. Desde el momento que nacen SON FANTÁSTICOS. Temo este tipo de reflexiones, pero entiendo que estamos acostumbrados a esto, a comparar. Pero no, sería oportuno plantearnos cómo es cada niño, qué necesidad tiene, qué le gusta, qué le disgusta, etc. Einstein decía: «Todo el mundo es un genio. Pero si juzgas a un pez por su habilidad de trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil». Con esto quiero decir que la habilidad que tiene un niño la tiene ese niño y puede que otro tenga otra habilidad, pero si no les dejamos ser y estar en esa libertad social, no podrán ver de lo que son capaces. Los niños Montessori son niños comprendidos, son niños respetados y niños que tienen a su alcance adultos que saben que tienen necesidades y ritmos de desarrollo diferentes unos de otros…pero esto también puede ocurrir en los niños que no van a escuelas Montessori, porque no se trata de ellos se trata de TÍ ADULTO.

Reflexión 5: «La escuela pública está muy atrasada en muchos aspectos»

Si queremos educar para la paz, para el respeto, para la empatía, para la amabilidad, para la solidaridad, para la felicidad, para la autonomía, para la capacidad de decisión, para la capacidad de crítica personal, para ver como el error como oportunidad de aprendizaje. SÍ, sin lugar a dudas, la escuela púlica está a años luz de estos aspectos. Castigos, notas de examen que te hacen el más listo o el más tonto de la clase, deberes al salir de clase que coartan tu libertad infantil, un kilo de libros en la mochila todos los días ida y vuelva a clase…etc. Pero actualmente, y gracias a ellos podemos tener esperanza, hay muchos docentes involucrados por un cambio educativo y como he dicho antes les cuesta muchísimo llevarlo a cabo pero están consiguiendo verdaderas maravillas…desde este blog siempre hemos apostado por MONTESSORI EN LA ESCUELA PÚBLICA y por eso iniciamos el movimiento, que ahora mismo está en stand by, pero que pronto volverá a arrancar. Podéis informaros en este POST.


¿Qué es Montessori?

Este artículo nace con la intención de aclarar ¿Qué es Montessori?
Últimamente me estoy encontrando muchas personas que creen saber que es Montessori pero cuando se explican sus respuestas se alejan de la realidad…

He podido escuchar cosas como:
-«Montessori es eso de que aprenden jugando»
-«Montessori consiste en que no van a la escuela hasta los 6 años»
-«Montessori es una comida italiana»
-«Montessori es educar en el hogar»
-«Montessori son esas escuelas alternativas, tan de moda ahora, en que los niños hacen lo que les da la gana»
-«Montessori es una educación muy estricta»
-«Montessori es eso de que ayudan a limpiar en casa»
-«Montessori es una moda de ahora»
-«Montessori es una franquicia»
-«Montessori son  esas escuelas elitistas, para ricos»
Y podría decir más cosas…Sin duda, puesto que sigo los principios Montessori en mi hogar, empezando por mí misma. Intento escuchar todas las respuestas desde el respeto, aunque sin duda, como comprenderéis no puedo aceptar estas ideas, no por nada, sino porque se alejan de la realidad. Es como si de pronto nos dijeran «los peces pueden volar como las aves», todos sabemos que no es real.

Posiblemente muchos de los que leáis este artículo os hayáis sentido identificados con estos hechos. Así que os invito a seguir leyendo por si os puede ayudar a transmitir con claridad los conceptos. Del mismo modo los que todavía no tengáis claro qué es y queráis aclararlo os animo a que no os perdáis el post.

Primero debemos saber que cuando hablamos de educación Montessori hablamos de Maria Montessori y de su pedagogía. Es por tanto una educación nacida en Italia hace más de 100 años (no es una moda de ahora). Esta educación surgió gracias al estudio de Maria Montessori. Estudio que se basó en la observación de niños de todo el mundo.
Maria Montessori era médica, antropóloga, filósofa, psicóloga, bióloga, psiquiatra, científica, educadora…y así podríamos estar largo y tendido. Una mujer que nació en una época donde la industrialización, la represión de la mujer y las guerras estaban a la orden del día. Así que como podéis observar, fue una luchadora en su tiempo, pues ser mujer y estudiante y trabajadora no debió ser nada fácil en aquel momento. Pero ella consiguió todo lo que se propuso gracias a su tenacidad y perseverancia. Persiguió sus sueños y los cumplió.
Actualmente con todos los estudios de neurociencia y el cerebro del niño se están validando cada una de las, ya descubiertas, observaciones de Maria Montessori. Solamente hay una cosa que la Dra Montessori no tenía y era la cantidad de artilugios y tecnologías que tenemos hoy en día. Así que podemos decir, que se trata de una educación muy trabajada y que no se basa en cosas que no existen, se basa en hechos reales y podríamos decir que, dentro de sus carencias por época, hechos científicos. Pues se tiene en cuenta la evolución del ser humano y las necesidades de éste en todas sus etapas de la vida. Desde que está en el vientre materno hasta que es adulto. 
Esta educación se inició en la primera Casa dei Bambini, recordemos que Maria Montessori es Italiana, por lo que la primera casa de los niños se creo en San Lorenzo, un barrio de Italia el 6 de enero de 1907.
En los espacios educativos Montessori los niños no hacen lo que quieren, sino todo lo contrarío, los niños aman lo que hacen. El orden de los factores, en este caso, si cambia el resultado.
Maria Montessori descubrió que los niños en libertad y con un orden en el espacio, en las formas  y los movimientos de los adultos podían sacar todo su potencial y llegar a concentrarse de un modo casi milagroso, por esta razón, en los ambientes Montessori, no se les obliga hacer matemáticas, ni lengua, ni tienen a un profesor dando clases magistrales. Maria Montessori observó que los niños lograban una autentica concentración cuando eran ellos mismos sus propios «maestros», cuando ellos mismos gestionaban su tiempo y decidían lo que querían hacer en ese momento, según lo que les pedía su cuerpo. Si quieren hacer matemáticas a las 11:00 ¡pueden! están a su alcance preciosos materiales de matemáticas, si quieren hacer lengua tienen a su alcance materiales de lengua, y así con todas las áreas. Porque Montessori ya pensó en las inteligencias multiples…aunque no las llamase así. Así que por favor Montessori no es una educación estricta. Es una educación respetuosa y acorde a las necesidades del niño en ese momento.
Del mismo modo todos los materiales que están en un espacio Montessori están diseñados por Maria Montessori. Materiales que cumplen una función concreta, que tienen un control de error (para que el niño pueda ser su propio «maestro») y que abarcan todas las áreas académicas de aprendizaje, haciendo de todo aquello que podamos imaginar abstracto algo tangible, que se puede tocar, sentir y vivir. Por esta razón os animo a que descubráis las matemáticas en Montessori ¿Algo tan abstracto puede ser tangible, puede ser concreto? ¿verdad que solo un genio sería capaz de hacer esto? Pues sí, y fue una mujer, una genia, la Dra Maria Montessori. 
Actualmente los estudios de neurofisiología y neurociencia nos hablan de que si tuviéramos que ejemplificar al ser humano en un dibujo…las manos ocuparían prácticamente el porcentaje más elevado de la parte del ser humano en proporción a todo su cuerpo. Porque las manos conectan directamente con el cerebro y envían toda la información a éste. Maria Montessori decía «las manos son el instrumento de la inteligencia» y no se equivocaba…

Las familias y docentes nos hemos dado cuenta de que es necesario una conciencia social sobre la infancia, siendo conscientes de que nuestros hijos serán las futuras mujeres y hombres del mañana. Esta es una de las  razones por las que de un tiempo ahora se empieza a oír más sobre pedagogías respetuosas.

Hablamos de filosofía Montessori, porque no solo el niño debe ser respetado, sino que el adulto debe estar preparado para respetar, donde se tiene en cuenta a los niños, pero también a la importancia de dar ejemplo, donde se respetan los tiempos de desarrollo y el sentido de pertenencia en el hogar (mediante el ambiente preparado Montessori) de los niños.
La educación Montessori es una forma de ser, estar con uno mismo y con los demás. Es una educación en valores, donde la inteligencia emocional, la disciplina positiva y las inteligencias multiples, entre otras muchas cosas, se tienen en cuenta. Porque no nos olvidemos que educamos para vivir en sociedad. Una educación para la vida, para la paz…

Por supuesto, recordar, que Montessori no es una educación elitista, la intención de Maria Montessori fue que esta educación llegase a todos los niños del planeta, por eso, aunque ella era católica, en ningún momento nombró sus creencias ideológicas, para que de esta manera pudiera llegar a muchos más rincones. Y por este hecho fundó dos asociaciones en vida… estoy segura que si ahora viviera le encantaría saber que más instituciones y asociaciones apuestan por esta educación que con tanto amor dio vida.

Así que por favor, si algo no sabemos, preguntemos, indaguemos, curioseemos, aprendamos, pero no demos por hecho cosas que tal vez no sean ciertas porque sino la información no llega correctamente.
Lo mismo que digo con Montessori podría decir de la disciplina positiva. Ambas no contemplan ni premios, ni castigos, ni competencia. 
Por esta razón, si también habéis oído cosas como estas y os habéis sentido un poco incómodos,  o si no sabíais que era Montessori y ahora lo veis más claro y creéis conveniente que más gente conozca realmente qué es Montessori os invito a que compartáis este post.

Montessori es un apellido, por lo que no significa que todos aquellos que tengamos Montessori en nuestra escuela, espacio, blog, empresa, sigamos los principios Montessori. Porque no es una «marca registrada» todos podemos utilizarla. Y precisamente por esto, si lo que realmente buscamos es la educación Montessori. Lo importante, para no equivocarnos, es saber quien fue Montessori y que tipo de educación se lleva a cabo en un espacio Montessori. Y sobretodo, contrastar información.

Si queréis seguirnos diariamente podéis hacerlo en facebook o instagram

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional no tiene nada que ver con la Teoría de las inteligencias Multiples de Howard Gardner .
La inteligencia emocional es la que trata de comprender «mis emociones» y las «emociones de los demás». Hablamos en el segundo caso de la empatía, tan importante para vivir en sociedad.

Muchas veces nos preguntan «¿Cómo te sientes?» y nuestra respuesta instantánea suele ser no es un sentimiento sino un pensamiento «Me siento mal porque….» y nos liamos la manta a la cabeza dando muchos giros y explicaciones o decimos «Me siento infeliz…» pero ¿qué es infeliz? La pregunta lleva consigo una respuesta de un estado emocional «me siento triste, me siento cansado, me siento alegre». Por esto, el hecho de trabajarse interiormente y conocerse, también nos hace conocer nuestras propias emociones y ponerles la palabra exacta. Pues el simple hecho de verbalizarlas nos hace visualizar la realidad, ser conscientes de lo que nos está pasando.

Del mismo modo es importante saber qué voy hacer con mi emoción, cómo le voy a dar solución, cómo la voy a afrontar. Por esta razón, conocer y comprender nuestras emociones también nos ayudan a gestionar éstas de manera pacífica y respetuosa. Porque la inteligencia emocional no solamente es propia sino social, como dije al principio. Es decir, cómo empatizamos con los demás, cómo conectamos con los demás.

¿Por qué es importante en la educación la inteligencia emocional? Porque somos emoción, porque continuamente con cada cosa que nos pasa nos sentimos de una u otra manera y en base a eso actuamos.

A partir de los 2 o 3 años se puede empezar a llevar a cabo la enseñanza de las emociones. Por ejemplo si estamos en el parque y nuestro hijo le arrebata el juguete a otro niño en vez de no hacer nada o decirle «¡Devuélvele el juguete ahora mismo, eso se llama robar!», no es que quiera decir que todos los padres digan esto, pero por poner un ejemplo exagerado. Si queremos trabajar la inteligencia emocional le podríamos decir «Mira…¿has visto a Sotanito?…está llorando…¿qué tienes en tu mano?» a lo que el niño respondería, por ejemplo «el juguete de Sotanito» y el padre o madre le diría «Aja…¿y podría estar llorando porque tienes su juguete?»

Si nos damos cuenta las emociones construyen nuestras relaciones, no naces con ellas, se aprenden mediante la percepción cuando las expresas y las gestionas.
En el ejemplo de arriba se le hace ver al niño no solo que ha de ser cuidadoso, sino lo que puede sentir el otro niño, y entonces saber cómo ayudarlo y del mismo modo cómo resolver un conflicto emocional desde el respeto.

Pero claro…¿la inteligencia emocional es solo para practicar en familia o también debería trabajarse en la escuela? Sí, exacto, debería trabajarse en la escuela, fuera tradicional…fuera Montessori, fuera cuál fueran sus ideales y principios. Porque al fin y al cabo vivimos en sociedad y necesitamos habilidades sociales para poder tener relaciones sanas.

Si nos damos una vuelta por nuestro sistema educativo vemos que se imparte COMPETENCIA y afrontar los conflictos desde la competencia nunca…nunca trae buenas emociones ni buenos resultados.

La inteligencia emocional trabajada desde la infancia crea futuros adultos capaces de :
1.Comprender sus emociones.
2.Gestionar las emociones de una manera respetuosa afrontando los conflictos pacíficamente.
3.Saben cuando pueden hacer algo y cuando no. Habilidades sociales.
4.Tienen una meta para el futuro, saben lo que quieren, lo que les gusta y trabajan para conseguirlo.
5.Mejores resultados académicos.
6.Mejores relaciones sociales.

¿Por qué no empezamos a aplicarlo en casa y en las escuelas? Si estáis en el movimiento #Montessorienlaescuelapública os animo a que os informéis sobre este aspecto tan fundamental, y que sin duda se trabaja en los ambientes Montessori. Pues a Maria Montessori no le faltó detalle a la hora de plantear esta educación para la vida. Y si tenéis la oportunidad de realizar algún curso, taller para dedicar un espacio de tiempo en vuestras aulas a llevar a cabo actividades de inteligencia emocional, sin duda, ya estaréis aplicando mucho más de lo que creéis en cuanto a educación Montessori se refiere.
Si os ha gustado podéis seguirnos en facebook o instagram.

La observación Montessori

Cuando hablamos de observación pensamos instantáneamente en mirar aquello que está delante nuestro. Imaginémonos que en una mesa nos ponen varios objetos y nos dicen: «ahora quiero que me digas que ves ahí». Nosotros directamente diríamos «Veo un cenicero, una pelota, una esponja y unas gafas»…pero…¿hemos tenido en cuenta nuestra posición para la observación? ¿hemos podido tocar cada uno de los objetos para saber que son exactamente lo que observamos? porque puede darse el caso de que sea una ilusión óptica…La cuestión es que cuando observamos sin querer juzgamos…etiquetamos…ponemos nuestra opinión…y…¿en Montessori esto es observar? ciertamente NO.

En Montessori observar es un trabajo de meditación, y ya no hablo de pensar solamente, sino de un estado de concentración importante. El ejercicio de observar que hace una guía, dista mucho con lo que se piensa que es observar, está claro que sí, observar es «Mirar algo o a alguien con mucha atención y detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o sus características» o «Mirar con disimulo o con cautela de no ser descubierto» pero en toda esta observación nos olvidamos de la parte más esencial…la objetividad, sin prejuicios, sin hipótesis, simplemente describir.
Una guía Montessori (o un guía) cuando observa anota en su cuaderno todo aquello que está observando…pero desde la objetividad, siempre.
Siguiendo con el ejemplo de la mesa…podríamos decir que una guía Montessori si le dijeran  «ahora quiero que me digas que ves ahí» posiblemente si le dieran la libertad de poder observar con todos sus sentidos, se acercaría a la mesa, cerraría los ojos, cogería uno a uno, meticulosamente cada objeto, lo olería, lo tocaría con la mano, se lo acercaría a la cara, vería si hace ruido, lo miraría y finalmente lo dejaría. Posteriormente escribiría en su cuaderno » Sobre una tabla de madera soportada por cuatro patas de unos 30 cm de largo y 30 cm de ancho se encuentran en su superficie formando un cuadrado cuatro objetos. El primer objeto, situado en una de las puntas de la tabla, en angulo recto, encontramos un objeto esférico, al tacto es suave, de color azul…» y así lo haría con todos los objetos. Desde la objetividad, escribiría como si por ejemplo alguien de otro país tuviera que leer su libreta y simplemente con su descripción fuera capaz de saber que estaba viendo esa persona. 

Uno de los ejercicios de observación, más duros, difíciles y bonitos que he experimentado durante la formación de guía, es observarse a uno mismo ¿alguna vez os habéis observado a vosotros mismos? Os puedo asegurar que es meditación, es una lucha entre tu subjetividad y tus sentimientos…os animo a que lo hagáis.
La observación es uno de los pilares de un ambiente Montessori, pues es el motor de todo ambiente Montessori. Ya que la guía se ayuda de éstas para saber cuándo y cómo presentar los materiales. Es por esta razón, que siempre digo, que para tener materiales Montessori en casa es importante tener formación. Porque precisamente observar, no es fácil. Una guía Montessori está entrenada para saber identificar los periodos sensibles, las etapas del desarrollo y del mismo modo observar sin juicios ni prejuicios. 
Personalmente valoro mucho el trabajo de una guía Montessori, que en muchas ocasiones, por recurrir a fuentes no fiables, se tiende a pensar que la guía no hace nada, o que es muy fácil ser guía Montessori. Cuando realmente es todo lo contrario, la guía está dando vida al ambiente, y está haciendo que sea posible un clima de armonía, paz y respeto en el espacio. Es por esta razón que el pápel de una guía es fundamental. Y todo…porque sabe observar…y eso hace que sepa cuando es el momento para cada cosa.
Y nosotros como familias ¿cómo observamos? ¿etiquetamos, juzamos? y ¿Cuántas veces hemos observado sin etiquetar, sin juzgar, sin crear hipótesis a lo largo de nuestra vida?…¿Cuántas veces observamos desde el respeto y la simple descripción?

Si observaséis esta foto…¿cómo lo haríais? (recordar que no he dicho qué pensaríais…ni sentiríais 😉 )

Si quieres saber más puedes hacerlo a través de facebook o ver nuestro día a día en instagram.

Lección de tres periodos.

Muchos ya lo sabéis, pero me gusta recordarlo, para nosotros Montessori son más que materiales, es una filosofía de vida. Montessori creó toda una educación para la paz, para la vida en sociedad. 
En los inicios del Blog os hablamos de los 3 CASOS MONTESSORI. Sino los recuerdas puedes verlos AQUÍ
Bien, sea cual sea tu caso, la lección de los tres periodos puedes utilizarla siguiendo siempre unas pautas. A continuación las muestro.

Maria Montessori para ampliar vocabulario desarrolló la lección de tres tiempos, utilizada anteriormente por Edouard Seguin, pues Montessori se inspiró en muchos de los trabajos que Seguin (médico) utilizó con personas con discapacidad.

Se trata de coger tres objetos de la misma familia: 3 piezas de fruta, 3 piezas de verduras, 3 prendas de ropa, etc.

Esta lección permite a los niños una mayor comprensión de todo lo que les rodea. El propósito es mostrar al niño el nombre de los objetos y las cualidades de éstos (grande-pequeño, ligero-pesado, suave-aspero, etc). Pero además no sólo se amplia vocabulario sino que gracias a esta lección se pueden introducir nuevos conceptos. 
Uno de los puntos a tener en cuenta es que el niño haya estado en contacto durante bastante tiempo con ese material, ese objeto,  es decir que lo reconozca. Puesto que vamos a darle «palabra» a ese objeto o vamos a introducir una nueva palabra, un nuevo objeto (círculo-cuadrado). Además hemos de ser pacientes y no tener prisa por pasar al siguiente periodo. También recordar que es bueno repetir la palabra varias veces » Esto es pequeño…pequeño» «Esto es grande…grande».
1º periodo: RECONOCIMIENTO DE IDENTIDAD.
Asociar el objeto que vamos a mostrar con su nombre, es decir, le presentamos al niño el lenguaje. Cómo se llama ese objeto. Pero no solo eso sino que cuando se lo presentamos le dejamos que lo huela, lo toque, en definitiva que lo explore con sus sentidos, de esta manera se asientan mejor los conceptos. Como decía Montessori «la mano es el instrumento de la inteligencia».
Así pues diremos «Esto es…»

2ºperiodo: RECONOCIMIENTO DE CONTRASTES. Potenciamos en el niño la memoria auditiva mediante el reconocimiento del primer periodo. Corroborando que el niño ha entendido éste «Dame el..»

3ºperiodo: DISCRIMINACIÓN ENTRE OBJETOS.
Comprobamos si el niño recuerda el primero y segundo periodo. El niño ya ha aprendido el lenguaje de ese objeto y puede utilizarlo para referirse a éste. Así que señalamos el objeto «¿Cuál es este? ¿Cómo se llama?» De esta manera comprobamos que ha asimilado el nuevo concepto y por tanto ha adquirido esta nueva palabra en su vocabulario.
Si lo nombra correctamente ok, en el caso de que no sea así lo ayudaremos volviendo al primer periodo y así sucesivamente. 
En la repetición está el aprendizaje.

COSAS A TENER EN CUENTA:
1. Si el niño se equivoca y señala otro concepto, nosotros no le diremos que está mal, simplemente señalaremos ese objeto y diremos su nombre de forma correcta.
2. Hasta que no se tiene claro el primer periodo no se pasa al segundo, y lo mismo ocurre con el segundo para pasar al tercero.
4. Se presentan mediante triada (tres colores, tres frutas, tres letras).

Para saber más cositas, podéis seguirnos en nuestra fan page de facebook.