9.Cuando permanezcáis con vuestro hijo tratar, en la medida de lo posible, evitar el teléfono.
10 Tips para familias Montessori
9.Cuando permanezcáis con vuestro hijo tratar, en la medida de lo posible, evitar el teléfono.
Hoy quiero hablar de las personas con diversidad funcional. Personas con características concretas que no son más ni menos que nadie. Son personas que tienen unas necesidades igual que tienes tú, que posiblemente sean diferentes, igual que serán diferentes a las yo tenga con respecto a tí. Quiero decir con esto que hemos de entender la diversidad como algo completamente natural, ya que evidentemente cada uno tiene unas necesidades específicas y en vez de bloquearlas (no comprendiéndolas) debemos respetarlas (y comprenderlas).
Para los que no conocéis ARASAAC es un portal donde podréis encontrar tanto pictogramas, como imágenes reales. Así como herramientas online para crear tableros: historias, horarios, calendarios, bingos, dominós. Es sin duda una buena herramienta de trabajo.
ARASAAC es un proyecto coordinado por el CAREI y sostenido por CATEDU así mismo está financiado por el Fondo Social Europeo.
Este es un breve resumen siempre bajo mi humilde opinión, extraída de mi formación como educadora de personas de diversidad funcional acompañadas de formación Montessori y mi experiencia trabajando con personas con diversidad funcional.
Nos vemos en facebook.
VÍDEO 1
VÍDEO 2
VÍDEO 3
VÍDEO 4
Recordad que os esperamos en nuestra fan page de facebook.
En Montessori el niño vive, sus sentidos son los que le proporcionan la información gracias a un material concreto que le invita a investigar, a centrar su atención en esa tarea, a tener una conexión con el material, un desafío mental para resolver como se hace. Y ese problema, ese desafío, cuando lo resuelva lo habrá hecho solo, sin ayuda. Y se sentirá tremendamente orgulloso.
Dejemos que nuestros hijos descubran el mundo con sus manos y…¡con todos sus sentidos!
Las actividades/materiales en los ambientes de 3-6 años se pueden dividir en 3 áreas:
-Vida Práctica: entre sus materiales podemos encontrar los bastidores de vestir (cada bastidor aisla un aspecto del vestir).
-Sensorial: algunos materiales son la torre rosa, la escalera marrón, los listones rojos, entre otros.
-Académico (lectura, geografía, aritmética)
Edades Mixtas como ya comentamos en el otro post, con la diferencia de edades se crea una mini-sociedad en la que el mayor ayuda al pequeño, y el pequeño se fija en lo que hace el mayor. De esta manera, el mayor repasa lo aprendido y disfruta enseñándolo y sintiéndose profundamente importante en este proceso, en el que el mismo se valora y descubre lo que sabe. Y el pequeño disfruta de la compañía del mayor, sintiendo que también es capaz de hacer cosas que hacen niños más mayores, y por lo tanto con ganas de aprender y descubrir como se hace.
Ambiente sin competencia no se compara las habilidades de uno con las de otro. Ni los aprendizajes de un niño con los de otro. No se juzga, no se etiqueta. Se observa, se respetan los tiempos y los ritmos de cada niño, y se va mostrando el material conforme a estas observaciones que realiza la guía.
Actividades de grupo se trabaja también en grupo, no solo individualmente, algunos de los ejercicios en grupo pueden ser: caminar sobre la línea, el juego del silencio, poemas, canciones, cuentos, etc.
Arte también se trabaja con material que complementa el conjunto, ya nombrado, como son las tarjetas de arte. Esta parte cultural hace que se familiaricen con la belleza artística y así refinen su discriminación visual.
Además de todo lo nombrado realizan muchas cosas más, esto es solo un breve resumen, para que como padres podamos hacernos una idea general de lo que se trabaja desde los espacios Montessori.
No hay que olvidar la base que sustenta todo esto y es la filosofía de vida que se contempla en estos espacios sobre la paz y el respeto por las personas y las cosas, además de muchas otras cosas.
¡Hasta pronto! recordad podéis seguirnos en facebook.
Se tiene en cuenta los periodos sensibles del niño, por eso tienen actividades que propician el desarrollo de éstos, como el periodo sensible del lenguaje: cuentos, canciones, poemas, clasificar objetos, o del movimiento: saltar, gatear, subir escaleras, bajar escaleras. Esta atracción intensa que tienen los niños por aprender una habilidad o característica se ve totalmente cubierta en un ambiente Montessori. Pues los niños pueden escoger libremente que actividades hacer con total seguridad.
La libertad que existe en un salón es guiada y hay dos límites importantísimos:
RESPETAR A LOS DEMÁS, RESPETAR EL AMBIENTE (materiales, etc).
Algo importante que deben tener en cuenta los padres que llevan a sus hijos pequeños a un ambiente Montessori es que:
-No es una guardería.
-No es una ludoteca.
-No es un jardín de infancia.
El niño al seguir sus intereses individuales adquiere sin darse cuenta un entusiasmo por el aprendizaje, lo que hace que sea verdaderamente importante para que en un futuro se convierta en una persona verdaderamente educada.
Y sino te quieres perder la próxima entrada síguenos en facebook.
En los inicios de nuestro Blog, os hablamos de los 3 casos Montessori ¿os acordáis?Es importante que los volváis a leer para seguir este post. Os lo dejo AQUÍ.
Ya comenté que iría añadiendo información de cada uno de los tres casos, pero como en un solo post no me caben los tres, y esto sería una entrada eterna y pesada de leer, los voy a ir poniendo poco a poco empezando por el CASO 1.
Estoy segura que desde el centro Montessori (donde tu hijo va o irá) se ofrecerán charlas, formación, información destinada a los padres para realizar una continuidad en casa. También por tu cuenta puedes formarte e informarte, sin duda, pero mejor que desde el centro de tu hijo no te informará nadie. Hay que trabajar al unísono.
*Un cesto con libros.
*Cesto de la ropa sucia a su altura.