NO HAY COSAS DE CHICOS Y COSAS DE CHICAS #porunainfanciaenigualdad ¿te unes?

DSC 1160

A raiz de unas palabras que puse en instagram y de todos vuestros comentarios sobre ello, surgieron sinergias. Entre ellas con Angie de Hey! cucu. Juntas estuvimos hablando de crear un movimiento capaz de cambiar el presente y futuro de nuestras/os hijas/os. Un movimiento que sea capaz de erradicar roles de género. Donde tú hija, mi hijo, no tengan miedo a salir a la calle porque se han pintado las uñas, no llevan pendientes o se han puesto un tutú. Un movimiento donde el machismo no tenga cabida. Donde la igualdad tome protagonismo. Y no porque todos seamos iguales, sino al contrario, donde todos seamos auténticos, genuinos y por tanto diferentes, y que esas diferencias nos unan. No para criticarnos, juzgarnos, sino para acompañarnos, entendernos y apoyarnos. 

Este movimiento debe empezar en cada casa, en la tuya, en la nuestra. En cada familia, en la tuya, en la nuestra. En cada adulto, en tí, en nosotras. Un trabajo de reflexión, de concienciación. No solo para el exterior sino también para nuestros adentros. Para esa parte de nosotros marcada por nuestro pasado. Para que la recordemos, no la olvidemos, y tomemos cartas en el asunto. 

Paremos los prejuicios, las críticas, las humillaciones, los miedos, las vergüenzas, el patriarcado, la violencia, los insultos. Pongamos un ¡stop! La vida es mucho más natural que todo eso. La vida es mucho más fácil que todo eso. Y nos complicamos tirándonos tierra en nuestro propio tejado, cuando lo que deberíamos es aprender a convivir en sociedad.

DSC 1160

Perdonad, pero no hay dos personas iguales. No existen en el mundo dos personas que piensen igual, vistan igual, sientan igual, rían igual, amen igual, canten igual. No, no las hay. Porque cada una/o de nosotras/os tenemos la grandeza de ser irrepetibles. Y nuestra pregunta es ¿de dónde sale la irracional idea de que un juguete tiene género? ¿que una prenda de vestir tiene género? ¿que tienes derecho o no a hacer ciertas cosas según la medida de la falda? ¿que en la cocina pone «mujer solo puedes entrar tú»? ¿y que en un sofá pone «hombre solo puedes tumbarte tú»? ¿dónde? Porque sinceramente es antinatural, es irracional. 

¿Quieres cambiar las cosas? Te proponemos algo. Algo muy sencillo. Un simple hashtag #porunainfanciaenigualdad y una foto con las cosas positivas que tiene el ser genuina/o, el ser libre, el ser capaz de sentir que podemos elegir lo que nos gusta. El ser padres/madres capaces de borrar nuestros miedos, nuestras vergüenzas y empezar a ver con naturalidad las cosas. Porque el adulto no tiene derecho a elegir por el/la niño/a. El/la niño/a tiene derecho a decidir qué le gusta y qué no le gusta. A ser ellas/os mismas/os sin que nadie les diga que no pueden serlo.

Card Mockup2

Una foto donde no haya género en colores, juguetes, ropa, deportes, tareas. Donde el respeto esté presente. Hagamos que se normalice lo que debería ser normal y natural. Hagamoslo. Y si tu hija quiere llevar falda que lleve y si no es tu hija que es tu hijo pues ¿por qué no? Y si tu hijo quiere jugar con coches que lo haga y si es tu hija…pues ¿por qué no? Y si tu hija quiere jugar a cocinitas que lo haga y si es tu hijo, pues ¿por qué no? Y si tu hija quiere llevar pendientes que lo haga y si es tu hijo, pues ¿por qué no?

Mostremos a nuestros peques que no tienen derecho a criticar como va vestido alguien.Que no tienen derecho a decidir qué juguete debe comprarse un niño o una niña. Qué deporte o actividad puede hacer un niño o una niña. Y también que ellos/as tienen derecho a ser ellos/as mismos/as a explicar con palabras y desde el respeto, si es que quieren, por qué les gusta una cosa u otra. Y por supuesto, no solo se lo mostremos a ellos, sino también a nosotros mismos en nuestro día a día. Con nuestras palabras, con nuestras acciones. 

Si quieres unirte te animamos a que pongas esta insignia en tu blog (con enlace directo a @porunainfanciaenigualdad) también a que lo pongas en tus fotos, en tu red social, para que vaya mucho más lejos, para que cuando alguien lo vea sepa que tu formas parte de este movimiento, que sí apuestas por el cambio, que sí apuestas por un futuro mejor para tu pequeño/a. Puedes descargar las imágenes AQUÍ ¡Elige la que más te guste!

porunainfanciaenigualdad5 1

 

«Adora los tutús y los calcetines de bailarina. Los pantalones anchos y las sudaderas con capucha. Elige su ropa y este tutú quiso que estuviera en su armario. Y si alguien le pregunta que por qué lleva tutú el contesta «porque me gusta». Juega a muñecas, a coches, monta en bicicleta y patinete, adora colaborar en el hogar, friega el suelo, limpia los cristales y pone la mesa. Atornilla y pinta. Libre para decidir que le gusta y que no le gusta. Sin prejuicios, sin miedos, sin género… Simplemente desde la naturalidad de las cosas. Nosotros, los adultos, no somos perfectos, no siempre lo haremos bien, pero cada día debemos intentar mejorar como personas que viven en esta sociedad, personas que van a guiar el presente y futuro de nuestr@s peques. Y personalmente estoy convencida que esta es una de las cosas que deberíamos tener presente… No hay cosas de chicos y cosas de chicas. Hay gustos y para gustos colores» Zazu_Aprendiendo con Montessori

Puedes seguir el movimiento a través de instagram en @porunainfanciaenigualdad y a través de los stories de nuestras cuentas  @heycucu @aprendiendoconmontessori donde pondremos todas vuestras fotos etiquetaandoos ¿te unes? ¡hagamos que nuestros peques no tengan miedo ni vergüenza a mostrarse tal y como son, sin roles de género, sin un «esto es de chicas y esto es de chicos»! ¡hagámoslo ahora, en este momento! ¡por una infancia en igualdad!

Educar en la igualdad a nuestr@s hij@s: 8 Consejos que te serán de utilidad

Aprendiendo con Montessori

Hoy quiero hablar de un tema que considero no importante sino esencial para la vida en sociedad y es educar en igualdad.

Igualdad no significa que todos seamos iguales sino que todos tengamos los mismos derechos. Ser diferentes nos enriquece para seguir creciendo. Pero que estas diferencias no se conviertan en un motivo para generar ningún tipo de dominancia, sumisión, ni luchas de poderes. Que estas diferencias se conviertan en un motivo de unión para seguir todos caminando hacia un mundo más justo para todos, donde la voz no sea de unos pocos. 

Parece que cuando hablamos de feminismo…a veces, es rechazado por algunas personas ¿Por qué? Pues sinceramente no lo comprendo, tal vez sea por desconocimiento. He oido frases como «yo no soy ni machista ni feminista, solo quiero la igualdad» Aja! Sí vale, estoy de acuerdo salvo un gran detalle que hay que tener muy en cuenta: Resulta que machismo no es lo mismo que feminismo. 

¿Qué quiero decir con esto?

Veamos machismo es cualquier actitud, comportamiento que tiene el hombre, y algunas mujeres, hacia el género femenino, infravalorando, menospreciando, humillando. Ninguneando a la mujer como sujeto de esta sociedad. Y dime ¿acaso tú, madre, padre, desearías que a tu hija le hicieran esto? ¿qué le dijeran que no va a ganar el mismo sueldo que su compañero porque es mujer? ¿qué le dijeran que es una «fresca» por llevar sus pantalos favoritos? ¿qué la trataran como a un objeto por el simple hecho de ser mujer? ¿qué le dijeran que si quiere conseguir sus sueños, esos con los que ha soñado desde que era una niña, antes tendrá que someterse a la humillación de un hombre? ¿qué tuviera que tener miedo cuando va sola por la noche?

Tal vez nada de lo que te he dicho arriba te haya gustado, pero esque muchas niñas han vivido y hemos vivido ese desprecio y lo hemos vivido de niñas y también de adultas. Y esos comportamientos no son los que por naturaleza deberían existir. Ni hoy, ni mañana, ni nunca.

Cuando hablamos de igualdad hablamos de feminismo, quizás a algunas personas os sorprenda que diga esto. Pero es que resulta que nos han vendido algo que no era. Así que os voy a decir lo que si es feminismo: feminismo es un movimiento político, económico y cultural que tiene como fin la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Y dime ¿acaso tú, madre, padre no desearías que a tu hija se le diera la misma oportunidad que a su compañero si es que quiere ser soldadora? ¿acaso no querrías que tu hijo, tu hija, tuviera el valor de hacer pública una injusticia? ¿Acaso no querrías que lucharan por sus sueños sin que nadie les humillase ni les hiciera daño? 

Si tus respuestas han sido sí, SÍ quieres educar en la igualdad, entonces empecemos a crear un futuro feminista. Porque como sabes el feminismo significa igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Aprendiendo con Montessori

¿Cómo lo hacemos?

1. EN CASA TRABAJO EN EQUIPO Si en casa sois dos adultos lo justo sería que las tareas del hogar se repartieran y que vuestro pequeño o vuestra pequeña pudiera aprender a valorar el esfuerzo de las dos personas que tiene como referencia y al mismo tiempo acompañar y ser parte de este proceso. Porque los niños también friegan, porque los niños también hacen la cama, porque los niños también hacen la comida y ponen la mesa. Y ¡NO! No es cosa de niñas ni cosa de mujeres. 

2. EN CASA SIN PREJUICIOS No podemos seguir con esa mentalidad antinatural de: llevar el pelo corto es de niños y llevarlo largo es de niñas. Las niñas llevan vestidos, los niños llevan pantalones. Si quieres jugar a futbol tienes que ser un niño porque las niñas juegan con muñecas. ¿Tienes novia? ¿Cuántas novias tienes? .Tener muchos novios eso es de «frescas». Tener muchas novias eso es de «campeones». Mira que pantalones lleva «esa» si le hacen algo será su culpa. Pintarse los labios y los ojos es de chicas. Los chicos solo tienen amigos las chicas solo tienen amigas. Si una chica tiene un amigo es que es su novio… ¡¡BASTA!! ¡¡Cortemos con estas frases, con estos pensamientos humillantes!! Que la naturaleza hable. Porque si habla mi hijo podrá llevar el tutú que tanto le gusta al cole, porque si habla tu hija se podrá cortar el pelo como tanto le gusta y no ponerse pendientes, porque si habla tu hijo podra jugar a muñecas, esas que tanto le gustan, porque si habla la naturaleza…su tierna infancia, esa que no se ha tocado, donde nada tiene un juicio. Esa naturaleza donde ellos deciden cómo ser y qué hacer. Sin barreras. Se sentirán libres de expresarse tal y como son…y eso ¿no es lo más hermoso?

3. MUÉSTRALE PERSONAS QUE HICIERON HISTORIA pero no solo de hombres, porque la historia la han hecho hombres y mujeres, muéstrale que estas personas lucharon por sus sueños sin distinción de género. 

4. TEN EN CUENTA TODAS LAS EMOCIONES llorar es una forma de expresar una emoción y no tiene la exclusividad  de un género ¡NO! no es de chicas. Es de personas. Las personas seamos hombres o mujeres, niños o niñas lloramos. Y eso es parte de nosotros. No es más duro el que menos llora. No es más blando el que más llora. Llorar forma parte de una emoción, ya sea de alegría, tristeza, dolor. Y todas las emociones son para vivirlas, nadie nos tiene que decir cómo tiene que ser nuestra emoción porque simplemente es nuestra. 

5. EVITA LOS ROLES una mujer no tiene el poder innato de cuidar, ser menos fuerte o darle importancia a cualquier detalle. Igual que un hombre no tiene el poder innato de proteger, ser más fuerte, más pasota ¿Por qué otorgamos roles? No tiene sentido cada persona es como es, una mujer puede ser más fuerte que un hombre ¿y qué? ¿Eso al hombre lo hace menos valioso? ¡NO! simplemente son diferentes. Un hombre puede dedicarse al hogar y cuidado de sus hijos ¿y qué? ¿Eso hace a la mujer menos madre, menos atenta? ¡NO! Simplemente se reparten las tareas.

6. JUGUETES todos los juguetes tienen cabida, no hay juguetes de niñas ni juguetes de niños. Los juguetes disculpadme que os diga no tienen género. 

7. ESTERIOTIPOS querernos como somos. Eso es lo que tenemos que enseñarle a nuestros pequeños y pequeñas. Que nadie les diga lo que es bello y lo que no lo es.Y que si se lo dicen se sientan capacitados para responder desde el respeto, porque de esa manera, el otro podrá aprender también de ellos. 

8.LIMITES para vivir en sociedad hay unas normas morales y éticas que debemos seguir: respeto a los demás, respeto al ambiente que nos rodea, respeto a uno mismo. Y con esto quiere decir que cuando alguien nos dice ¡NO! ¡NO es NO!

Si has visto que tienes algunas de estas conductas con tu pequeño, tu pequeña , nunca es tarde para cuestionarse y para mejorar como madres/padres, porque el futuro de nuestros hijos, de nuestras hijas, sin duda está en nuestras manos. 

Si te ha gustado te animo a compartirlo para que en más hogares estos aspectos se tengan en cuenta. Porque al fin y al cabo tu hija, tu hijo, no está solo, estará con los hijos y hijas de los demás…y si te soy sincera a mi si me importa que todos los niños y niñas puedan nutrirse de una educación en valores y respeto. 

Te esperamos en facebook e instagram ¡cambiemos el futuro!

Aprendiendo con Montessori 1

¿Por qué debes evitar hablarle a tu hij@ con lenguaje infantil?

Nuestros pequeños están deseosos de aprender palabras. Les encanta escuchar como los adultos hablan. Por eso no esperan que un adulto les hable de manera infantil, con diminutivos. Más bien esperan que su adulto de referencia (mamá/papá) les hable como normalmente lo hace con todo el mundo. De esta manera hacemos que nuestro pequeño también pueda tener un amplio abanico de posibilidades a la hora de comunicarse.

Eso no quiere decir que tengamos que tener con ellos conversaciones filosóficas, pues no están preparados. Sí dirigirnos a ellos con frases cortas para que pueda comprendernos.
Nuestros hijos están aprendiendo, así que hablarles imitándolos, por ejemplo si han dicho una palabra de manera incorrecta «mamá yo sabo esto» no deberíamos repetirla incorrectamente para hacer una gracia. Tampoco hablarles de manera infantil. No tiene mucho sentido, realmente a nosotros no nos gustaría que nos lo hiciera ningún adulto. Lo tomaríamos como una burla de mal gusto.
Nuestros pequeños en el vientre materno han ido escuchando la lengua materna, sonidos, tono de voz, etc. Y cuando nacen están en contacto con ella continuamente. Aunque a ti te parezca que tu hijo no te entiende nada, probablemente comprenda mucho más de lo que te puedas imaginar.

Esto no quiere decir que no hablemos con cariño y amor a nuestros hijos, al contrario. La cuestión es que nuestros pequeños sepan lo que es un perro y un gato, que no se les diga esto es un «guau guau» y esto un «miau» Pues usar este tipo de lenguaje «infantil» puede darles el mensaje erróneo a nuestros pequeños, que todavía están conociendo su mundo, y este puede ser, que crean que se habla así.
Consejos a la hora de comunicarnos con nuestros hijos:
1. Evita diminutivos.
2. Da el nombre real a las cosas, evita onomatopeyas (guau guau, miau, pio pio) : perro, gato, pájaro, etc.
3. Evita utilizar las palabras que tu hijo dice incorrectamente, por ejemplo si tu hijo dice «yo sabo» no lo repitas tu para hacer una gracia. No tiene sentido
4. Habla normal, como cuando te diriges a cualquier persona. Evita hablarle con una voz que no es la que utilizas de continuo.
5. Déja que tu hijo se exprese, no le interrumpas. Le costará más o menos explicarse y tiene derecho a que se le escuche atentamente.
6. No te anticipes a lo que tu hijo te quiere decir, dale su tiempo. Si se comunica con gestos como por ejemplo, te dice por gestos que quiere la botella de agua del estante. No la cojas y se la des. Narra antes lo que crees que te está pidiendo, incluso preguntándole «¿Quieres la botella de agua del estante?»
7. Evita las comparaciones, si tu hijo todavía no habla y fulanito sí, no se te ocurra hacer comparaciones, y menos delante de tu pequeño «mira que bien habla sotanito y tú todavía no dices nada». Ten presente que cada niño es un mundo y tiene un ritmo diferente de aprendizaje. No por hablar antes será más inteligente, simplemente cada persona, y en este caso, cada niño tiene un ritmo diferente y unas necesidades diferentes. 

Si te ha gustado y quieres seguir acompañándonos en esta aventura puedes seguirnos a través de facebook o instagram ¡esperamos!

¿POR QUE LEER UN CUENTO A TU HIJ@ ANTES DE DORMIR? Todos sus Beneficios

Leer un cuento antes de dormir a nuestros pequeños hace que ese momento sea exclusivo para ellos. Donde mamá/papá están compartiendo tiempo positivo con ellos, donde ambos están conectados con la historia que están leyendo. Donde hay miradas, sonrisas. 
Un momento que invita a la calma, a que nuestros pequeños relajen sus músculos y toda su actividad quede reducida y concentrada en ese preciso instante, el cuento. Y observar como mamá/papá cuentan el cuento.

Leer un cuento antes de dormir no es lo mismo que ver la TV antes de dormir. Es más, al leer un cuento evitamos algo innecesario como ver la TV.  Personalmente pienso que la TV no debería formar parte de la rutina de antes de dormir. Según los estudios sobre el sueño la TV antes de dormir altera el sueño, así como cualquier otro aparato tecnológico.
El momento de lectura en la cama junto a nuestro pequeño hace que exista entre ambos madre/padre y niño una conexión tranquila, amorosa, distendida. Un momento de tú a tú, cercano, donde las miradas son mágicas para ambos. Donde el tiempo parece pararse y no hay nada ni nadie que pueda quebrantar ese momento. Pues es para los dos. 
Si empezamos esta rutina desde pequeñitos nuestros hijos, aun sin darnos cuenta, irán adquiriendo nuevo vocabulario. Por esta razón es bueno que los cuentos que ofrezcamos transmitan un mensaje de valor. 
Tal vez durante la semana como mamás/papás la mayor parte de nuestro tiempo esté ocupado trabajando y muy a nuestro pesar no podamos pasar el tiempo que quisiéramos con nuestros pequeños. Ésta también es una de las razones de peso pasar tiempo positivo con nuestros hijos, y leerles un cuento antes de dormir. Haciendo que por lo menos un momento del día sea exclusivamente dedicado para a nuestros pequeños. Sin interrupciones, sin obligaciones. Solo para tu hijo. Un momento para vosotros dos.

Leer, de por si, ya tiene muchísimos beneficios:
-Fomenta la imaginación
-Trabaja la Memoria
-Aumentan vocabulario
-Fomenta la creatividad
-Trabaja la concentración y la atención
Además de todo lo anterior leer antes de dormir a nuestro pequeño le crea una seguridad, sabe qué va a pasar antes de dormir. Esta rutina a los más pequeños les gusta, necesitan saber qué va a pasar en cada momento para sentirse tranquilos. Incluso puede que siempre quieran leer el mismo cuento y se lo sepan hasta de memoria. Intentando en algunos momentos «leernoslo» a nosotros.
Así que no desaprovechéis la oportunidad que nos brindan los cuentos y leer ¡leer mucho a vuestros pequeños! ¡No esperéis a mañana hoy mismo puede ser un buen día para empezar!
Como consejito para que no tengáis que estar leyendo una cantidad de cuentos interminable, porque sino más que dormir os pasaríais toda la noche leyendo. Os comento lo que a nosotros nos funciona. Leer solo un cuento a elección del peque.  Si el niño es muy pequeño podemos darle a elegir entre dos, si es más mayor puede elegir el que más le guste de todos los que tenga.

Aquí os dejo una selección de artículos, si pincháis en ellos os lleva al enlace, que hemos hecho nosotros sobre cuentos muy interesantes, hay muchísimos y estoy segura que pueden ser un gran compañero de noches:

106 CUENTOS DE INSPIRACIÓN MONTESSORI

18 CUENTOS DE HELEN OXENBURY

10 CUENTOS DE LINNIE BIE

Si os ha gustado os esperamos en nuestro facebook e instagram ¡Hasta pronto!

Montessori. Chocándonos con la realidad

La educación Montessori no busca la perfección.

 

Cuando una familia, una madre, un padre, aplicamos la educación Montessori en casa lo hacemos con energía y ganas. Empezamos con ilusión a preparar el ambiente, a investigar sobre como aplicar en casa esto o lo otro.

Una vez empezamos a sumergirnos  en la vida real. En el aquí y el ahora, empiezan a florecer las dudas una y otra vez. A cuestionarnos si lo estamos haciendo bien «¿Si le dejo hacer «esto» estaré haciendo bien?».

 

 

A veces con demasiada información confundimos las cosas, nos vemos abrumados por intentar ser lo que pone en un libro. 

Nos olvidamos de algo importante, seguir nuestra naturalidad, nuestro corazón, nuestro criterio.

La educación Montessori es fabulosa, pero tú como madre o padre también lo eres, eres fabulosa o fabuloso y harás cosas que quizás no estén en ese libro Montessori, en ese blog, en ese curso, en esa escuela. Si salen de tu interior, de tu naturalidad, será hermoso. 

La Educación Montessori no es un manual de instrucciones. 
Leer muchos libros Montessori no nos hará más sabios. Leer nos aportará ideas, nos hará reflexionar, cuestionarnos. Pero debemos tomarlo con cierta perspectiva, sin que sea o TODO o NADA. Porque Montessori no es o todo o nada. No es «si no haces esto no eres Montessori» o «si tu hijo hace esto no es Montessori». 

 
¡Fuera presiones, etiquetas, juicios! 
Nadie sabe más que nadie, ni nadie es perfecto ni perfecta. 

Habrán cosas que podamos aplicar y otras no. Si tu pequeño o pequeña tiene que ir a casa de tu madre, suegra, tía, etc, y no aplican Montessori, no se acaba el mundo. Nuestros pequeños aprenderán cosas que no teníamos en mente, algunas no nos gustará escucharlas o verlas, otras nos llenarán el corazón. En ambos casos nuestro pequeño o pequeña debe ser acompañado sin que nos tomemos las cosas de manera personal. 

La infancia está aprendiendo, los límites tienen que ser explorados, y para ello se sobrepasan. Los niños y niñas tienen que vivirlos y a veces esto significa que quizás no se cumplan como nosotros y nosotras esperamos (recordemos que el error forma parte de todo aprendizaje vivas aquí o en la otra parte del mundo). No hay dos casas iguales, no hay dos familias iguales, ni dos niños y niñas iguales. Montessori no es una pócima mágica, ni tampoco un listado de reglas que debamos llevar a raja tabla.

 

Las personas que difundimos la educación Montessori no somos familias perfectas, ni tenemos  hijos o hijas perfectos. Sin duda nos equivocamos, como todas las familias, como todos los seres humanos. Nuestra intención, y hablo también en particular, desde nuestro blog, es compartir lo que aprendemos e intentarlo integrar en nuestro día a día.

Estar con otras personas que compartan nuestra manera de ver la infancia, contarles nuestras inquietudes, incluso nuestros problemas y al revés. Es una buena forma de obtener ideas, reflexiones, etc. Porque quizás otra madre o padre lo haría diferente a tí y ambos seguís, quizás, la filosofía Montessori. 

 
La educación Montessori no es coser y cantar y no son reglas de oro, ni un manual de instrucciones.
 
Frustrarse no es la solución, por supuesto, debemos tener presente que la educación Montessori no es de hoy para ¡ya! es a largo plazo, y quizás no veamos los resultados hasta pasado bastante tiempo. No por ello debemos tirar la toalla.

 

Intentar llegar a esa perfección que «creemos» que leemos en los libros, que vemos en fotos, vídeos, blogs, es imposible ¡Porque ni ahí hay perfección! 

 
La infancia es una etapa crucial e importante ¿Y por qué digo esto último? porque es normal que los niños y niñas: salten, griten, se emocionen, lloren, pataleen, se manchen, no quieran compartir, se enfaden, empujen, se peguen, se rían, se abracen, etc. igual que lo pudiste hacer tú, cuando eras pequeña o pequeño, y como lo puede hacer cualquiera.

 

Igual no pone la mesa cuando se supone que «tu quieres que la ponga», o no dice gracias cuando «tu crees que sería el mejor momento»  o no controla sus emociones cuando a ti te gustaría que lo hiciera. Porque tu hijo ante todo es un ser único, no eres tú. Y no es más o menos Montessori por hacerlo o no hacerlo. Es tu hijo y ante todo es un niño precioso que merece que lo tomes en cuenta. 

 
Que si mi hijo hace esto ¿por qué lo hace? ¿por que todavía no habla? ¿por qué todavía lleva el pañal? ¿por qué todavía no duerme solo? 
 
A veces los padres somos demasiado exigentes, nos autoexigimos ( y me incluyo) y también exigimos a nuestros pequeños. No podemos exigir tanto, porque simplemente no es sano, ni natural. Y está claro que la educación Montessori es maravillosa, pero su filosofía no es sino la parte más natural, espontanea y sincera que nace del corazón. No se trata de «hacer niños perfectos» no se trata de «hacer padres perfectos». No los hay, ni los habrá.

 

Un niño por estar callado, tranquilo y sentado no es más bueno que el niño que grita, salta y no se puede quedar quieto en una silla. Simplemente son personalidades diferentes ¿o es que acaso tu eres igual que tu amiga/o? ¡qué aburrido sería entonces!

Todos fuimos niños en un momento de nuestra vida y nuestros padres nos acompañaron lo mejor que sabían, ya que a su vez, ellos fueron niños y también tuvieron padres que velaron por su seguridad. El cómo lo hicieron, es otro cantar. El intentar ser cada día mejores personas, ya no digo madres o padres, porque realmente ya no es solo como te comunicas con tu hijo sino con el mundo. Esta debe ser, sin duda, nuestra meta. Ir comprendiendo los errores que cometemos como oportunidades de aprendizaje para nosotros mismos. Para crecer, sin compararnos con los demás sino con nosotros mismos.

El error es todavía visto por nuestra generación y generaciones pasadas como algo que no se puede cometer. Y por esta razón nos culpamos y autoexigifmos. Sin darnos cuenta de que nosotros como padres la única manera que tenemos para ser la mejor versión de nosotros mismos es equivocarnos para aprender de ese error. Y así también nuestros hijos.

No hay nada idílico, nada perfecto. Hoy será un día maravilloso y puede que mañana te den ganas de meterte bajo la sábana. Tal vez tengamos que establecer prioridades que nos ayuden a acompañar a nuestros pequeños.

1. NO BUSQUES LA PERFECCIÓN
2. TOMA TIEMPO PARA TÍ
3. RESPETA A LOS DEMÁS
4. SIGUE AL NIÑO (tu hijo), SIGUE A TU CORAZÓN
5. NO PROYECTES EN EL FUTURO, PROYECTA EN EL PRESENTE
6. NO QUIERAS TODO DE HOY PARA HOY
7. NO TE CULPES, BUSCA UNA SOLUCIÓN.
8. RESPIRA, CONVÉNCETE DE QUE LA PACIENCIA ES LA MEJOR  HERRAMIENTA
9. ¡DISFRUTAAAAA DE TU HIJ@ SOLO SERÁ NIÑO UNA VEZ!
10. MONTESSORI SÍ, PERO CON TUS PIES EN LA TIERRA

Puedes seguirnos a través de facebook o instagram ¡te esperamos!

AYUDAS TÉCNICAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE DEJAR EL PAÑAL

Como dice Carlos Gonzalez » Un derecho humano que no suele venir en los libros, pero que sin embargo es ampliamente respetado, es defecar cuando nos venga en gana».


No puedo imaginarme como nos sentiríamos los adultos si en nuestra propia casa nuestra pareja nos pusiera horarios para ir al baño. «¡Hora del ir al baño cariño!»Aja, claro ahora que te apetece a ti yo puedo ir al baño. Porque es super normal que aunque yo misma no sea capaz de decir las horas en las que quiero ir al váter, tu si puedes hacerlo…¿absurdo no? es que de nuestra vejiga  no mandamos ni nosotros mismos. No podemos decidir cuando queremos mear o cuando no, es nuestro cuerpo, nuestra naturaleza la que nos invita a ello y a veces pilla de sorpresa ¿quien no ha tenido un apretón? de esos de ir corriendo…de no puedo con mi vida tengo que llegar ya, pero ya ya. Pues imaginaos si en ese preciso momento la puerta del baño está cerrada porque «no es la hora cariño» ¡¡terror!!

Nuestros pequeños todavía lo tienen más complicado que nosotros, porque resulta que ellos mismos no son conscientes de lo que está sucediendo. De porque el cuerpo decide que aquí y ahora. Ellos están acompañando a su cuerpo y conociéndolo. El cerebro del niño está todavía estableciendo conexiones entre el cerebro, el sistema nervioso y los músculos que controlan el esfinter. Hasta que esto no se da…el niño no tiene plena conciencia de su cuerpo. No controla de forma voluntaria su esfinter.

Os hablé de como dejar el pañal de forma respetuosa, hace ya mucho tiempo, os invito a que leáis el POST, de nuevo, porque es importante comprender el proceso y que»sí podemos hacer» y qué «no podemos hacer». Lo tenéis todo AQUÍ

Hoy me quiero centrar en las ayudas técnicas. Técnicas no para obligar al niño, sino para acompañar a nuestro pequeño todo el tiempo que haga falta. Porque no se trata de tú decisión, porque no se trata de su decisión (la de tu hijo), no se trata de que eduques a tu pequeño a que defeque o miccione a una hora concreta, en una estación del año concreta, y que lo pongas en el orinal el tiempo que tu estimes. Se trata de que sepas que este proceso es natural y que el pequeño hará pipi en su lugar cuando sea el momento en que su cuerpo esté preparado. Sin presiones, sin obligaciones, sin enfados. Su cuerpo será el que le diga cuando está preparado, no tú. 
Para ir allanando el terreno, sin obligar, invitando a nuestro pequeño, podemos incorporar los siguientes elementos. Si en alguno de ellos no siente interés, no pasa nada, no es el momento. Si en cambio presionamos, obligamos, castigamos, vamos a conseguir el efecto contrario al deseado, porque nuestra actitud no es natural ante el proceso que nuestro pequeño está viviendo. Que tal vez a corto plazo pueda empezar a hacer pipi en el orinal, pero posiblemente habrá un momento en que deje de hacerlo y vuelva a hacerse pipi encima ¿Por qué? Pues porque no respetamos su proceso natural. Así es importante tener en cuenta.

BRAGUITAS/CALZONCILLOS «APRENDIZAJE» 

PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

Eco by Naty. Calzoncillos/braguitas «aprendizaje»DESECHABLE 
Nosotros hemos usado hemos usado de tela así que no os puedo decir sobre estos. Con los de tela el pequeño nota que se ha mojado fácilmente. 
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

ORINAL VERTICAL 


PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ


REDUCTOR
Tummy Tub - Asiento para WC con escalón reposapiés ajustable
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

ORINAL INFANTIL

IKEA Lilla Orinal para Niños, Verde, 29x23x18 cm
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

TABURETE INFANTIL PARA SUBIR AL WATER
Silla de madera para los niñitos/ Taburetes de madera para niños/ Silla de madera no pintada - 39x 18x 21cm
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

TABURETE INFANTIL 
Baño inodoro taburete, casa para inodoro reposapiés antideslizante baño paso paso pad regla para los hijos adultos mejor vida y salud
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ

REDUCTOR PLEGABLE DE VIAJE
Olmitos Reductor WC Plegable de Viaje
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ 

Otros recursos que tenemos son los libros/cuentos. Dejarles a nuestros pequeños cerca una cestita con cuentos y libros que tengan relación con este proceso, e intentar, sobre todo, que estos libros sean respetuosos con este tema. En este POST os dejé bastantes cuentos y libros para acompañar el proceso de dejar el pañal, siempre podéis echarle un vistazo para ver si os ayuda. Lo tenéis AQUÍ.

Y recordar que no se trata de un entrenamiento, que esto es un aprendizaje natural como lo fue la primera vez que nuestro pequeño se mantuvo en pie, gateó, andó, dijo su primera palabra. Sin presiones. ¡Acompañando!

Podéis seguirnos a través de facebook o instagram. Recordad seguimos aprendiendo, seguimos construyendo, seguimos al niño… 😉 

¿NECESITAS MÁS CONSEJOS SOBRE CÓMO ACOMPAÑAR A TU HIJA O HIJO EN EL PROCESO DE DEJAR EL PAÑAL?

Ebook Dejar el pañal siguiendo los principios de la Educación Montessori y la Disciplina Positiva.

Este ebook es una guía familiar donde encontrarás consejos útiles para poner en práctica y acompañar de manera respetuosa a tu pequeño o pequeña. Una guía familiar inspirada en los principios de la Educación Montessori y La Disciplina Positiva.

De manera muy económica puedes tener a tu alcance la respuesta a tus preguntas. Un pdf que puedes descargar y leer ya con contenido esencial para poner en práctica.

COMPRAR CON NIÑ@S SIGUIENDO LOS PRINCIPIOS MONTESSORI

Hacer la compra es una tarea que forma parte de nuestro día a día. Pero cuando somos madres/padres en algunos casos puede convertirse en un autentico show con espectadores incluidos.

Los supermercados están hechos para poner a prueba la paciencia de las madres/padres y por supuesto para engatusar a los niños ¿o es que acaso no ponen los productos dulces en estanterías bajas? ahí donde tú no los ves pero tus hijos sí ¡Gracias! ¿o es que acaso estos productos no están envueltos con colores vivos y brillante que invitan a ser cogidos? Sin duda a nivel de Marketing parece que se han basado muy bien en el principio de «ambiente preparado»… Porque ellos saben que a lo mejor tu no lo ves…pero, sin lugar a dudas, tu hijo sí. Y a tu hijo, evidentemente, no le puedes decir. «Cariño no te puedo comprar huevo de chocolate porque lleva aceite de palma» ¿¿Aceite de que?? pensarán ellos…

Hoy quiero mostraros una manera diferente de abordar el momento de la compra y quiero hacerlo siguiendo los principios Montessori. Intentando siempre que sea lo más respetuoso posible. Si no tenéis tiempo de hacer lo que a continuación os propongo. Os muestro una solución rápida, que a veces puede funcionar, es una de las herramientas que en Disciplina positiva usamos, y que congenia muy bien con la educación Montessori: ANTICIPAR QUE VA A OCURRIR
Antes de ir al super anticipa a tu hijo que vais a comprar. «Ahora vamos a ir al supermercado, tenemos que comprar agua y arroz».

Si llevas una lista de la compra siempre puedes recurrir a ella «¿Qué dice en nuestra lista de la compra?». Ten en cuenta la edad de tu peque, es decir, que si es pequeño y no sabe leer la lista sea visual o si es demasiado pequeño y tú sabes que en el pasillo de la izquierda están los dulces evita ir a ese pasillo.

Una vez estemos dentro del supermercado podemos darle opciones, con el agua y el arroz en la mano  le podemos decir «¿qué quieres coger? tu eliges» De esta manera lo que intentamos es que el niño se sienta conectado con el momento y sienta que es valioso y que forma parte de esta aventura.

Por otra parte, se que no todos los días se puede hacer lo que a continuación os muestro a veces no nos da el tiempo. Así que os aconsejo que si queréis hacer esta actividad «Comprar con vuestros hijos siguiendo los principios Montessori» tengáis en cuenta las siguientes cosas:

1. PACIENCIA: No hagas planes del después, vive el aquí y al ahora. Posiblemente tardarás más de lo que piensas en salir del supermercado.

2. MEMORIA ESPACIAL si es el primer día que compra contigo ten en cuenta que probablemente no sepa dónde estén las cosas. Siempre puedes colaborar y acompañarlo en su búsqueda. Recuerda no ir cambiando de supermercado cada dos por tres, porque entonces cuando ya sepa donde están las cosas no tendrá opción de ir a por ellas porque no estará en el mismo super.

3. LISTA DE LA COMPRA podéis ayudaros de una lista de la compra, si es muy pequeño, puede ser visual, si es más mayor, puede ser escrita.

4. SE FLEXIBLE Recuerda que a los más pequeños probablemente no siempre funcione la lista de la compra a veces es más divertido compartir con mamá/papá el momento. Puedes echarle una mano diciendo lo que pone en la lista de la compra o señalándoselo.


5. ANTICIPA Antes de entrar al supermercado recuérdale «Ahora vamos a entrar en el super esta es la lista de la compra. Aquí nos dice que tenemos que comprar». De esta manera evitarás posibles  contratiempos y al mismo tiempo siempre puedes recurrir a la lista en vez de crear una lucha de poder en si la chocolatina sí o no «¿Qué es lo siguiente que dice la lista de la compra?»

6. HORARIO ir a una hora prudente, donde el pequeño no esté cerca de las horas clave como dormir, hambre, etc. Intentar que tampoco esté muy concurrido para no agobiaros.

7. SIGUE SU RITMO no es lo mismo si tu pequeño tiene 20 meses que si tiene 3 años que si tiene 6 años. Ten en cuenta su ritmo y sus necesidades. Posiblemente al pequeño de 22 meses lo único que le guste es empujar del carro o coger cosas para meterlas y sacarlas del carro. Un niño de 3 años, en cambio, posiblemente ya quiera ir cogiendo el solo las cosas, sin tu ayuda, de hecho puede que él mismo te lo diga «yo solo». Y el de 6 años tal vez quiera ir solo con su lista de la compra y seguirla hasta terminarla.

7. TIEMPO POSITIVO disfruta de ese tiempo con tu pequeño, observarle, acompáñalo.

Si tenéis ganas y tiempo la compra puede ser algo divertido en la que todos colaboremos tanto nuestro pequeño como nosotros. Sintiéndonos valiosos y conectados con ese momento, participando de él. Normalmente esta actividad se hace muy bien con niños a partir de 3 años, pero ya sabéis que cada niño tiene un ritmo y que no podemos cogernos a esto como si fuera una regla de oro.

Para ello podemos crear una lista de la compra adecuada a la etapa del desarrollo de cada niño y sus necesidades, si el niño no sabe leer le pondremos dibujos o fotos (aconsejo fotos reales) si está empezando a interesarse por las letras o sabe leer podemos ponerle las fotos y las palabras. De esta manera ayudamos a crear una mayor autonomía y al mismo tiempo el niño se siente que se le toma en cuenta.

Lo ideal es ir a un supermercado que tenga carritos para niños. Y con esto el otro día surgió un comentario del tipo «los carros para niños son estrategias de marketing». No lo pongo en duda, pero si los hay, disculpadme, pero creo que es interesante saber aprovechar esto a nuestro favor. Creo que un carrito pequeño sería lo más apropiado, no siempre lo hay, así que podemos recurrir a las típicas cestas con ruedas o si tenemos un carrito infantil de la compra en casa ¿por qué no llevarlo al super? Puede parecer una tontería pero el carrito creedme que hace mucho.
Para ayudarle en su búsqueda (porque esto es mejor que buscar un tesoro), podemos facilitarle la labor  con lo que os he comentado arriba: una lista de la compra. Importante tener en cuenta que contenga los alimentos que el niño consume, y por supuesto cerciorarnos de que estos alimentos estén a su altura. Se puede hacer incluso un diy, recortando y pegando los alimentos de las revistas en un folio, o si queréis dibujar y pintar los alimentos en un folio.

Pero para los que no tengáis tiempo os dejo la lista que hemos hecho nosotros por si la queréis imprimir. Es muy sencilla, con muy pocas cosas. Tampoco nos pasemos, pues el carrito es pequeño. Podéis descargarla pinchando en el dibujo o AQUÍ.

Si plastificáis la lista de la compra el niño incluso puede ir tachando con un rotulador tipo velleda.
Os aconsejo que las imágenes sean lo más realistas posible, pues de esta manera, les facilitamos muchísimo las cosas, pues simplemente es coger el igual al de la lista. Esto se suma si compráis alguna marca en particular, etc. Siempre es mejor el producto exacto de lo que compráis.

Si os ha gustado no os perdáis los próximos post ¡Os esperamos en facebook e instagram!

DIFERENCIAS entre rincón de pensar y el Tiempo fuera Positivo

Me gustaría hacer una aclaración para que se entienda que significa el «Tiempo fuera Positivo» de Disciplina Positiva y el «rincón de pensar» también llamado «tiempo fuera». En este último aunque comparten el principio (en cuanto a palabras) «Tiempo Fuera» no comparten ni la idea, ni la intención ni el significado. Por eso agradecería os tomaseis tiempo para leer. Lo primero que quiero hacer es hablar sobre cada uno de ellos y luego mostrar las diferencias de manera más visual.

RINCÓN DE PENSAR
Le llaman la técnica del «tiempo fuera», «rincón de pensar», «silla de pensar» y es conductista. Utilizada para «eliminar» conductas que se consideran inapropiadas por que así lo considera el adulto. Del mismo modo el adulto impone el momento del «tiempo fuera». En algunos caso he podido leer que por cada año cumplido el pequeño debía permanecer un minuto, es decir, que si el niño tenía 3 años debía «reflexionar» durante 3 minutos y así la edad que tuviera. Podemos considerar que el «tiempo fuera» es un tiempo punitivo, de castigo.

TIEMPO FUERA POSITIVO
Cuando nos enfadamos nuestra naturaleza instintiva sale, nuestro cerebro reptiliano aflora. No somos capaces de gestionar nuestra emoción y tomar con calma una posible solución. Estamos enfadados, tenemos derecho a sentirnos así, pero no tenemos derecho hacer daño. Porque al fin y al cabo es nuestro enfado.

En este caso el tiempo fuera positivo, que se utiliza en Disciplina Positiva, es un lugar al que poder acudir sin que nadie nos obligue. Es decir, el adulto no impone al niño que acuda al lugar. Es el niño quien teniendo disposición del lugar (un lugar que ha sido preparado, elegido y titulado por el niño) elije si ir o no. Este lugar, al cual podemos cambiarle el nombre, y el pequeño puede elegirlo…»rincón de la calma, momento de relax, atlantida, rincón de la paz, etc. Será simplemente un espacio para conectarnos con nosotros mismos, volver a nuestro estado de calma para esta vez buscar la mejor solución, y no actuar a corto plazo.  Para ello este espacio debe estar preparado con lo que el niño cree que necesita para calmarse: pinturas para pintar, palo de lluvia, libros, etc.

Ahora vamos a enfocarnos un poco más en las diferencias haciéndolas todavía más visibles. Para evitar posibles malentendidos y ser conscientes de que una cosa no es igual a otra, son totalmente opuestas y la finalidad, como podréis observa, no es la misma.

Vamos a ponernos en situación ¿si? Esto es lo que solemos hacer en los talleres de Disciplina Positiva. Vivenciar y ponernos en la piel de nuestros pequeños. Así que imaginemos. Estamos en casa con nuestra pareja y se nos ha olvidado (a nosotros, sí tu que estás leyendo 😉 ) recoger la ropa sucia y dejarla en el cesto de la ropa sucia.
SITUACIÓN 1: RINCÓN DE PENSAR 
Nuestra pareja nos dice: «¡¡Te has vuelto a dejar la ropa sucia encima de la cama!! ¡¡Vete ahora mismo a tu habitación a pensar en lo que has hecho y cuando yo considere saldrás para ver si has reflexionado bastante!!
Con esta actitud ¿te apetecería realmente reflexionar sobre el hecho? ¿Qué sentirías hacia tu pareja en ese momento? ¿irías a tu habitación sin «rechistar»?
SITUACIÓN 2: TIEMPO FUERA POSITIVO
Ahora pongámonos en la piel de papás. Con la intención de que nuestro pequeño tenga un espacio donde poder recurrir a herramientas positivas cuando se enfade. Así que creamos junto a nuestro pequeño un rincón de la calma y le explicamos en qué va a consistir, cómo le gustaría que se llamara, qué le gustaría que tuviera para que le ayudase a relajarse, etc.
Después de crear este espacio. El niño que tiene 3 años está jugando con un amigo y su amigo lleva un coche brillante y precioso, el pequeño también lo quiere pero su amigo no está dispuesto a dejarlo. El niño se enfada y termina pegando a su amigo.
Adulto: «Veo que estás realmente muy enfadado, yo a veces también me enfado, y no podemos pegar ¿Tal vez te sientas mejor si vas al espacio que creaste para relajarte? ¿Prefieres ir tu solo o te gustaría que te acompañase?» 
Siempre es mejor hablar de lo ocurrido cuando ya ha pasado el enfado. Y tener presente que no obligamos, que esta ( tiempo fuera positivo) es una opción más para nuestros pequeños y por supuesto para nosotros, porque de verdad que deberíamos intentar aplicárnosla. Simplemente se trata de ofrecer más herramientas positivas para canalizar y gestionar el enfado. Porque como digo enfadarse es un derecho que tenemos todos, pero no tenemos derecho a culpar a los demás de nuestro enfado, pues en definitiva es nuestro. Así que debemos canalizarlo y comprenderlo desde la tranquilidad para poder dar con una solución.

Una pausa para respirar no es lo mismo que una mascarilla para respirar. Con esto quiero decir que mientras una cosa «pausa para respirar» el niño se siente capaz y empieza a ser consciente de cuándo y cómo tomarla. La otra «mascarilla para respirar» el adulto decide cuándo y cómo ponerla. NO queremos lucha de poderes, los niños no intentan ponernos a prueba, no son malos por naturaleza. Los niños, son personas pequeñas, intentando  averiguar como funciona esto de la sociedad y convivir con más personas. Así que guiarles en este proceso es sin duda más que importante esencial, y hacerlo desde el respeto debe ser vital.

Os recomiendo un cuento muy chulo que escribió la misma Jane Nelsen.
La historia habla de un niño, Jared, que se enfada y el cuento explica como Jared afronta ese enfado a través del tiempo fuera positivo que en esta caso ha decidido que su tiempo fuera positivo sea en una nave espacial (hecha con cartón) con el decorado del espacio (está de momento solo en inglés).

Si os interesa el cuento lo he encontrado AQUÍ
En este post os comenté como preparar un rincón de la calma. Podéis echarle un vistazo AQUÍ.
Os esperamos en nuestro facebook e instagram ¡no os lo perdáis!

¿ qué encontrarás dentro del libro MONTESSORI PASO A PASO.LENGUAJE, LA ESCRITURA Y LA LECTURA?

Hoy voy hablaros del libro «Montessori paso a paso. El lenguaje, la escritura y la lectura», de Vanessa Toinet y Sylvia Dorance, como me pedisteis algunos lectores, espero os sirva de ayuda. Podéis ver el de «Montessori paso a paso. Vida práctica y sensorial» Aquí. Donde también hablo de las autoras.

Cuando abrimos el libro nos lo encontramos distribuido en partes:

INTRODUCCIÓN A LA ESCRITURA

PRIMERAS ACTIVIDADES DE LECTURA

LA ESCRITURA MANUSCRITA

GRAMÁTICA

Cada una de estas partes muestra actividades y materiales necesarios para trabajar el área de la lenguaje siguiendo el cronograma que nos indica en el libro. Muy visual y rápido de captar.
Si bien es cierto que en la educación Montessori, no se siguen edades sino ritmos de aprendizaje.

El libro es sencillo de leer ya que se combina con ilustraciones que hacen mucho más práctico el libro para poder interiorizar lo que se muestra en sus páginas.

Es un libro única y exclusivamente dedicado al lenguaje Montessori, donde podréis extraer muchísimas ideas de como aplicarlo en el aula, si sois profes, en casa si hacéis homeschool, en un gabinete si sois logopedas, etc, etc.

En él encontramos la explicación de cada material Montessori que forman parte del área de lenguaje. Así como las presentaciones de cómo debemos mostrar ese material en concreto, además de extensiones y propuestas para ir incrementando la dificultad de algunos de los materiales.

Podemos decir que es como si tuvierais en vuestras manos una guía para saber en qué consisten los materiales y cómo poder presentarlos. Igualmente siempre digo que un libro no lo es todo. Si realmente queréis estar seguros de que lo que estáis haciendo está bien y queréis llevarlo a vuestras aulas de una manera más rigurosa o casa (en plan académico) siempre aconsejo formación. Informarse está genial podemos extraer muchas ideas y si no disponemos de tiempo o a nivel económico se escapa de nuestras manos poder acceder a libros es, sin duda, lo mejor que podemos hacer.

Este libro podréis encontrarlo en la misma web de Escuela Viva AQUÍ. Lo tenéis en formato papel o para descargar online. Para los que vivís fuera de España está la posibilidad, rápida y fácil, de poder comprarlo para descargar.

Pronto hablaremos del siguiente libro de la colección «Montessori paso a paso. El cálculo y las matemáticas», no os lo perdáis.

Podéis seguirnos a través de facebook o instagram ¡Os esperamos!

HAY FUERZAS QUE ESTREMECEN AL MUNDO URGE LA UNIDAD HUMANA

No veo la Tv desde hace años. Mi idea sobre ella y lo que nos cuentan terminó por zanjar «esa relación».

Intento saber que pasa en el mundo en el que vivo, también intento comprender o más bien asegurarme de que lo que leo o veo es real. Contrastando información. 
Cuando escribo en el blog lo hago siempre desde mi perspectiva, mis aprendizajes, mis vivencias, no hablo de verdades absolutas, hablo de mis sensaciones y mis reflexiones. Y siempre invito a que los que me leen puedan obtener más información sobre eso, en libros, en cursos, etc.
Hoy no he podido evitar leer y escuchar comentarios en los que el corazón se me ha partido en dos. Por todos los sucesos que están aconteciendo. 
Francia, Turquía, Nigeria, Pakistán, Siria, Túnez, Arabia Saudita, Burundi, Iraq, Alemania, España…y ojalá pudiera parar de decir nombres de países donde el terror ha llegado a la vida de inocentes. 
Ayer lancé una pregunta, una pregunta que todos podemos hacernos «¿qué pasó cuando eras niño para que te creas con el derecho de quitar vidas? ¿qué viviste? ¿qué te enseñaron?» y esta pregunta no va en exclusiva al que directamente realiza la acción sino también a los de «arriba», los encargados de mantener a la población «a salvo». Sea aquí o sea allá. 
Hablamos de PAZ y se nos olvida que el ODIO no entra dentro de la PAZ. Se nos olvida que somos muchos inocentes en el mundo, vivamos en España, en Siria o en Francia. Seamos ateos, cristianos, musulmanes, judios, etc. Ricos o pobres. Abuelos/as, tías/os, madres/padres o niñas/os. 
Queremos vivir, porque nacimos para eso. Se nos dio la oportunidad de experimentar este viaje con el consiguiente derecho a permanecer en el mundo hasta que nuestro cuerpo conductor se apague. 
Todos salimos del vientre de nuestra madre desnudos, frágiles, puros, sin miedo, sin odio, sin prejuicios. Y somos acompañados en nuestro camino a la madurez por nuestros adultos de referencia. 
«Hoy, hay fuerzas que hacen estremecer al mundo y urgen a la comprensión de la unidad humana. Ya se superó la etapa en que sólo ciertas naciones o grupos raciales podrían ser civilizados mientras que el resto permanecería bárbaro o servil. Si se persiste con estas ideas ya obsoletas no habrá más que guerras y destrucción. 
Y ¿cómo se puede lograr un cambio general de mentalidad, si no es gracias al trabajo de un -adulto- que no se comporte como un tirano o un misionero? El -adulto- moderno debe ser un estudiante apasionado de la biología y la psicología del hombre y del niño en crecimiento(…) Es fundamental que la civilización produzca bellos niños»
«El sendero de la vida que cada niño recorre contiene constantes peligros. La vida es un verdadero campo de batalla (…) La sociedad otorga prioridad a la etapa ascendente (…) la sociedad solo se preocupa por las clases privilegiadas. Hasta ahora nunca se ha considerado a los pobres como es debido y además siempre hay otra clase a la que todos, incluso los ricos ignoran: ¡LOS NIÑOS! Todos los problemas sociales se abordan desde la visión de los adultos y sus necesidades. LAS URGENCIAS DEL NIÑO SON MUCHÍSIMO MÁS IMPORTANTES. En él hay fuerzas que pueden permanecer truncadas o desarrollarse hasta extremos que antes eran imposibles de alcanzar (…) No basta con asegurarles un techo (…) LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES ESPIRITUALES DEPENDE EL PROGRESO DE LA HUMANIDAD, LA CREACIÓN DE UNA HUMANIDAD QUE REALMENTE SEA FUERTE Y MEJOR» 
Si habéis leído con atención estos dos textos de Maria Montessori, del libro «La educación de las potencialidades humanas» parecería que los haya escrito hoy…pero no es así. Han pasado ya más de cien años desde entonces y el mundo sigue sin darse cuenta de la importancia de la infancia.
Con nuestro dolor buscamos culpables y el tiempo pasa
Con nuestro odio generamos guerras y el tiempo pasa
Con nuestro miedo nos bloqueamos y el tiempo pasa
Y mientras el tiempo pasa los niños crecen…y yo me pregunto 
¿cuál será su futuro? ¿qué mundo les estamos dejando?
fuente: foto extraida de google
Dejemos nuestro ego aparcado, empecemos a comprender que nuestro compromiso es salvar el futuro de cada uno de nuestros niños y que esto solo podremos hacerlo gracias a nuestra única y poderosa «arma» LA EDUCACIÓN. Nuestras palabras, nuestra empatía, nuestra cortesía, nuestro amor, nuestra tolerancia, nuestro respeto a los demás es parte de su educación. Nosotros somos los encargados de guiar su camino hasta que ellos puedan hacerlo solos…y será entonces cuando solos…ellos puedan mover montañas…hacer lo que creemos imposible posible. María Montessori decía «LOS NIÑOS SON LA ESPERANZA DE LA HUMANIDAD» y es ahí, en la infancia, donde todos nuestros esfuerzos deben ir dedicados. Y es ahora cuando debemos adquirir un enorme compromiso social. Un enorme compromiso con nuestros hijos, con nuestros pequeños. Mediante el respeto a los demás, con acciones pacíficas donde nuestros pequeños aprendan a gestionar desde el amor y la paz. 
Y es ahora…porque mañana será demasiado tarde…